Líneas de investigación
Proyectos en Curso
Proyectos Anteriores



Resúmenes de Sobre capital y territorio III (de la naturaleza de la economía política... y de los comunes) [2012] |
El objetivo de Sobre capital y territorio III (de la naturaleza de la economía política... y de los comunes) es retomar, reexaminar y desarrollar las reflexiones e investigaciones que se formularon en las anteriores ediciones del proyecto, abordándolas a la luz de los nuevos y decisivos acontecimientos sociopolíticos, y tratando de detectar las resistencias a la lógica acumulativa del capital que han emergido durante los últimos años. Como en las convocatorias anteriores, se ha apostando por una aproximación transdisciplinar, por continuar cruzando pensamiento, acción y creación para intentar propiciar una confluencia entre la teoría crítica, la experiencia activista y la práctica artística. La tercera edición de Sobre capital y territorio se ha articulado en torno a la organización de unas jornadas que se celebraron entre el 12 y el 15 de diciembre de 2012 en la sede del Rectorado de la Universidad Internacional de Andalucía y el Centro de las Artes de Sevilla. Estas jornadas incluyeron un ciclo de conferencias (que contó con la presencia de Saskia Sassen, recientemente galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales, Eduardo Serrano, Marta Pelegrín + Fernando Pérez -integrantes de MEDIOMUNDO Arquitectos-, Marina Garcés + Santiago López Petit -fundadores de Espai en Blanc- y Federico Guzmán); una convocatoria de comunicaciones dirigida a colectivos sociales, creadores y profesionales de campos de trabajo relacionados con la economía, la antropología, la geografía urbana, la sociología, la arquitectura o el urbanismo; la proyección del documental The Forgotten Space (ensayo fílmico dirigido por Allan Sekula y Noël Burch que, a través de una exhaustiva investigación de los procesos y dinámicas que sostiene y/o propicia el transporte marítimo de mercancías, nos muestra cómo en el capitalismo financiero lo local y lo global están estrechamente ligados); la edición de un número especial de las Hojas de Libre Circulación del Archivo F.X. (un proyecto de Pedro G. Romero en torno a la imágenes de la iconoclastia política anti-sacramental en España entre 1845 y 1945); y la performance Cante tóxico nº 1, flamenco, poesía y toxicidad de Niño de Elche, Isaías Griñolo, Antonio Orihuela y David Pielfort. En estas jornadas también se presentó el trabajo realizado por el grupo de investigación que se ha puesto en marcha en el marco de Sobre capital y territorio III. Un grupo de investigación con dos focos de actuación: el taller Sacando los pies del tiesto. Abordar la crisis desde prácticas alternativas y el laboratorio Sobre Leviatán (detener el tren de la historia). El taller -cuyo objetivo ha sido "contribuir a visibilizar las propuestas y prácticas que, desde diferentes colectivos, se están llevando a cabo como alternativas a las lógicas que nos han conducido a la crisis global"- se estructuró en dos encuentros: el primero, celebrado en la Casa Palacio del Pumarejo, se articuló en torno a la noción de "sustentar"; y el segundo, que se celebró en el local de la cooperativa Tramallol, tuvo como eje central la noción de "cuidar". Se ha editado un informe que ofrece una descripción detallada de ambos encuentros e incluye todos los documentos elaborados por el grupo promotor del taller. En el laboratorio Sobre Leviatán (detener el tren de la historia), Isaías Griñolo, coordinador del mismo, y otros cuatro artistas -María Cañas, Niño de Elche, Manuel Prados e Inmaculada Salinas- han rastreado diferentes aspectos de la vida cotidiana y del imaginario político, social y cultural de la ciudad de Sevilla "con el objetivo de generar una narración colectiva que, a partir de variados relatos multidimensionales, evidencie la ideología subyacente de lo económico" (todo ello desde la premisa de que la ideología, como asegura Terry Eagleton, no es “un cuerpo doctrinal, un conjunto que mantiene el sistema en marcha […], sino la rutinaria lógica material de la vida cotidiana”). El laboratorio ha incluido la creación de un blog y de un mapa de vídeos que han servido para documentar, contextualizar y expandir las investigaciones y propuestas de trabajos de estos artistas, contribuyendo al mismo tiempo a visibilizar y resignificar materiales de diversa índole vinculados a Sevilla y su área metropolitana que cuelgan en Internet colectivos o ciudadanos anónimos y que, según el texto de presentación del laboratorio, son los que "mejor definen hoy lo económico". Ambas herramientas continúan estando activas. Las piezas realizadas por los cinco artistas que han participado en el laboratorio se pudieron ver en el marco de la exposición Sobre capital y territorio (2007-2012) que se celebró en el Centro de las Artes de Sevilla entre el 14 de diciembre de 2012 y el 9 de febrero de 2013 y que ofreció una amplia selección de los documentos y materiales de trabajo producidos en las distintas ediciones que ha tenido, hasta la fecha, este proyecto.
