Fecha: 10 y 11 de diciembre
Lugar: Universidad Internacional de Andalucía. Isla de la Cartuja. Avda. Américo Vespucio, 2, Sevilla [CÓMO LLEGAR]
Coordinación: Mar Villaespesa y BNV producciones
[Esta actividad forma parte del proyecto Atravesando fronteras: realidad y representación en el Mediterráneo que quiere indagar, por medio de diferentes formatos y metodologías de investigación, en ciertas realidades políticas y socioculturales que se están produciendo en el Mediterráneo y, a su vez, rastrear las representaciones que de ello se hace, principalmente a través de los medios de comunicación]
AUDIOS DE LAS JORNADAS
VÍDEOS DEL ENCUENTRO ENFRENTANDO EL DISCURSO MEDIÁTICO DEL MIEDO
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
El proyecto Atravesando fronteras: realidad y representación en el Mediterráneo, inscrito en la línea de investigación del Archivo Subjetividades fronterizas, se plantea indagar en el “naufragio de Europa”, en la “teatralización de la soberanía” o en “el estado de excepción migratorio”, haciendo uso de expresiones de juristas, politólogas y filósofos que aportan reflexiones críticas sobre cómo Europa se ha convertido en sí misma en una frontera o en un complejo de dispositivos de control de los movimientos de la población, particularmente los que circulan en la dirección sur/norte.
Y ahondar en los orígenes y causas de los flujos de migraciones que están en conexión directa con las relaciones geopolíticas en el mundo árabe, la irrupción del autodenominado Estado Islámico en el tablero de los conflictos bélicos en Oriente Próximo o la represión de las revueltas -o mal llamadas primaveras- por parte de militares y viejas élites políticas y económicas que unieron sus fuerzas para transformar el ímpetu de la calle en un proceso de transición reformista que adormeciera las exigencias de cambio social.
Para abordar esta realidad y sus representaciones se han configurado dos grupos de trabajo.
• El Grupo I, formado por redactoras de El Topo Tabernario y fundadoras de La Luciérnaga -Paula Álvarez, Carmen Cuadrado, Macarena Hernández, Mar Pino y Lucía Vargas- que ha centrado su investigación en los problemas de representación que afectan a la construcción del imaginario de la migración, poniendo el acento en el caso concreto de Siria y la llamada “crisis de refugiados”.
• El Grupo II, coordinado
por Rocío Medina, que ha propuesto una serie de diálogos entre diferentes investigadores/as del ámbito académico en torno a la aportación de las teorías
descoloniales en cuanto al cuestionamiento de la ficción
histórica del Mediterráneo asociado a Europa; y asimismo la
presentación de un proyecto de pedagogía experiencial por
medio de una navegación por el Mediterráneo.
Ambos grupos organizan sendos Encuentros en el marco de las Jornadas Atravesando fronteras: realidad y representación en el Mediterráneo, donde también se presentan las comunicaciones recibidas en una convocatoria pública abierta que hemos llevado a cabo.
GRUPO I
GRUPO I
ENCUENTRO ENFRENTANDO EL DISCURSO MEDIÁTICO DEL MIEDO. ESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS RELATOS SOBRE EL MUNDO ÁRABE-ISLÁMICO
Fecha: 10 de diciembre de 2015
Horario: de 17:00 a 21:00 h
Lugar: Universidad Internacional de Andalucía. Isla de la Cartuja. Avda. Américo Vespucio 2, Sevilla [CÓMO LLEGAR]
Varias preguntas han sido el motor que nos ha hecho andar en esta investigación sobre los problemas de representación que afectan a la construcción del imaginario de la migración: ¿Cómo representamos las culturas ajenas? ¿Cómo se construye el discurso de la otredad? ¿Podemos visibilizar las narrativas propias de esas voces?
