Líneas de investigación
Proyectos en Curso
Proyectos Anteriores
Archivo Arte, literatura y discursos críticos |
En el marco del programa UNIA arteypensamiento se ha realizado un trabajo continuo de reflexión en torno a los discursos contemporáneos generados por la literatura, el arte y las instituciones que lo albergan, recurriendo para ello a procesos de creación y discusión colectivos, aproximaciones críticas a la pedagogía y a las nuevas tecnologías o conversaciones e intercambios abiertos. Dispositivos de trabajo y acción que consideramos que nos pueden servir para entender mejor el potencial transformador de las ficciones contemporáneas y favorecer la interacción entre los autores y los diferentes públicos. Dentro de esta línea de investigación que hemos denominado Arte, literatura y discursos críticos podemos incluir los siguientes proyectos: El taller Actor, no sólo voyeur (2002), una de las primeras actividades organizadas por UNIA arteypensamiento, en el que se presentaron y analizaron propuestas artísticas basadas en el empleo irreverente de estrategias miméticas de la sociedad capitalista. Los Laboratorios Blanco (Sevilla, del 3 al 7 de junio de 2002) y Rojo (Granada, del 10 al 14 de junio de 2002) de F.X. Sobre el fin del arte, que supusieron una vía de desarrollo del Archivo F.X., fondo documental concebido por Pedro G. Romero de textos e imágenes sobre la iconoclastia política española entre 1845 y 1945 y su conexión con las propuestas más radicales de los movimientos artísticos de vanguardia. Tres de los seminarios/ciclos de conferencias que llevamos a cabo en el año 2003: Divergencias, donde se dio visibilidad a las propuestas de colectivos artísticos latinoamericanos afincados en España que trabajan al margen de los circuitos institucionalizados; (a-S) arte y saber, en el que se instó a abordar desde una perspectiva interdisciplinar los procesos de transformación que está experimentando el arte en las llamadas sociedades del conocimiento; y Fricciones: la realidad funciona igual que la ficción, una serie de diálogos en torno a las relaciones, siempre complejas y poliédricas, entre lo "real" y lo "ficticio". El taller Remezclando la realidad con los narrative media (2004), en el que se planteó la necesidad de impulsar un proceso de media alfabetización que nos ayude a interpretar y, en última instancia, transformar, la compleja realidad que habitamos y vivimos. En 2004, también volvimos a colaborar en el desarrollo del ya citado Archivo F.X. con la organización de otros dos laboratorios de trabajo: por un lado, Laboratorio Sevilla, una iniciativa para recuperar un conjunto de aproximaciones que, desde las artes modernas y de vanguardia, han tratado de reescribir las relaciones de lo sagrado y la ciudad; y, por otro lado, Laboratorio T.V., donde a través de la participación de diversas subjetividades se intentó construur un mecanismo de conocimiento colectivo sobre las imágenes de la iconoclastia que gobiernan nuestra iconoesfera. El encuentro 10.000 francos de recompensa (el museo de arte contemporáneo vivo o muerto) que se celebró a finales del año 2006 en la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía y que fue coordinado por la Asociación de Directores de Arte Contemporáneo de España (ADACE). El seminario-taller Negociaciones culturales. Articulaciones de las pedagogías colectivas y las políticas espaciales (2009), donde se presentaron una serie de colectivos e iniciativas culturales, educativas y sociales que combinan el trabajo pedagógico y la intervención en el espacio público, desbordando los límites tradicionales de la educación. El ciclo de conferencias Literatura y después (2012), en el que una docena de escritores, teóricos y agentes culturales de España y de Latinoamérica pertenecientes a distintos estratos generacionales reflexionaron sobre el futuro de la literatura en un contexto en el que el libro (o, más exactamente, la "cultura libresca" y todo lo que ésta conlleva), ha entrado en crisis. Narrativas de fuga. Conversaciones en torno