siguenos en:

Síguenos en FecebookSíguenos en Twitter

 

Inicio arrow Sobre capital y territorio arrow Sobre capital y territorio III [2013]

Sobre capital y territorio III [2013]

TALLER
- Fecha: 2, 3 y 4 diciembre de 2013, de 11:00 a 14:00 h. (día 4 diciembre, de 11:00 a 15:00 h.) 
- Lugar: Universidad Internacional de Andalucía - Sevilla, c/ Américo Vespucio, 2, Isla de la Cartuja, Sevilla
- Coordinadora: Ana Méndez
CONFERENCIAS
- Fecha: 2 y 3 diciembre de 2013
- Horario: de 16:30 a 22:00 h. (2 diciembre) / de 17:00 a 21:30 h. (3 diciembre) 
- Lugar: Sala de Juntas, Facultad de Bellas Artes de Sevilla, c/ Laraña, 3
- Invitad+s: Oier Etxeberria, Sally Gutiérrez, Samia Henni, Ana Méndez, María Ruido, Susana Velasco, Leire Vergara
GRUPOS DE TRABAJO
- Coordinadores: Antonio Collados, José María Romero/Eduardo Serrano y Susana Vellarino/Valeriano López 

Coordinación general: Mar Villaespesa/Joaquín Vázquez (BNV producciones) 

Con la colaboración del Master Oficial de Arte, Ideas y Producción de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla

 

 

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN 

Plataforma ciudadana Salvemos La Vega, Granada

Sobre capital y territorio, un proyecto del programa UNIA arteypensamiento concebido a largo plazo e iniciado en 2007, se propuso analizar cómo la producción del espacio en el que habitamos, y sus continuas transformaciones, es un aspecto central de la economía capitalista, y aproximarse a ello desde la confluencia de prácticas “especializadas” (arquitectura, geografía urbana, economía, antropología, filosofía, artes audiovisuales y literarias…) y “no especializadas” (saberes no institucionales, experiencias activistas…), con el objetivo de reclamar por medio de discursos críticos el “derecho a la ciudad”, entre otros, y articular poéticas y políticas de resistencia, propuestas y acciones auto-organizativas de construcción de comunidad.

Las tres ediciones del proyecto realizadas hasta la actualidad -estructuradas en torno a grupos de trabajo, talleres, conferencias, presentación de comunicaciones, proyecciones audiovisuales, recitales poéticos, etc., con el fin de facilitar el intercambio y producción de saberes- han generado la construcción de un vasto archivo (albergado en www.unia.es/arteypensamiento) donde se pueden encontrar respuestas complejas, y en diferentes formatos, a diversas preguntas. Entre ellas: ¿Cómo las lógicas economicistas afectan a la configuración del entorno urbano? ¿Cuál es el papel que el desarrollo urbanístico ha jugado en las dinámicas de acumulación del capital? ¿Cuáles son los límites del crecimiento? ¿Qué visiones aportan las narrativas artísticas al modelo territorial hegemónico? ¿Qué modos de acción antagónicos se están produciendo por parte de la sociedad civil ante el proceso de privatización del espacio público y de los comunes y la mercantilización de la ciudad “en la era de su reproductibilidad turística”?

La primera fase de Sobre capital y territorio III (de la naturaleza de la economía política… y de los comunes) tuvo lugar en Sevilla el pasado diciembre de 2012 y se estructuró en torno a un grupo de trabajo formado por un taller y un laboratorio, y a unas Jornadas cuyo programa incluía conferencias, actividades audiovisuales, comunicaciones y una exposición donde se mostró el archivo documental y las obras audiovisuales presentadas o producidas en las diferentes ediciones del proyecto hasta ese momento.

La segunda fase, en 2013, se configura en torno a:

• La constitución, en octubre 2013, de tres grupos de trabajo coordinados por docentes del ámbito académico y cultural de Granada, bajo los epígrafes: A/EP/N. Un laboratorio abierto sobre la transformación del territorio de La Vega de Granada, Ciudad de Granada, La frontera entre España y Marruecos.