Nuestro primer paso arrancó con un taller impartido por Carla Fibla, Periodismo ante el reto de lo humano, que se celebró los pasados días 6 y 7 de octubre. La mayor parte de nuestras reflexiones giraron en torno al conflicto sirio, al desplazamiento forzado de su población y a la cobertura y tratamiento que los medios de comunicación de masas del Estado español han ofrecido sobre esta realidad. Con ello hicimos un primer dibujo. Nos sirvió para realizar un esbozo de cómo representan los medios de comunicación mayoritarios los movimientos migratorios y las culturas de donde provienen las personas migrantes.
En el Encuentro que planteamos, bajo el título Enfrentando el discurso mediático del miedo, y en el marco del estudio concreto del caso de Siria, queremos centrarnos en las otras narrativas que se dan desde su propia población. Para ello contaremos con la participación de Leila Nachawati, con la idea de conocer todas esas manifestaciones y discursos de resistencia que se están produciendo en la sociedad siria, tanto en relación a fuerzas opresoras provenientes del propio gobierno sirio como de Daesh; y asimismo conocer el rico material gráfico y satírico que producen para contrarrestar la visión simplista que desde diversos medios occidentales se da ya de Siria o de Oriente Medio.
¿Desde dónde se dan estas narrativas? ¿Cómo mapearlas? ¿Qué podemos rescatar de estos discursos para informar desde aquí?
Y por otro lado, queremos profundizar en el análisis del discurso de los medios hegemónicos: ¿se alienta el miedo?, si es así, ¿qué mecanismos discursivos se utilizan para ello?, ¿qué podemos rescatar del modo de representar?, ¿qué necesitamos cambiar? Rubén Díaz nos acompañará en este análisis y profundizará en "el espectáculo del otro", planteando cómo los imaginarios que se reproducen insistentemente por los media buscan la naturalización recurrente del otro.
Para finalizar abrimos un debate sobre estos temas con el objetivo de que puedan concluir en un repositorio de fuentes donde informarnos y una línea de buenas prácticas en el tratamiento mediático de las realidades del mundo árabe e islámico y de las migraciones. Además, contaremos con un espacio de participación en el que indagaremos en la creación de estrategias colectivas de comunicación para revertir el discurso del miedo y construir relatos que fomenten el análisis crítico y el entendimiento para desmontar las narrativas xenófobas dominantes en la Europa fortaleza.
PROGRAMA
17:00 h.
Bienvenida / Presentación a cargo de representantes de El Topo Tabernario y La Luciérnaga
Paula Álvarez. Fotógrafa y documentalista audiovisual. Ha trabajado en Oriente Próximo y el Magreb. Co-fundadora de La Luciérnaga.
Carmen Cuadrado. Periodista y máster en Relaciones Internacionales. Co-fundadora de La Luciérnaga.
Macarena Hernández. Licenciada en Periodismo y Comunicación Audiovisual. Forma parte de la cooperativa Buenaventura Comunicación Social y del consejo de redacción de El Topo Tabernario.
Mar Pino. Periodista y antropóloga, forma parte del consejo de redacción de El Topo Tabernario.
Lucía Vargas. Periodista y experta en género. Co-fundadora de La Luciérnaga.
El Topo. El periódico tabernario bimestral más leído de Sevilla. Un periódico local, en papel, de distribución libre e independiente. Tiene dos años de vida y una tirada de 1.000 ejemplares aunque también cuenta con una página web. El Topo ejerce un periodismo posicionado más centrado en los procesos que en los sucesos y difunde contenidos que pretenden ayudar a comprender la realidad de una manera crítica, complementaria y en ocasiones antagónica a la que nos muestran los medios de comunicación convencionales. Es un periódico interesado por las miradas y los saberes que ponen de relevancia la insostenibilidad del sistema y las experiencias que muestran caminos para revertir esta situación, así como por el conocimiento de otras formas de comprender y poner en práctica los sistemas económicos. Está interesado en la denuncia crítica de las injusticias y la construcción colectiva de herramientas para paliarlas o eliminarlas. Desde sus páginas pretende hacer visibles aquellos proyectos que construyen realidad deseable y que muestran una vida que merece la pena ser vivida.