a la construcción de discursos en el arte contemporáneo, cinco encuentros que organizamos entre 2009 y 2013 para propiciar un acercamiento crítico al trabajo de ciertos autores y colectivos artísticos a partir de un diálogo directo y abierto con ellos (encuentros en los que contamos con la presencia de Alice Creischer, Claire Fontaine, Eduardo Molinari, Pedro Costa y Alejandra Riera). Y los tres proyectos que hemos organizado en torno a las prácticas artísticas colaborativas: Reunión 03. Ceci n'est pas un congrés (2003), unas jornadas celebradas en la sede de La Rábida de la UNIA en las que participaron numerosos colectivos de distintos puntos del territorio andaluz que estaban creando nuevas situaciones y dinámicas a través de una pluralidad de propuestas que articulaban (de forma más o menos explícita) planteamientos artísticos; REU08. Prácticas artísticas-políticas-poéticas, hacia la experiencia de lo común, plataforma de investigación que, entre otras cosas, editó un libro titulado Reuceroocho y organizó diversas actividades en Málaga, Sevilla, Córdoba y Granada; y RED 11, una iniciativa que pusimos en marcha en el año 2011 para dar cobertura y visibilidad a una serie de proyectos que tenían como común denominador la experimentación con nuevos modelos culturales. AÑO 2015 Para dar visibilidad y contribuir a redimensionar el proceso de reagrupación que estamos realizado de los distintos proyectos de UNIA arteypensamiento en los que se ha propuesto una reflexión crítica en torno a los discursos contemporáneos generados por la literatura, el arte y las instituciones que lo albergan, hemos organizado las jornadas Arte, literatura y discursos críticos. Las ficciones de los contemporáneo, en las que contaremos con la presencia del historiador y crítico de arte francés Jean-François Chevrier y Gabriel Cabello, profesor de historia del arte de la Universidad de Granada.
2002ACTOR, NO SÓLO VOYEUR El único campo válido de acción del arte debe ser la realidad misma y sería ilusorio creer que exista algún lugar protegido donde el artista pueda abstraerse del mundo. La construcción de contramodelos descansa en una marginalidad romántica e imposible porque somos figurantes del espectáculo de una sociedad, en la que actuar no sólo consumir, depende de decisiones individuales. En tal contexto, cabe preguntarse por la naturaleza de nuevas propuestas artísticas que se basan en el empleo irreverente de estrategias miméticas de la sociedad capitalista. Cuando dichos proyectos utilizan conocidas formas de la economía, la política o los massmedia, cobran un “valor de uso” añadido y, paradójicamente, aunque más vistos, pasan a ser menos visibles como arte. A través de la presentación de cuatro propuestas artísticas, respectivamente asociadas a la mirada teórica de expertos en sociología, economía y arte, se propondrá una reflexión orientada hacia el debate: las estrategias miméticas o la invisibilidad del arte; audiencias y copyright, la economía del poder; el arte como espacio impune o la realidad como único campo de acción.
Programa e invitados
F.X. SOBRE EL FIN DEL ARTE Los laboratorios Blanco y Rojo son una invitación a trabajar con el Archivo F.X. El en construcción que pretende sentar las bases con las que, parafraseando a Jürgen Habermas, urbanizar la provincia del nihilismo. Por un lado se constituye en un archivo de las imágenes de la iconoclasia política anticlerical en España. Por otro, y bajo esa luz, en una reflectora de los proyectos radicales de la vanguardia moderna desde la Comuna de 1871 hasta hoy mismo, de Malevitch a Rothko, de Dadá a los situacionistas. El corpus principal del Archivo F.X. lo forman imágenes fotográficas y cinematográficas que recogen esculturas despedazadas, lienzos acuchillados, estancias quemadas, templos desmontados piedra a piedra... retratos, caricaturas y emblemas del nihilismo. Para establecer los planos de una posible urbanización, un conjunto de índices clasifican estas imágenes tomando como modelo para el tesauro, los nombres de