• Unas Jornadas en Sevilla, en diciembre 2013, en las que se impartirá un taller y un ciclo de conferencias.

La idea básica de esta fase, por un lado, es proponer el despliegue del proyecto hacia otros lugares como la ciudad de Granada -para investigar en diferentes aspectos como la construcción de identidad en base al pasado histórico o la transformación de zonas urbanas limítrofes sujetas a grandes presiones especulativas- y la Zona Metropolitana Costa del Sol (ZOMECS) -para indagar en el paralelismo de este ámbito con la costa norte de Marruecos en relación a los procesos de urbanización e investigar en qué consisten los territorios del común (áreas estas, la Costa del Sol y Marruecos, a las que hubo una aproximación en la primera edición).

Y, por otro lado, continuar la reflexión en torno al subtítulo de esta tercera edición ya que, como apunta el historiador Peter Linebaugh -miembro del colectivo Midnight Notes, junto a Silvia Federici y Georges Caffentzis, cuyos estudios fueron clave en el análisis del “cercamiento de los comunes”-, conceptos como “lo común” deben ser examinados rigurosamente al no significar lo mismo que “lo público” asociado a nociones de ciudadanía, propiedad y representación política. Asimismo, seguir analizando ideas matriciales del proyecto y aproximarse a otros conceptos como el de soberanía a partir de discursos decoloniales y de investigaciones sobre la ocupación territorial en el Norte de África.

 

TALLER

TALLER INFRAESTRUCTURAS URBANAS DE (RE)PRODUCCIÓN DEL COMÚN

Fecha: 2, 3 y 4 de diciembre
Horario: 11:00 - 14:00 h. (día 4 diciembre, de 11:00 a 15:00 h.)
Lugar: Universidad Internacional de Andalucía (c/ Américo Vespucio, 2, Isla de la Cartuja Sevilla) [CÓMO LLEGAR]


Impartido por Ana Méndez, colaboradora del grupo de investigación Observatorio Metropolitano, a partir de la publicación La Carta de los Comunes, una propuesta de constitución imaginaria, al estilo de fueros y cartas pueblas, para garantizar el acceso universal, la gestión democrática, la sostenibilidad y la inalienabilidad de bienes y servicios imprescindibles para la vida; y en particular, a partir de la implicación de Observatorio Metropolitano en el capítulo “La reinvención de los comunes”.  


El trabajo colectivo que concebía Marx estaba en su mayoría confinado a la fábrica. ¿Qué sucedería si ampliamos este concepto tal y como proponen Hardt y Negri (Commonwealth, 2009), esto es, que es la metrópolis lo que ahora mismo constituye un enorme común producido por el trabajo colectivo expandido sobre y a través de la ciudad? Entonces, el derecho a utilizar estos comunes debería seguramente ser acordado con todas aquellas personas que han participado en su producción. Esto es, por supuesto, la base para reclamar el derecho a la ciudad de parte de los trabajadores colectivos que la han producido. La lucha por el derecho a la ciudad se lleva a cabo contra los poderes del capital que se alimentan despiadadamente y extraen rentas de la vida en común que otros han producido. David Harvey, Ciudades Rebeldes (2011)


 La costumbre agraria nunca fue realidad. Era entorno. La mejor forma de comprenderla es utilizando el concepto de habitus de Bourdieu (1972). Un entorno vivido que comprende prácticas, expectativas heredadas, reglas que determinan los límites de los usos a la vez que relevan posibilidades, normas y sanciones tanto de la ley como de las presiones del vecindario. E. P. Thompson, Costumbres en común (1992)