En el inicio de su intervención en las jornadas Sobre capital y territorio III (de la naturaleza de la economía política... y de los comunes), Marta Pelegrín y Fernando Pérez, integrantes de MEDIOMUNDO Arquitectos, recordaron que con la llegada de la modernidad, la arquitectura dejó de ser un saber práctico ligado a estructuras gremiales más o menos cerradas, para convertirse en una "disciplina conceptualizable y representable" con un "lenguaje transmisible y escolarizable". Este proceso ha ido generando una fuerte disociación entre la teoría y la práctica arquitectónica, y finalmente ha propiciado que se imponga una "forma de habitar" que no siempre tiene en cuenta las características y necesidades específicas de los territorios y de las comunidades que viven en ellos.
![]() Estando en la situación en la que estamos, cuando, tras el espejismo de la "globalización feliz", el poder vuelve a enseñarnos su cara más terrible y ya (casi) nadie parece dudar de que el mundo se está "cayendo a pedazos", ¿cómo es que no surgen ideas que incendien la realidad ("una realidad que nos asfixia y empobrece")?, ¿por qué el pensamiento (crítico) se encuentra, al menos aparentemente, tan debilitado? Esta fue la pregunta que Marina Garcés y Santiago López Petit, fundadores de la plataforma Espai en Blanc (cuyo objetivo es potenciar un pensamiento crítico y experimental), utilizaron como punto de partida de su charla con la que se cerró el ciclo de conferencias de las jornadas Sobre capital y territorio III (de la naturaleza de la economía política... y de los comunes) que se desarrollaron entre el 12 y el 15 de diciembre de 2012 en la sede del Rectorado de la Universidad Internacional de Andalucía y el Centro de las Artes de Sevilla. Garcés señaló que, por lo general, incluso en ámbitos teóricos y mediáticos con un claro posicionamiento político crítico, se suele realizar una interpretación muy lineal y determinista de este proceso de "inhibición del pensamiento": la gente no piensa porque no quiere sufrir. Un ejemplo ilustrativo de este tipo de razonamiento lo encontramos en el artículo No pensar para no sufrir que la periodista Rosa María Artal publicó en eldiario.es el 21 de noviembre de 2012, es decir apenas tres semanas antes de que se celebraran estas jornadas. En este artículo, Artal habla siempre de un ellos (son otros los que no piensan, son otros los que, "cansados de luchar sin ver frutos", se evaden para eludir el sufrimiento) y, al igual que ha hecho históricamente el pensamiento crítico, anima a los lectores (a los intelectuales, a los militantes) a convertirse en una especie de vanguardia que lleve al pueblo hacia su emancipación.
Las piezas realizadas por los cinco artistas que han participado en el laboratorio se pudieron ver en el marco de la exposición Sobre capital y territorio (2007-2012) que se celebró en el Centro de las Artes de Sevilla entre el 14 de diciembre de 2012 y el 9 de febrero de 2013 y que ofreció una amplia selección de los documentos y materiales de trabajo producidos en las distintas ediciones que ha tenido, hasta la fecha, este proyecto.
Este primer encuentro se articuló en torno a la noción de sustentar y en él participaron representantes de dieciséis colectivos ligados a distintas realidades territoriales y con diferentes ámbitos de actuación e influencia: Asamblea 15M Alcosa, Banco de Tiempo Aljarafe, Banco de Tiempo 15M Triana, Diagonal Periódico, El Enjambre sin reina, Huerta de Chiclana-Moneda Social "Jandita", ODS-Oficina de Derechos Sociales de Sevilla, Platapuma, Red de Cultivadores Dulce Revolución, Red de Decrecimiento de Sevilla, Red de Economía Vecinal de Cádiz, Red de Moneda Local "Zoquito", Red de Moneda Social "Puma", Red de Trueque Aljarafe-Moneda Social "Jara", Salero-Puerto de Santa María y Taraceas Sociedad Cooperativa. ![]() El segundo encuentro del taller Sacando los pies del tiesto. Abordar la crisis desde prácticas alternativas tuvo como eje central la noción de "cuidar" y se llevó a cabo en el local de Tramallol, una "cooperativa de iniciativas profesionales interconectadas" que, según explican en su web, "engloba a gente que tiene todo en común, menos su trabajo". En este segundo encuentro participaron representantes de colectivos y asociaciones de ámbito local y estatal que están intentando construir "formas de (auto)organización que favorezcan los cuidados" y que apuestan por generar dinámicas procesuales que posibiliten la recuperación y/o activación de nuevos y viejos "lazos de vecindad, cercanía y solidaridad". Partiendo de una perspectiva holística de la noción de "cuidar" y de una reivindicación crítica de la importancia que en el ámbito de los cuidados han tenido históricamente las mujeres, estos colectivos consideran que los afectos y los sentimientos pueden tener un potencial emancipador, es decir, ser usados como herramientas contrahegemónicas que nos permiten subvertir -o, al menos, sortear- las lógicas del capital. En esta ocasión participaron trece colectivos, cinco de los cuales -Diagonal Periódico, El Enjambre sin reina, ODS-Oficina de Derechos Sociales de Sevilla, Red de Moneda Social "Puma" y Taraceas Sociedad Cooperativa- ya estuvieron en el primer encuentro. Los otros ocho fueron Colectivo VIDAR, Área Ecofeminista de Ecologistas en Acción, Equipo de Investigación Feminista del País Vasco, Grupo de Crianza Espacio Vacío, Hiria Kolektiboa, MYLAND (Asociación Educativa), Tramallol y Zemos98.
|