estilos, movimientos, revistas, artistas y obras alrededor de lo que se ha dado en llamar vanguardia moderna. El resto de los documentos está formado por textos e imágenes que ayudan tanto a datar el suceso histórico en si, la acción iconoclasta, como a subrayar el vínculo que la imagen documental mantiene con el término que, en este archivo, la nombra. Por lo tanto se suceden aclaraciones documentales sobre la acción, la imagen o filme y el fotógrafo o camarógrafo que la recogió; se narran los pormenores políticos, propagandísticos y documentales de estas imágenes; se recogen literaturas, panfletos, fantasías y mitologías que estos documentos han generado; se ofrecen reflexiones filosóficas, estéticas o científicas que han servido tanto para justificar estas acciones como para cuestionarlas y reflexiones más generales que, a menudo, comparten genealogía con los términos con que el archivo designa; se adjuntan textos de los movimientos, revistas o artistas que forman el índice del archivo, especialmente todos aquellos que eficazmente se emparientan con la imagen nombrada... [+ info]
Presentación general
2003DIVERGENCIAS Frente al discurso institucionalizado que se sustenta en las lógicas del mercado y la rentabilidad inmediata es importante tener en cuenta las reacciones que se producen en los límites del sistema, porque es allí donde más se acentúan los puntos de divergencia y la emergencia de pensamientos diferentes. En este espacio periférico el arte cumple una función alternativa en la medida en que introduce temas y formas de enunciación que parecen ajenos e improductivos para la lógica hegemónica. Al romper las relaciones habituales entre experimentación cultural y rendimiento económico, las prácticas divergentes cumplen la función pública de incitar a repensar lo que la economía de las industrias simbólicas impone como público y único. El pensamiento instrumental en el arte deja fuera comportamientos y expresiones simbólicas de movimientos sociales que buscan legitimar o expresar, o simplemente posicionar, identidades, valores, formas de vivir y ver el mundo. En muchos casos son luchas por la significación y la visibilidad social, en otros afirmaciones de modos de contemplar y entender la cultura. "Se hace visible el peculiar sentido político de acciones análogas a las del arte", escribe Nestor García Canclini, "en tanto no persiguen la satisfacción literal de demandas ni réditos mercantiles sino reivindican las estructuras de sentido de ciertos modos de vida." En un mundo narrado como globalidad que simula contener y explicar todo, estas prácticas artísticas divergentes representan en sus relatos y procedimientos las contradicciones sin resolver de las políticas mercantiles y hacen visibles los conflictos camuflados por la cultura hegemónica: las otras memorias de lo local, la tensión entre las representaciones del mundo y el mundo que se construye a partir de esas representaciones, entre formas de vivir y pensar divergentes. Fundamentalmente pone de manifiesto la tensión entre lo social y los modos de re-imaginarlo... [+ info]
Programa, invitados, sinopsis vídeos
(a-S) ARTE Y SABER El presente proyecto surge en el contexto del debate relativo al estado del sistema del arte, y de modo más específico a la apreciación bastante generalizada de una profunda crisis de legitimidad que puede hacer peligrar el desarrollo sostenible del arte dentro del ámbito del capitalismo cultural y de las llamadas sociedades del conocimiento. Se advierte la necesidad de una profunda reconsideración del papel que cumplen y podrían cumplir las artes en las sociedades actuales, así como de las transformaciones y los procesos que las caracterizan. Este contexto convoca todo un sistema de preguntas sobre la experiencia del arte y la construcción del imaginario, sobre la función del arte, su naturaleza pública y su incidencia social, su estatuto mercantil y sus plusvalías, su condición patrimonial y simbólica, sus vínculos con la sociedad del espectáculo y con la representación democrática; las relaciones y los flujos de influencia entre las instituciones, y la producción de trabajo inmaterial; sobre la diversidad cultural y la llamada "industria de la experiencia", los vínculos entre el arte y los medios de formación de masas, y otros micro-relatos que configuran el imaginario social... [+ info]