En La Carta de los Comunes (2011) el Observatorio Metropolitano plantea la hipótesis de los comunes urbanos como una estrategia política de articulación de distintos conflictos desarrollados en el territorio metropolitano de Madrid, y como reacción ante la ola de nuevos cercamientos desplegados por el neoliberalismo. El Observatorio identificaba tres elementos: recursos, comunidades y modos de gestión en torno a los cuales se articulaban las resistencias de los comunes en esta nueva fase de acumulación capitalista. Cada uno de estos tres ámbitos tiene, en el entorno urbano, condiciones específicas que hacen que las referencias tanto a los comunes tradicionales (extensivamente estudiados por el grupo de investigación de Elinor Ostrom) como los nuevos comunes digitales (extensivamente puestos en práctica por la cultura libre) resulten referencias de difícil aplicación.

Es, por ejemplo, en las ciudades donde nos encontramos de manera más palpable el problema de la escala (nada menos parecido a las pequeñas comunidades rurales de los comunes tradicionales) y de la rivalidad (las grandes comunidades de los comunes digitales no tienen, por ellas mismas, que gestionar la poderosa dimensión material y energética de la ciudad). Por una parte se podría pensar las comunidades en relación a las unidades urbanas pre-definidas que ya sirven de referencia para servicios y equipamientos (barrios, distritos, etc.), pero también nos encontramos campos de acción deslocalizados (subculturas musicales o comunidades virtuales) y dispersos (comunidades educativas, de cuidados, etc.). Para poder plantear un desarrollo no marginal de los comunes urbanos es necesario entender qué recursos urbanos son susceptibles de ser re-apropiados y por qué tipo de comunidades mediante un análisis de necesidades concretas y capacidades de organización. Una posible distinción podría depender de la cercanía física de los recursos, cuáles necesitan inversiones de infraestructura, cuáles pertenecen ya al ámbito de lo común y cuáles hay que recuperar de manos del mercado o del Estado.

Pero esta hipótesis política no se interesa por establecer una ontología que defina, catalogue y establezca los límites de lo que es y no es un “común”, sino por establecer las condiciones de posibilidad de los comunes sociales, tratando de determinar qué elementos institucionales, marcos normativos y tipos de organización son los determinantes para que se dé la construcción de lo común y en torno a qué elementos y recursos. Es decir, si los comunes son una práctica y no una ontología, la cuestión central es la manera en la que se producen y las condiciones que permiten su desarrollo. Ya que el Estado del bienestar se ha generado en torno a infraestructuras de bienes y servicios (dicho de otra manera, en torno a distintos tipos de capital fijo y variable) y de la función fideicomisaria de instituciones público/estatales que entienden los sistemas garantes de la reproducción social (vivienda, educación, sanidad, seguridad, comunicación, espacio público, entre otros) como entes para ser gestionados de manera jerárquica por expertos, nuestra capacidad de re-organización de lo común debe partir de un análisis que proponga la suspensión, validación, re-organización e invención de las condiciones, agentes y categorías implicados en estas estructuras de reproducción social.


METODOLOGÍA

Este taller de tres sesiones propone la identificación y análisis de los procesos de producción de recursos comunes, las comunidades que los gestionan y los modos de organización de los que se han dotado, así como de los procesos de acumulación por expropiación a través de experiencias concretas en la ciudad de Sevilla.

SESIÓN 1
Mapeo de los agentes, recursos y modos de gestión involucrados en los procesos de producción común y cercamiento en los procesos urbanos.

SESIÓN 2
Análisis de las estructuras materiales e inmateriales que intervienen, a la escala local, en estos procesos.

SESIÓN 3
Propuesta de hoja de ruta para una re-apropiación efectiva de los recursos urbanos.