La Luciérnaga. Género, comunicación y participación social. La Luciérnaga es una agencia de comunicación social con perspectiva feminista que utiliza el potencial de la comunicación como herramienta para la transformación social. Sus servicios se dirigen a entidades que apuestan por integrar en sus discursos la igualdad, la perspectiva crítica y la creatividad. El equipo de La Luciérnaga trabaja también en el desarrollo de proyectos socio-educativos con metodologías participativas, en los que utiliza los recursos de los media y el lenguaje audiovisual para la sensibilización, la reflexión, la participación social y el desarrollo comunitario. Se interesa por fomentar una comunicación horizontal y colaborativa que impulse procesos de acción social a través de la creación colectiva de contenidos, y que estos respondan a las necesidades de las comunidades o grupos sociales. Entiende la comunicación como un derecho universal cuya práctica empodera y construye ciudadanía crítica y participativa. Y por ello busca promover no solo el derecho de acceso a la información, sino el de producción de mensajes por parte de las personas que conforman la sociedad.
17:30 h - 18:30 h.
Siria sin los sirios/as. Medios de comunicación y falsas dicotomías, a cargo de Leila Nachawati
Hablaremos de las dinámicas internas que desafían las narrativas basadas solo en geoestrategia y cuestiones identitarias y sectarias. Para ello contrapondremos las visiones mediáticas hegemónicas centradas en qué intereses y objetivos tienen Rusia e Irán vs. EEUU e Israel con los discursos construidos desde el terreno, la sociedad civil, las coordinadoras locales y la oposición legítima al régimen de Bashar al-Assad y a Daesh. Mostraremos dibujos, caricaturas, carteles desde pueblos como Kafranbel, donde desafían con sátira e ingenio la visión reduccionista que de Siria y de la región de Oriente Medio se ofrece reiteradamente desde el exterior.
Leila Nachawati. Escritora y activista de origen hispano-sirio afincada en Madrid. Especialista en comunicación, derechos humanos y relaciones internacionales centrada en Oriente Medio y norte de África. Licenciada en Filología Árabe y Filología Inglesa con Máster en Cooperación Internacional. En la actualidad es profesora de Comunicación en la Universidad Carlos III de Madrid, y trabaja para APC (Association for Progessive Communications), una red de activistas comprometidos con el apoyo a las organizaciones, movimientos sociales e individuos a través del uso de las tecnologías de información y comunicación. También forma parte del equipo Untold Siria, un archivo digital del movimiento civil de Siria, lanzado por un grupo de periodistas sirios, escritores, programadores y diseñadores con sede tanto en Siria como en otros países. Es autora de un blog y ha colaborado en diferentes medios como eldiario.es o periodismohumano.com.
18:30 h. - 19:30 h.
El espectáculo del otro: formas de representación mediática, a cargo de Rubén Díaz
En 2012 la Comisión Europea se vio forzada a retirar un vídeo de alto presupuesto titulado Growing Together (Creciendo juntos), tras ser acusada de representar otras culturas de forma racista. En el vídeo, una mujer blanca vestida de amarillo camina sola en mitad de lo que parece una nave industrial abandonada. De repente, se ve sorprendida por tres tipos agresivos: un personaje aparentemente asiático despliega sus artes marciales; otro aparentemente indio empuña un cuchillo mientras levita; por último, un hombre negro y con rastas se acerca amenazante a ritmo de capoeira. Esta Europa amenazada respira hondo y en un “gesto por la paz” se multiplica en forma de círculo alrededor de sus atacantes, que desisten de su salvajismo y desaparecen. Ya solo vemos las estrellas amarillas de la bandera europea. Este es solo un ejemplo de que los imaginarios reproducidos a diario por los medios de comunicación son naturalizaciones recurrentes del otro. Como en Growing Together, a menudo se construyen imágenes de miedo, conflicto y hostilidad, representaciones estereotipadas, categorizadas (en función de una religión, de la raza, a veces de la nacionalidad), reificadas y a menudo yuxtapuestas a todo tipo de problemas. Es el espectáculo del otro.