Programa e invitados
FRICCIONES: LA REALIDAD FUNCIONA IGUAL QUE LA FICCIÓN Como proponía Roberto Bolaño, una ficción radical como única manera de enfrentarse a lo real. Muchas son las maneras de acercarse a esa sentencia que dice que lo "real" funciona del mismo modo que lo "ficticio". Básicamente se trata de una observación de las operaciones que relacionan al lenguaje con el mundo. ¿Y no es el lenguaje el que funda el mundo? ¿Deben atenerse sus representaciones a una pobre visión "científica" de lo que acontece? ¿Y no es la ciencia moderna la que ha liberado nuestra visión "lógica" del mundo en una explosión sin precedentes desde que el logos se impuso al mito? Algunas de las llamadas de los artistas a la "fusión" entre arte y vida no anuncian más que una violenta entrada de la ficción en lo real. Esta "fisión" a menudo produce fricciones. Muchas y muy variadas son las injerencias de la ficción en el mundo: el recuerdo de los sueños, la reacción iconoclasta, los proyectos utópicos, el delirio mental. Un mundo recorrido por fantasmas. El delirio semiológico de una escritura como la de Raymond Roussel, ¿es capaz de fundar un mundo?... [+ info]
Prigrama e invitados
2004ARCHIVO F.X. Se trata de poner en marcha algunos mecanismos del conocimiento colectivo, de esos que en cierta jerga se conocen como "general intellect". Que el motor de ignición sea, en este caso, el gesto iconoclasta no solamente corrobora el objeto de los trabajos del Archivo F.X. sino que ahonda en la relación que establecen, ahora mismo, el mundo con las imágenes que lo representan. Tomemos alguna secuencia histórica reciente: la destrucción de los Budas de Bamiyan, el ataque a las "Twin Towers", el derribo de la estatua de Sadam en los arrabales de Bagdad. Nunca como hasta ahora se había fetichizado tanto el gesto iconoclasta hasta el punto de convertirse en un sustituto del acontecimiento real, la formalización verdadera de los sucedidos históricos, la amenaza fantasma a cualquier promesa de felicidad para la comunidad. El nuevo ídolo es un ídolo roto. Además, ahora es la imagen, y no el verbo, la que se ha hecho carne, no podemos olvidarlo. Nadie puede obviar, por muy vacía que queden algunas palabras ante cierta grandilocuencia retórica, que las imágenes se han convertido en uno de los principales instrumentos para el control biopolítico del cuerpo social... [+ info]
Presentación general
REMEZCLANDO LA REALIDAD CON LOS NARRATIVE MEDIA No es coincidencia que en The Matrix, pese a lo irreal que sus efectos especiales e imágenes construidas por ordenador puedan parecernos, haya detalles (y no pocos) que nos hablen de nuestros tiempos y nuestra realidad y no es raro que millones de personas se identifiquen con sus metáforas. The Matrix, pese a llegar a nuestro entorno como una película de Hollywood, nos plantea un recuestionamiento de todo aquello que percibimos a través de nuestros sentidos (no sería equivocado describirla como el Mito de la Caverna de Platón, remezclado por DJ Spooky o Alec Empire), y al mismo tiempo, nos conduce a leer los significados con más calma, a razonar, a lo que podríamos llamar como "leer el código" dentro del "lingo cyber". Esto desde luego, nos lleva a hablar de "media alfabetización/alfabetización digital", es decir, nuestra capacidad de leer y escribir en los distintos media. Como sabemos, leer el código y escribirlo no es cosa fácil y mucho menos es una sola cosa. Cuando hablamos del lenguaje cinematográfico actual sabemos que hay millones de lectores, pero, en comparación, pocos que puedan escribir este lenguaje, es decir, realizar una obra audiovisual. También podemos mencionar que dicho lenguaje ha cambiado notablemente desde su nacimiento. Ya hace 60 años, Alexander Astruc reflexionaba acerca de la camera-stylo y la llegada de una nueva época en el cine, en la cual este medio sería tan flexible como una simple pluma fuente. Según él, pronto, no sólo veríamos películas ficticias de los géneros y tipos que se han convertido en esenciales para la cinematografía (especialmente para la industria de Hollywood), sino que podríamos hacer/ver cine-ensayos, cine documental... [+ info]