Textos de referencia

Elinor Ostrom y Charlotte Hess (2006). "A Framework for Analyzing the Knowledge Commons" en Understanding Knowledge as a Commons. From Theory to Practice. Cambridge: MIT Press. Disponible en: http://surface.syr.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1020&context=sul

Observatorio Metropolitano (2011). “La reinvención de los comunes” en La Carta de los Comunes. Madrid: Traficantes de Sueños. Disponible en: http://madrilonia.org/2011/08/epilogo-la-reinvencion-de-los-comunes/

Peter Linebaugh (2013). El Manifiesto de la Carta Magna. Madrid: Traficantes de Sueños. Disponible en: http://www.traficantes.net/libros/el-manifiesto-de-la-carta-magna

Ivan Illich (1978). La convivencialidad. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n26/aiill.html


Ana Méndez es arquitecta urbanista por la ETSA de Madrid. Estudió Diseño Urbano en la Escuela de Arquitectura de Copenhague. Desde el año 2000 ha trabajado en proyectos de paisajismo y diseño urbano en Ámsterdam, Londres y Madrid bajo el nombre de malashierbas. Actualmente enseña Paisajismo y diseño urbano en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid y ha sido profesora invitada en Tongji (Shanghai).

 

CONFERENCIAS

CONFERENCIAS

Fecha: 2 y 3 de diciembre
Horario: 16:30 a 22:00 h. (2 diciembre) / 17:00 a 21:30 h. (3 diciembre) 
Lugar: Sala de Juntas, Facultad de Bellas Artes (c/ Laraña, 3) [CÓMO LLEGAR]  

Con la colaboración del Máster Oficial de Arte, Ideas y Producción de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla

Aportaciones teóricas y prácticas, estéticas y políticas, de producción de discursos críticos vinculados con el territorio y formas de resistencia, por medio de la presentación de proyectos e investigaciones que han llevado, o están llevando, a cabo la crítica de arte Leire Vergara en conversación con la arquitecta Samia Henni, y las artistas Sally Gutiérrez, María Ruido y Susana Velasco, también arquitecta, cuya presentación será en parte igualmente en conversación con el artista Oier Etxeberria.


PROGRAMA
 

LUNES 2 DE DICIEMBRE

16:30 - 19:30 h.
Conferencias a cargo de Leire Vergara y Samia Henni
Dos vocabularios en contacto: un inventario de términos e imágenes que se interrumpen entre sí

La conferencia en diálogo se estructura como un ejercicio de empalme entre las investigaciones que las dos autoras están desarrollando en torno al poder colonial ejercido en el Norte de África por parte de Francia y España. La presentación se estructura a partir de la puesta en común de una serie de términos que operan en el estudio de dos modelos territoriales específicos, en el caso de Samia Henni centrado en la biografía de los “Centros de Reagrupación” establecidos en Argelia como estructuras civiles y militares de organización territorial surgidas durante la guerra de independencia, y en el de Leire Vergara en el discurrir histórico de las “Plazas de Soberanía”, aquellos asentamientos españoles desperdigados a través de la costa noroeste africana, como territorios de excepcionalidad a través de la historia del colonialismo español. El diálogo entre estos glosarios pretende activar una reflexión sobre los intervalos indefinidos que permanecen latentes entre ambos modelos de ocupación territorial.

Leire Vergara es investigadora, crítica de arte y comisaria independiente que vive y trabaja en Bilbao. Es miembro del equipo de contenidos y responsable del programa de Bulegoa z/b junto a Beatriz Cavia, Isabel de Naverán y Miren Jaio. Recientemente ha comisariado el ciclo expositivo La forma y el querer-decir en el Laboratorio 987 del MUSAC, León, y la exposición Materiality junto a Aneta Szylak, Ines Moreira y Arne Hendriks en el Festival Internacional de Artes Visuales Alternativas en Gdansk, Polonia. De 2006 a 2009 programó la Sala Rekalde atendiendo a nuevas formas de trascender los límites del llamado “cubo blanco” y a la educación como vía para profundizar en la práctica artística contemporánea. Entre 2002 y 2005 co-dirigió con Peio Aguirre la estructura de producción D.A.E. (Donostiako Arte Ekinbideak) radicada en Donostia. Ha participado y coordinado varios talleres educativos como Coleccionar, Exponer. Historia del arte y arte del presente en los museos españoles de arte contemporáneo, El Escorial, 2008, o Untitled (15 days), Grand Atelier, École de Beaux-Arts, Bordeaux, 2007. En la actualidad realiza el programa de doctorado Curatorial Knowledge en el departamento de Visual Cultures en Goldsmiths College, University of London, y en el departamento de Comunicación Audiovisual de la Universidad del País Vasco.