Rubén Díaz. Doctorando en la Universidad Pablo de Olavide. Licenciado en Comunicación Audiovisual, posgrado en Periodismo Digital y Máster en Comunicación y Cultura. Trabaja como profesor en el programa de Comunicación, Nuevos Medios y Periodismo de CIEE. Durante una década fue miembro de ZEMOS98, empresa cultural y colectivo de artistas con quienes sigue colaborando como freelance y con quienes editó Educación expandida (2012), entre otras publicaciones. Desde 2011 ha sido parte del equipo de educadores y productores culturales que ha puesto en marcha la red europea Doc Next, para cuyo proyecto Remapping Europe ha coeditado el libro Remixing Europe, Migrants, Media, Representation, Imagery (2014). Estos proyectos son parte de su trabajo para la European Cultural Foundation (ECF) como editor, investigador y productor cultural independiente. Actualmente modera los contenidos del ECF lab
Hacking the veil.
19:45 h. - 21:00 h.
Atravesando fronteras desde la imagen y la palabra. Comunicar desde lo colectivo para transformar los discursos, mesa redonda con la participación de diferentes colectivos sociales, entre ellos la Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio de Andalucía (AAPSA), Leila Nachawati y Rubén Díaz
Esta mesa de debate trata de buscar herramientas comunicativas y estrategias colectivas que reviertan el discurso islamófobo y xenófobo promovido por los gobiernos occidentales y los medios de comunicación de masas. Queremos poner en común ideas y propuestas concretas de acción política e impulsar redes que nos permitan lanzar un contra-discurso común. Participan diferentes colectivos locales de apoyo a población migrante y a pueblos de Oriente Medio y el Magreb, entre ellos la Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio de Andalucía (AAPSA).
* Se distribuirá entre el público asistente una carpeta con documentación que incluirá los resúmenes del taller de Carla Fibla, y otros textos relevantes en cuanto a los temas de estudio que ha llevado a cabo este grupo.
* Una vez finalizado el Encuentro, se editará un suplemento especial de cuatro páginas del periódico El Topo Tabernario, que incluirá artículos de algunas de las personas asistentes y entrevistas, las conclusiones y percepciones del Grupo de trabajo, así como alguna viñeta o ilustración humorística procedente de la otra orilla del Mediterráneo.
GRUPO II
GRUPO II
ENCUENTRO COLONIALIDAD, PODER Y RESISTENCIAS EN EL MEDITERRÁNEO GLOBALIZADO
Fecha: 11 de diciembre de 2015
Horario: de 16:30 a 21:00 h
Lugar: Universidad Internacional de Andalucía. Isla de la Cartuja. Avda. Américo Vespucio 2, Sevilla [CÓMO LLEGAR]
La ficción histórica del Mediterráneo asociado a Europa, como cuna y centro de la historia antigua y moderna del pensamiento, ha sido tajantemente cuestionada por las ciencias sociales. El relato hegeliano que legitimó la línea temporal Grecia-Roma-Renacimiento-Modernidad y que articuló un discurso universal sostenido sobre la superioridad de Occidente, también lleva tiempo en franca decadencia. A este desmantelamiento, entre otras propuestas, han hecho grandes aportes las teorías descoloniales, poniendo el foco en la noción de Colonialidad como cara oculta y necesaria de la Modernidad, ampliando así el punto de mira para los análisis sociales a partir de las relaciones coloniales que, tras siglos de epistemicidios (Sousa, 2009), desembocaron en la emergencia de la Modernidad. Aunque el concepto de colonialismo visibilizó la colonización del poder político y económico, el concepto de Colonialidad nos invita a descifrar la colonialidad del saber, la colonialidad del género y la colonialidad del poder que, a pesar de los procesos de descolonización, continúan hoy estructurando las relaciones políticas y sociales en el contexto de globalización.