Programa e invitados
200610.000 FRANCOS DE RECOMPENSA (EL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO VIVO O MUERTO) 10.000 francos de recompensa (El museo de arte contemporáneo vivo o muerto) es un proyecto dirigido por la Asociación de Directores de Arte Contemporáneo de España-ADACE y organizado por el Ministerio de Cultura, la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior-SEACEX y la Universidad Internacional de Andalucía-UNIA arteypensamiento. 10.000 francos de recompensa es el título de una entrevista que, en 1974, Marcel Broodthaers concedió a Irmeline Lebeer. En ella, el artista belga criticaba el hecho de que el arte fuese prisionero de sus propios fantasmas, adornara los espacios de las instituciones como signo de poder y deambulara como sombras por los recovecos de la Historia. Claramente, Broodthaers se distanciaba de la posición modernista por la que el museo, como repositorio de las esencias artísticas, tenía que hacer visible de un modo inmanente una realidad universal que debía ser capaz de transformar la sociedad. Más de treinta años después, las cuestiones y dudas que respecto al museo moderno proponía Broodthaers no sólo siguen siendo válidas, sino que en la mayoría de los casos siguen sin resolverse... [+ info]
Presentación, programa e invitados
2009TRANSDUCTORES. PEDAGOGÍAS COLECTIVAS Y POLÍTICAS ESPACIALES TRANSDUCTORES. Pedagogías colectivas y políticas espaciales fue un proyecto del Centro José Guerrero de Granada, ideado desde Aulabierta, y coproducido por la Universidad Internacional de Andalucía-UNIA arteypensamiento y el Ministerio de Cultura, que incluye la puesta en marcha de seminarios y talleres de formación, la construcción y exposición de un archivo relacional, el trabajo con agentes locales y la edición de diversas publicaciones. En el marco de este proyecto se llevó a cabo el seminario-taller Negociaciones culturales. Articulaciones de las pedagogías colectivas y las políticas espaciales que estuvo coordinado por Javier Rodrigo y FAAQ y en el que se presentaron una serie de colectivos y proyectos culturales, educativos y sociales que combinan el trabajo pedagógico y la intervención en el espacio público, desbordando los límites tradicionales de la educación. Entendemos las "pedagogías colectivas como proyectos que se mueven entre la educación, el arte y el activismo, y que plantean la transformación de problemas sociales específicos (como los derivados de los procesos de gentrificación o de la mala gestión de servicios sociales básicos) a partir de la constitución de grupos de trabajo interdisciplinares en los que participan profesores, educadores, artistas, arquitectos, urbanistas... Y las "políticas espaciales" como aquellas que proponen un uso integral, participativo e interdisciplinar de los espacios públicos, propiciando una colaboración del urbanismo y la arquitectura con otros campos del saber como el arte, la pedagogía, la sociología, la etnografía o la ecología... [+ info]
Presentación general del Transductores
2012LITERATURA Y DESPUÉS. REFLEXIONES SOBRE EL FUTURO DE LA LITERATURA DESPUÉS DEL LIBRO "Ut pictura poesis". Este célebre aserto de Horacio en su Ars Poetica documenta cuán antigua es la tendencia a comparar, confrontar y, llegado el caso, combinar las artes plásticas y el arte de la palabra, incluso más allá del marco de las llamadas artes escénicas. En cuanto a la música, nunca ha dejado de subrayarse su precedencia respecto a la poesía ("De la musique avant toute chose", escribió Verlaine), e ininterrumpidamente aparece asociada a la literatura (lírica, dramática, épica), que durante siglos evolucionó ligada