Samia Henni, nacida en Argelia, es arquitecta por la Academy of Architecture de Mendrisio y el Berlage Institute de Rótterdam. Ha participado en diferentes proyectos de investigación urbana en Accra, Argel, Atenas, Dakar, Diyarbakir, Los Ángeles y Sao Paulo. Su obra ha sido incluida en exposiciones organizadas en Architecture Forum Aedes, Berlin, y en Canadian Centre for Architecture, Montreal. Ha impartido conferencias en: École Supérieure d'Architecture, Casablanca; Royal Academy of Art, La Haya; Centre of African Studies, Edimburgo; ESALA Edinburgh School of Architecture and Landscape, Edimburgo; Bartlett School of Architecture, Londres. En la actualidad prepara el doctorado en el Institute for the History and Theory of Architecture, Swiss Federal Institute of Technology, Zürich, y es investigadora asociada en el programa Curatorial/ Knowledge en Goldsmiths College, University of London. Su investigación se centra en estrategias territoriales y socio-espaciales contra-revolucionarias durante la guerra de independencia de Argelia (1954-1962) incluyendo los “Centros de Reagrupamiento”, el "Hábitat Musulmán" y la "Acción Psicológica". Más info en www.samiahenni.com/


19:30 - 22:00 h.
Conferencia a cargo de Susana Velasco y conversación con Oier Etxeberria
El común como alianza entre fuerzas y materias. ¿Qué puede la arquitectura?

La conferencia parte de la idea de compartir el proceso de trabajo de la obra Pequeño Museo Comunal, la relación bestias-humanos-arquitectura-territorio y cómo este pequeño fragmento de mundo nos lleva a una reflexión mayor sobre la recuperación de las tierras comunales. Y de exponer una secuencia de trabajos anteriores con los que la autora ha ido tratando de encontrar nuevas potencias en el territorio: en Cámara Solar de Herreruela explora formas de arquitectura y de ritual que funden a la comunidad con su paisaje, en Cunctatio del Sur y Cunctatio 2024 se vagabundea por la periferia de Madrid y se descubren formas de resistencia en paisajes del pasado y del futuro que fundan esta ciudad. Igualmente, de tratar de hacer una lectura transversal a todos ellos y de cómo se vislumbra la idea de “liberar tierra”. También sobre cómo dar forma a la experiencia colectiva. Cómo trazar solidaridades materiales. De qué maneras encontrarnos. Y cómo hacer para obstaculizar el avance del desierto, para establecer, aquí y ahora, mundos habitables… En la última parte de la presentación Oier Etxeberria establecerá una conversación con la autora en torno a las obras expuestas.

Susana Velasco se forma en el ámbito de la arquitectura, desde donde trabaja el vínculo entre el territorio, las formas construidas y las formas de vida. Estos trabajos toman cuerpo en el Pequeño Museo Comunal de Almonaster La Real -en el marco del proyecto Campo Adentro- y en la Ermita-Cámara Solar del pueblo de Herreruela. Al mismo tiempo forma Ludotek, junto a Rafael Sánchez-Mateos, donde durante los últimos años han tratado de encontrar la potencia en el vínculo de infancia, arte y política. El trabajo de Ludotek ha sido mostrado y apoyado por diversas instituciones, entre ellas: Liquidación Total, Documenta 12, Intermediae-Matadero, EACC de Castelló, Coam y La Casa Encendida. Ponen también en marcha Cunctatio -retardo, periferia y resistencia- que hasta ahora ha tomado forma en la periferia de Madrid con Cunctatio del Sur y Cunctatio 2024, trabajos apoyados por Urbanacción, La Casa Encendida y el MNCARS. Estas experiencias le llevan ahora a recorrer el frente de trincheras de La Defensa de Madrid y a buscar formas de autoconstrucción y lucha que llevan consigo en algún caso una idea de separación y a su vez de encuentro con el mundo. Trata de encontrar un vínculo natural entre el trabajo de investigación y el de docencia en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Más info en www.susanavelasco.net

