Archivo Feminismos post-identitarios |
Mientras los movimientos feministas y homosexuales se articulaban desde el pasado siglo en políticas de identidad, el activismo que emerge de la crisis del sida, de la denuncia de los protocolos intersexuales y de la politización de la discapacidad hace de la vulnerabilidad corporal una plataforma de acción y resistencia. Hombres sin pene, mujeres con barba, cuerpos seropositivos, padres que gestan…reclaman su uso crítico y su redefinición colectiva. Se trata de revoluciones moleculares, como las que soñaba Félix Guattari, que desbordan las teorías feministas de la igualdad, las políticas de identidad y de la representación y exigen nuevas estrategias de acción que reconozca la multiplicidad como fundamento de un nuevo contrato democrático. Desde que en el año 2003, se organizara el seminario Retóricas del género/Políticas de identidad: performance, performatividad y prótesis, dirigido por Beatriz Preciado, el programa UNIA arteypensamiento ha desarrollado una serie de actividades bajo diferentes formatos (jornadas, encuentros, talleres, etc.) en torno a las teorías y prácticas artísticas feministas que surgen de la consideración de que las identidades femenina y masculina no son categorías fijas e inmutables sino que responden a una construcción cultural. Actividades que han originado un importante archivo documental: Mutaciones del feminismo: genealogías y prácticas artísticas (2005), organizado en colaboración con Arteleku; Crítica queer. Narrativas disidentes e invención de subjetividad (2007) que contó con la presencia de la desaparecida Eve K. Sedgwick; Movimiento en las bases: transfeminismos, feminismos queer, despatologización, discursos no binarios (2010), que reunió a más de un centenar de personas procedentes de diversos puntos del Estado español y de Latinoamérica; Cuerpo Impropio. Guía de modelos somatopolíticos y de sus posibles usos desviados (2011), cuyo eje central fue un seminario impartido por Beatriz Preciado; y Agenciamientos contra-neoliberales: coaliciones micro-políticas desde el sida (2013), que estuvo coordinado por Equipo re. En el año 2014, una gran parte del archivo generado por estas actividades se desplegó en la exposición Múltiplo de 100. Archivo feminismos post-identitarios que se celebró en el Centro de las Artes de Sevilla y que se complementó con un programa de cine y vídeo en el que se proyectarán películas ya históricas o referentes de discursos feministas que han producido cambios en el orden social y nuevas orientaciones epistemológicas, junto a nuevas prácticas audiovisuales que provienen del giro performativo en el género y la identidad que se produjo a partir de la teoría queer; y con las jornadas De los conflictos capital/vida a la diversidad funcional en la que participaron Silvia Federici, Lina Gálvez, Mar Cambrollé, ATA-Silvia Rivera (Asociación de Transexuales de Andalucía), Post-Op, Antonio Centeno y Lucrecia Masson.
2003RETÓRICAS DEL GÉNERO / POLÍTICAS DE IDENTIDAD: PERFORMANCE, PERFORMATIVIDAD Y PRÓTESIS Durante la década de los noventa, diversas autoras feministas y lesbianas, como Judith Butler o Sue-Ellen Case, proponen una definición del género en términos de performance en reacción tanto a la afirmación del feminismo esencialista de una verdad natural o pre-discursiva de la diferencia sexual como a la imposición normativa de ciertas formas de masculinidad y feminidad. Más tarde, la propia Butler y Eve K. Sedgwick, caracterizarán la identidad de género como el resultado de la "repetición de invocaciones performativas de la ley heterosexual". Esta doble intervención crítica que podría caracterizarse como "giro performativo" ha dado lugar a nuevas interpretaciones de las representaciones de género y de la sexualidad, tanto en el espacio estético como político... [+ info]
Programa e invitadas
2005MUTACIONES DEL FEMINISMO: GENEALOGÍAS Y PRÁCTICAS ARTÍSTICAS ¿Cómo pensar el feminismo en las sociedades postindustriales y postcoloniales actuales? ¿Cómo evaluar las estrategias de representación de minorías o de las políticas de identidad en relación a las teorías postidentitarias? ¿Qué hacer frente a la institucionalización progresiva de las llamadas políticas de género? ¿Quién es hoy el sujeto político del feminismo? ¿Es posible hablar de trans-feminismo, de feminismo queer o incluso de feminismo King? Para entender las transformaciones de los diversos lenguajes y prácticas feministas a través de los cambios en las condiciones históricas y políticas de los últimos treinta años nos interrogaremos desde la urgencia política del feminismo en el momento actual. Volveremos a las tradiciones feministas a partir los interrogantes de hoy. Para ello nos dirigimos a las fronteras del feminismo con la crítica postcolonial, con las políticas transgénero, y con las performances de la masculinidad drag King... [+ info]
Presentación, programa e invitadas
2007CRÍTICA QUEER. NARRATIVAS DISIDENTES E INVENCIÓN DE SUBJETIVIDAD ¿Es posible calificar las obras de Proust, Virginia Wolf, Genet, Oscar Wilde o Sarah Waters en términos de "literatura homosexual"? ¿Son las narrativas del canon literario representativas de lo que Monique Wittig denominaba "el pensamiento heterosexual"? ¿Cómo se articulan las narrativas de los movimientos políticos feministas y queer con los lenguajes dominantes? ¿Cuál es el impacto de los descentramientos poscoloniales en las ficciones imperialistas? Cuando en 1991 Teresa de Lauretis inventa el término quimérico "teoría queer" desplaza con un solo gesto las pretensiones esencialistas de localizar un núcleo duro de la identidad gay y lesbiana, pero también las intenciones de invisibilizar los discursos, las narraciones y las representaciones que emergen en las culturas minoritarias feministas, gays, lesbianas, trans y poscoloniales. Se afirma así la voluntad de explorar tanto las narrativas dominantes como las minoritarias, como formando parte de un único y mismo dispositivo complejo de producción de identidades... [+ info]
Programa e invitadas
2010MOVIMIENTOS EN LAS BASES: TRANSFEMINISMOS, FEMINISMOS QUEER, DESPATOLOGIZACIÓN, DISCURSOS NO BINARIOS
Programa y participantes
2011CUERPO IMPROPIO. GUÍA DE MODELOS SOMATOPOLÍTICOS Y DE SUS POSIBLES USOS DESVIADOS
Programa, participantes e interlocuciones
2013AGENCIAMIENTOS CONTRA-NEOLIBERALES: COALICIONES MICRO-POLÍTICAS DESDE EL SIDA
Programa y participantes
2014MÚLTIPLO DE 100 [exposición, programa de cine y vídeo, jornadas]
Programa y participantes
|