a ella, y sólo comenzó a hacerlo por su cuenta en la medida en que se desarrolló la escritura y, más ampliamente, lo que cabe entender por cultura letrada. Puede, pues, que lo que se entiende comúnmente por literatura, al menos en la actualidad y desde hace ya mucho tiempo, sea una noción muy restringida de lo que la literatura misma ha sido en el pasado y quizá sea en el futuro. El automatismo con que tienden a identificarse literatura y cultura libresca, incluso literatura y escritura, limita el caudal de lo que, en rigor, admite ser amparado bajo este concepto, que desborda las nociones de autoría, de texto, de lector, que muchos dan por sustanciales del mismo... [+ info]
Presentación, programa y participantes
2003/2011PRÁCTICAS ARTÍSTICAS COLABORATIVAS REUNIÓN 03. Ceci n'est pas un congrés La propuesta de reunir en un lugar a distintos grupos y personas que están desarrollando, con sus prácticas artísticas de interferencia social, la creación de nuevas situaciones en el territorio andaluz, es la idea motriz que pone en marcha el proyecto REUNIÓN 03. A partir de un proceso de investigación sobre la realidad de esas prácticas en Andalucía se interconectaron a distintos grupos y agentes que operan en nuestro territorio, provocando, mediante sucesivas reuniones y la creación de un foro en la red, un desarrollo horizontal del proyecto. Se constata, en un primer momento, la dispersión de sus actividades y el escaso conocimiento que unos tenemos sobre otros, a la vez que se discuten las propuestas que puedan crear un espacio habitable para tod@s. El espacio habitable que construye REUNIÓN 03 genera un doble marco donde el proyecto se expande para configurar lugares donde se produzcan los enlaces entre lo real, lo virtual, lo social, las prácticas artísticas..., provocando un magma, "cataplasma sanadora", que pueda servir para reducir llagas en la epidermis del globo... [+ info]
Taller la_multitud_conectada
REU08. Prácticas artísticas-políticas-poéticas, hacia la experiencia de lo común REU08 surge de la iniciativa del programa UNIA arteypensamiento de convocar a una serie de agentes heterogéneos provenientes de distintas prácticas artísticas, políticas y de producción cultural que operan principalmente en el territorio sur del Estado español y que tienen como común denominador una preocupación por la experimentación con nuevos modelos culturales. Este grupo, variable en su composición, cambia a lo largo del tiempo, disminuye y también se amplía: se autorregula. A través de varias reuniones ha venido funcionando como motor del proyecto REU08, debatiendo, preguntándose, haciendo el esfuerzo por conceptualizar ciertas preocupaciones, pero sobre todo, abriendo un proceso, iniciando una metodología de trabajo inmanente, colaborativa y flexible que es la que sin duda da lugar a la consolidación del proyecto REU08... [+ info]
Presentación. R08 Córdoba / R08 Granada / R08 Sevilla / R08 Málaga
RED11 RED11 continúa la iniciativa del programa UNIA arteypensamiento, iniciada con REU08, de convocar a una serie de agentes heterogéneos provenientes de distintas prácticas artísticas, políticas y de producción cultural que operan principalmente en el territorio sur del Estado español y que tienen como común denominador una preocupación por la experimentación con nuevos modelos culturales. La primera actividad que se organiza en el marco de este proyecto es 15M: Del estallido al contrapoder, unas jornadas que se celebraron entre los días 29 y 30 de septiembre de 2011 en La Casa Invisible de Málaga y con las que se intentó contribuir al análisis de un proceso de politización y movilización social que ya puede ser calificado de histórico. RED11 también colabora en Los jueves, milagro (la convocatoria para el año 2011 de Intervenciones en Jueves) y en la organización de los seminarios [Gair Sahiih] La verdad de la ficción (Granada, 6, 12, 15, 19, 22 de noviembre de 2011) y e_videncias > fin de monólogo. Formas de la narratividad colectiva y del anonimato visible (Sevilla, 11 y 12 de noviembre 2011).