Oier Etxeberria es músico y artista visual. Fue miembro de Akauzazte. En el 2001 hizo una serie de juguetes titulada K.O. jostailuak expuesta en diferentes centros de arte. Entre sus exposiciones más recientes se encuentran Pure Data (Hamar) realizada en el contexto del proyecto Tratado de Paz, Donostia, 2013; Lalana en el Centro Cultural Montehermoso Kulturunea, Vitoria-Gasteiz, 2011; y Kontzertu Ekonomikoa Casa de cultura de Egia, Donostia, 2008. A partir de las cuestiones que se plantean en dichas exposiciones empieza a co-dirigir un seminario sobre la escucha, la ritualidad pública y lo sagrado bajo el título de Hirugarren Belarria (El tercer oído). Desde hace unos años programa en la Fundación Cristina Enea, que alberga el Centro de Recursos Medioambientales y el Observatorio de la Sostenibilidad, donde ha organizado proyectos expositivos como Las Patatas y Las Cosas. Lurpeko Istorioak o The End (Naturaleza y Profecías).


MARTES 3 DE DICIEMBRE

17:00 - 19:00 h.
Conferencia a cargo de Sally Gutiérrez
Este no es un sitio…

La conferencia transitará por la trayectoria de su trabajo artístico, que en las dos últimas décadas ha estado estrechamente ligado a los diversos espacios en los que ha vivido, en un recorrido por geografías que, a la postre, parecen unificadas por las dinámicas de capital y territorio que definen lo que hoy llamamos neoliberalismo: desde la escena alternativa del Berlín Este de los años 90 -donde el proceso de efervescencia cultural acabaría generando capital simbólico y especulativo- o desde el centro del capitalismo financiero en las Torres Gemelas de Nueva York -donde trabajó en una residencia artística hasta 2001- hasta el vertedero-ciudad de Tondo en Filipinas -donde retrató el mercado de órganos humanos para trasplantes- o los poblados chabolistas que circundan las minas de platino en Rustenberg, Sudáfrica. De los focos o centros de la globalización a sus periferias.

Sally Gutiérrez es artista visual; su trabajo se sitúa en un campo híbrido entre arte contemporáneo, ensayo visual y documental. Tras finalizar sus estudios de Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid se mudó a Berlín. En 1998 se trasladó a Nueva York con una beca Fulbright para cursar un Master de Media Studies en New School University. En el 2000 fue seleccionada para el programa Whitney Independent Study Program y en el 2000/2001 obtuvo una beca del Lower Manhattan Cultural Council. Desde su regreso a Madrid ha pasado estancias con diversas becas en Filipinas y en Sudáfrica. Además de sus proyectos ha dirigido con su hermana Gabriela los documentales de creación Tapologo -rodado en Sudáfrica, estrenado en el Festival de Málaga 2008 y proyectado en más de 60 festivales así como en centros de arte, habiendo ganado varios premios internacionales- y el también premiado documental interactivo Villalba Cuenta. Ha expuesto su obra en espacios como Matadero y MNCARS, Madrid; MACBA, Barcelona; Jeu de Paume, Paris; Akademie der Künste, Berlín; Whitebox Gallery y Ps1, Nueva York. Imparte talleres de arte/documental y participa en el grupo de investigación Decolonizando el Pensamiento y la Estética (Matadero/ Goldsmiths College) así como en Península (MNCARS). Imparte clases de Arte contemporáneo en la Universidad Europea de Madrid y forma parte del colectivo Declinación Magnética con el que trabaja en varios proyectos y exposiciones.


19:30 - 21:30 h.
Conferencia a cargo de María Ruido
Desde Túnez con amor: ¿son posibles otros relatos, otras imágenes, otras formas de democracias?

La conferencia parte de su viaje a Túnez hace casi dos años atraída por la Revolución y por las posibilidades que sobre el re-pensamiento de la re-presentación (en términos de democracia y de visualidades) podría abrir este nuevo ciclo de luchas. Allí empezó a pergeñar un proyecto (de la mano de una invitación de Artium-Vitoria) sobre las políticas migratorias de la UE sobre el Norte de África que repensara el concepto de ciudadanía, y que reflexionara sobre las nuevas formas de control y privatización sobre los cuerpos en la era post-panóptica. Pero sobre todo, allí se encontró con el hospital psiquiátrico de Razi, y comenzó a elaborar una investigación sobre la psiquiatría como herramienta colonial (y sobre sus derivaciones neo-coloniales) que tituló Razi. Relatos sobre la enfermedad mental y sus relaciones políticas desde la decolonialidad.

¿Cómo se ha utilizado la psiquiatría como instrumento de control colonial en sociedades como la tunecina? ¿Qué tipo de subjetividades basadas en la asimetría etnocéntrica ha generado? ¿Cómo ha evolucionado la definición y el tratamiento de la enfermedad mental y de esa subjetividad con la llegada de la crítica postcolonial? ¿Han existido o existen en la actualidad comunidades de atención a los enfermos diferentes a las instituciones hospitalarias tradicionales? Dentro del actual marco ambio político, ¿qué piensan aquellos que son considerados enfermos mentales de la revolución? ¿Qué esperan del reciente proceso político de cambio que Túnez está viviendo? Poco más de un año después de la Revolución ¿por qué se habla en Túnez de depresión y desencanto colectivo? ¿Cuál es el balance psico-social de la dictadura de Ben Ali? ¿Existe una nueva utilización paternalista y neocolonial de los estándares de salud mental en las denominadas “primaveras árabes” (una denominación que parece subestimar en sí misma las Revoluciones comenzadas en enero de 2012)?

María Ruido es artista, realizadora e investigadora. Desde 1998 desarrolla proyectos interdisciplinares sobre los imaginarios del trabajo en el capitalismo postfordista, y sobre la construcción de la memoria y sus relaciones con las formas narrativas de la historia. Actualmente vive entre Túnez y Barcelona. En esta última ciudad es profesora en el Departamento de Imagen de la Universitat de Barcelona, y está implicada en diversos estudios sobre las políticas de la representación y sus relaciones contextuales. Recientemente ha realizado los vídeos ElectroClass, Lo que no puede ser visto debe ser mostrado o Zona Franca; las exposiciones individuales La escena del crimen, Círculo de Bellas Artes, Madrid, o Work & Words (1997- 2008), Museo Carrillo Gil, México D.F.; y las colectivas Outsourcing, IniVa, Londres; Atelier Europe: A Small Post-Fordian Drama, Kunstverein, Munich; Cárcel de Amor. Relatos culturales sobre la violencia de género, MNCARS, Madrid; Working Documents, Palau de La Virreina Centre de La Imatge, Barcelona; Manifesta 8, Murcia/ Cartagena; Decolonial Aesthetics, Fredric Jameson & Nasher Museum of Art, Duke University, Durham; Genealogías feministas en el arte español 1960- 2010, MUSAC, León. Ha sido editora de Plan Rosebud: Sobre imágenes, lugares y políticas de memoria, y ha escrito numerosos artículos, entre ellos, “Mamá ¡quiero ser artista! Apuntes sobre la situación de algunas trabajadoras en el sector de la producción de imágenes, aquí y ahora” en Precarias a la Deriva (Eds), A la deriva por los circuitos de la precariedad femenina. Más info en www.workandwords.net / https://vimeo.com/user8826963

 

 

PROGRAMA

PROGRAMA JORNADAS  

Lunes 2 diciembre 2013

Lugar: Universidad Internacional de Andalucía (c/ Américo Vespucio, 2) [CÓMO LLEGAR]
Horario: 11:00 - 14:00 h.