15M: Del estallido al contrapoder:
2009/2013NARRATIVAS DE FUGA. CONVERSACIONES EN TORNO A LA CONSTRUCCIÓN DE DISCURSOS EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO Frente a la exposición, el lugar principal y privilegiado de intercambio en la economía política del arte, donde la significación se construye, se mantiene y ocasionalmente se deconstruye, UNIA arteypensamiento quiere plantear otro acto de habla desde la institución, otro modo de comunicar los contenidos y las formas de hacer de la práctica artística actual, favoreciendo procesos de interacción entre el autor y sus públicos, potenciando el diálogo entre ellos: la presentación de trabajos y su debate abierto como modo de establecer un intercambio crítico. En los encuentros de Narrativas de fuga se buscó una aproximación al trabajo de ciertos artistas a partir de sus fugas, de sus momentos de mayor fuerza, de sus acciones más intensas para analizar las referencias que lo construyen y las lecturas, imágenes y discursos que lo conforman. El objetivo fue poner en contacto a ciertos autores con otros artistas y/o personas interesadas, con el fin de propiciar un encuentro apenas mediado, que permitiera en un corto espacio de tiempo un conocimiento en profundidad de la propuesta estética de cada autor invitado... [+ info]
La autora invitada a las primeras jornadas de esta serie de aproximaciones al proyecto artístico contemporáneo fue Alice Creischer, quien, en numerosas ocasiones acompañada del también artista alemán Andreas Siekmann y de otros y otras autoras, ha realizado un trabajo que reúne estética y política; no sólo porque sus intereses se centran en las relaciones entre la política oficial representativa, las grandes corporaciones financieras o bancarias y la cultura como lugar también de variadas instrumentalizaciones, sino porque su trabajo no se dedica únicamente a la denuncia automática de unos hechos sino que plantea nuevos dispositivos y métodos narrativos que inauguran otras formas de ver y de pensar. Mediante la utilización de la sátira, la fábula y la observación científica, Creischer desarrolla un trabajo crítico que propone nuevas representaciones de procesos culturales... [+ info]
Presentación, programa, ponentes
NARRATIVAS DE FUGA I. CLAIRE FONTAINE Narrativas de fuga II. Claire Fontaine continúa los encuentros iniciados por UNIA arteypensamiento en primavera de 2009 con el fin de aproximarse a autores fundamentales en la creación del discurso estético contemporáneo y que tuvo como primera invitada a Alice Creischer. De nuevo, a partir del encuentro y el debate directo con artistas, se pretende conocer sus prácticas en sus momentos de fuga, en sus acciones más intensas; no tanto a partir de la contemplación directa de su obra como de ciertos conceptos, textos e imágenes de los que surge su posicionamiento en torno al proceso del arte y a su contexto. Claire Fontaine es un colectivo de artistas creado en 2004 con base en París que propone una esfera de actividad colectiva que no tiene que ver con los formatos impuestos por el sistema del arte. Su proceso creativo es ya una forma de participación comprometida que cuestiona dichos formatos, con el fin de entender cuál puede ser el papel del arte en un mundo en el que el consumo ya no es una actividad en sí misma sino un factor inevitable en la construcción de nuestras vidas... [+ info]
Presentación, programa, ponentes
NARRATIVAS DE FUGA III. EDUARDO MOLINARI El Archivo Caminante es un archivo visual en progreso que indaga las relaciones existentes e imaginables entre arte, historia y política. El caminar como práctica artística, la investigación con métodos artísticos y la interdisciplinariedad se encuentran en el centro de su labor, así como la creación de una estética y la construcción de un pensamiento críticos con los procesos de momificación de la memoria social. “¿Pueden las mulas cruzar las aguas?” es el título de la propuesta del Archivo Caminante para Narrativas de fuga III, un seminario teórico-práctico que intentará estimular al interior de las prácticas artísticas contemporáneas, mediante reflexiones y acciones individuales y colectivas, la creación de poéticas y narrativas visuales liberadas de la cronología y de las concepciones bunkerizantes de la historia. La imagen utópica del cruce de océanos por parte de las mulas (animales especialmente dotados para el transporte de cargas pesadas y/o preciadas en terrenos difíciles y peligrosos) busca tornar visible un objetivo central del seminario: las experiencias históricas del pasado (remoto o reciente) y la historicidad de nuestras experiencias cotidianas presentes serán tomadas como puntos de partida de una serie de recorridos materiales e inmateriales. Caminos a través de los hilos que vinculan nuestras dudas e incertidumbres, que permitan compartir intuiciones y sueños a la hora de enfrentarse a los conflictos e interrogantes que el semiocapitalismo global actual impone a nuestro futuro... [+ info]