Introducción a las jornadas a cargo de Mar Villaespesa

TALLER, a cargo de Ana Méndez
Infraestructuras urbanas de (re)producción del común
SESIÓN 1
Mapeo de los agentes, recursos y modos de gestión involucrados en los procesos de producción común y cercamiento en los procesos urbanos.

Lugar: Sala de Juntas, Facultad de Bellas Artes (c/ Laraña, 3) [CÓMO LLEGAR]
Horario: 16:30 a 22:00 h.

CONFERENCIAS

16:30 - 19:30 h.
Conferencias a cargo de Leire Vergara y Samia Henni:
Dos vocabularios en contacto: un inventario de términos e imágenes que se interrumpen entre sí

19:30 - 22:00 h.
Conferencia a cargo de Susana Velasco y conversación con Oier Etxeberria:
El común como alianza entre fuerzas y materias. ¿Qué puede la arquitectura?

Lugar: La Fuga Librerías (c/ Conde de Torrejón, 4) [CÓMO LLEGAR]
Horario: 22:00 h.

Presentación a cargo de Ana Méndez de los libros:

· La Carta de los Comunes. Para el cuidado y disfrute de lo que de todos es, de Madrilonia.org
· El manifiesto de la Carta Magna. Comunes y libertades para el pueblo, de Peter Linebaugh
· Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, de Silvia Federici


Martes 3 diciembre 2013

Lugar: Universidad Internacional de Andalucía (c/ Américo Vespucio, 2) [CÓMO LLEGAR]
Horario: 11:00 - 14:00 h.

TALLER, a cargo de Ana Méndez:
Infraestructuras urbanas de (re)producción del común
SESIÓN 2
Análisis de las estructuras materiales e inmateriales que intervienen, a la escala local, en estos procesos.

Lugar: Sala de Juntas, Facultad de Bellas Artes (c/ Laraña, 3) [CÓMO LLEGAR]
Horario: 17:00 a 21:30 h.

CONFERENCIAS

17:00 - 19:00 h.
Conferencia a cargo de Sally Gutiérrez:
Este no es un sitio…

19:30 - 21:30 h.
Conferencia a cargo de María Ruido:
Desde Túnez con amor: ¿son posibles otros relatos, otras imágenes, otras formas de democracias?
 

Miércoles 4 diciembre 2013

Lugar: Universidad Internacional de Andalucía (c/ Américo Vespucio, 2) [CÓMO LLEGAR]
Horario: 11:00 - 15:00 h.

TALLER, a cargo de Ana Méndez:
Infraestructuras urbanas de (re)producción del común
SESIÓN 3
Propuesta de hoja de ruta para una re-apropiación efectiva de los recursos urbanos.

 

 

 

 

GRUPOS DE TRABAJO

GRUPOS DE TRABAJO  

En octubre-noviembre 2013, se constituyeron tres grupos de trabajo coordinados por docentes del ámbito académico y cultural de Granada, a partir de las propuestas: A/EP/N. Un laboratorio abierto sobre la transformación del territorio de La Vega de Granada, coordinado por Antonio Collados; Ciudad de Granada, coordinado por Valeriano López y Susana Vellarino; y La frontera entre Marruecos y España, coordinado por José María Romero y Eduardo Serrano.

Los resultados de la investigación de dos de los grupos de trabajo se han presentado en sendas exposiciones: Lugares al límite y Capital y Terruño; y los del tercero en el documento Bienes comunes.

 

 

 



PDF  | Imprimir |  E-Mail