Presentación, programa, ponentes
NARRATIVAS DE FUGA IV. PEDRO COSTA El cine de Pedro Costa plantea cuestiones fundamentales para la práctica artística en lo que se refiere a su potencial político, proponiendo nuevas formas de hacer y de sentir para el desarrollo de un nuevo marco de compromiso en la representación de la realidad. Sus películas, a modo de ensayos de ficción, se acercan a lo real sin atravesarlo, y no lo denuncian de forma espectacular, al contrario, lo condensan. Sus imágenes rechazan toda inscripción naturalista, lo real se estiliza hasta convertirse en imagen esencial. Mediante unos usos radicales del dispositivo así como del espacio y del tiempo, es a partir del artificio, es decir, del tratamiento espacial del plano (fijo en la mayoría de las ocasiones), del flujo de las palabras, del montaje y del sonido (a menudo de una escena fuera de campo), desde donde se revela la compleja verdad de un mundo concreto. En el taller se debatió la posición estética del cineasta en relación a su ruptura con la división teórica entre ficción y documental, en lo que Costa ha llamado documentales sobre las sensibilidades, películas que se construyen minuciosamente en un tiempo expandido, un tiempo que persiste, que no fluye, que resiste el presente y elimina cualquier espontaneidad, cualquier improvisación, a la vez que se trasforma en memoria humana y política de un grupo. Su cine no es algo que está ahí para ser tomado y consumido, es más bien el resultado de la experiencia de compartir un tiempo y una vida... [+ info]
Presentación y porgrama
NARRATIVAS DE FUGA V. HISTORIA(S) DEL PRESENTE
Indagación sobre el/nuestro afuera. «El pensamiento no es una facultad innata, es siempre el resultado de un encuentro, un encuentro es siempre encuentro con el exterior, por más que este exterior no sea la realidad del mundo exterior, en su configuración empírica, sino que concierne a las fuerzas heterogéneas que afectan al pensamiento, que lo fuerzan a pensar, que fuerzan el pensamiento hacia lo que aún no piensa, impulsándole a pensar de otra manera.» (F. Zourabichvili: Deleuze, una filosofía del acontecimiento, Buenos Aires-Madrid, Amorrortu editores, 2004) En un presente en el que las formas de un pensamiento sin afuera establecen, como ficción dominante, un mundo sin exterioridad, la propuesta sería la de abordar una indagación tan incierta inicialmente como lo es la geografía de "el/nuestro afuera". Abordar así en el fondo poco a poco nuestras vivencias, su complexidad, su intensidad, sus dificultades, y detenernos en lugares concretos, allí mismo en donde nuestras experiencias pueden emerger y aún son posibles. Podríamos partir de una serie de materiales : textos teóricos o no, fotografías y leyendas, films-documentos y narraciones de las experiencias iniciadas desde el 2003 con una Enquête sur le/ otre dehors [Indagación sobre el/nuestro afuera] y sus tres partes autónomas pero con relaciones entre ellas. “Enquête” en el sentido de “historia” de “micro-historia” y no de “información”, y “afuera” en el sentido del cuidado, de la atención que merece todo aquello que alojado en nuestros bordes constituye una parte motora de nuestra historia. (Alejandra Riera) [+ info]
2015LAS FICCIONES DE LO CONTEMPORÁNEO Para dar visibilidad y contribuir a redimensionar el proceso de reagrupación que estamos realizado de los distintos proyectos de UNIA arteypensamiento en los que se ha propuesto una reflexión crítica en torno a los discursos contemporáneos generados por la literatura, el arte y las instituciones que lo albergan, hemos organizado unas jornadas en las que contaremos con la presencia del historiador y crítico de arte francés Jean-François Chevrier, autor de libros como El año 1967. El objeto de arte y la cosa pública o los avatares de la conquista del espacio o el recientemente traducido al castellano Formas biográficas. Construcción y mitología individual, y de Gabriel Cabello, profesor de historia del arte de la Universidad de Granada. Dos autores que han analizado y cuestionado el lugar de la fotografía y, por extensión, del arte moderno y contemporáneo en la sociedad actual... [+ info]
Audios de las jornadas
|