En este enfoque, también la construcción del Estado-nación español en el contexto de cristiandad es referente inmediato para comprender las violencias coloniales que, ejercidas históricamente por el poder y el pensamiento eurocéntrico, perduran hasta el día de hoy convirtiendo al Mediterráneo en un inmenso “cementerio líquido” a los pies de una Europa que se erige como límite de lo humano. De hecho, la violencia física y epistémica que sustentaron los procesos coloniales de expansión capitalista continúan alimentando el “mito de la modernidad” que, según Enrique Dussel, solo podrá ser trascendido mediante el reconocimiento de la alteridad negada. Por tanto, desvelar las violencias epistémicas ejercidas en la actualidad en el contexto geopolítico del Mediterráneo, y poner en valor las prácticas sociales de resistencias de los grupos subalternos, se convierten en objetivos principales para los programas descoloniales.
En el Encuentro Colonialidad, poder y resistencias en el Mediterráneo globalizado investigadores/as en el ámbito descolonial proponen tres diálogos abiertos y reflexivos sobre la construcción del Mediterráneo como límite del “pensamiento abismal” (Sousa, 2010).
En el primero de ellos, Colonialidad y políticas globales en el contexto de la europeidad, Mª Angeles Castaño y Bruno Sena proponen una mirada descolonial para repensar el Mediterráneo desde el cuestionamiento de las geopolíticas que actualmente las modernas democracias occidentales proyectan desde concepciones que desprecian la diversidad cultural y las alternativas epistemológicas.
En el segundo diálogo propuesto, Violencias invisibilizadas de la posmodernidad eurocéntrica, Juan Carlos Gimeno y Jorge Ramos desvelan el pensamiento abismal que domina en la construcción del conocimiento sobre las violencias no resueltas de la colonización en los casos del Sáhara Occidental y Palestina.
Por su parte, en el tercer diálogo, Epistemologías del Sur, estéticas y resistencias descoloniales, Mª Paula Meneses e Iván Periáñez reflexionan sobre las producciones estéticas y de los sentidos desde las subalternidades epistemológicas silenciadas.
Por último, serán presentados los resultados del proyecto de pedagogía experiencial Integrazione Clandestina, que nos habla del descubrimiento de la interculturalidad surcando el Mediterráneo común.
PROGRAMA
16:30 h.
Presentación a cargo de Rocío Medina
Rocío Medina. Profesora asociada del Área de Filosofía del Derecho en la Universidad Pablo de Olavide. Licenciada en Derecho por la Universidad de Sevilla. Sus campos de investigación son las nuevas teorías críticas de la emancipación social, especialmente las epistemologías feministas y descoloniales en el ámbito de la filosofía política. Ha participado en varios proyectos de investigación vinculados a acciones colectivas jurídicas a nivel europeo, la migración indígena en Andalucía y los presupuestos participativos en la ciudad de Sevilla. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Harvard y en la Universidad de Antioquia en Medellín. Ha publicado artículos académicos sobre migraciones, feminismos descoloniales y derechos humanos. Ha realizado la tesis doctoral "Mujeres Saharauis: estrategias de agencia y resistencia en un devenir feminista descolonial".
17:00 h. - 18:00 h.
Diálogo I, Colonialidad y políticas globales en el contexto de la europeidad, entre María Ángeles Castaño y Bruno Sena
Mª Ángeles Castaño. Doctora y profesora en Antropología Social en la Universidad de Sevilla. Ha desarrollado estudios sobre inmigración, relaciones interétnicas en las fronteras de Andalucía y sobre patrimonio cultural andaluz. Actualmente trabaja sobre interculturalidad, racismo y subalternidades en Andalucía desde la perspectiva de los estudios descoloniales, con atención al contexto mediterráneo. Entre sus investigaciones recientes: TOLERANCE. The semantics of tolerance and (anti-)racism: public bodies and civil society in comparative perspective, coordinado por el CES de la Universidad de Coimbra y dirigido por Boaventura de Sousa Santos; Patrimonio cultural e interculturalidad. Nuevos sentidos en los procesos de patrimonialización en Andalucía, en el Programa PatrimoniUN-10 del CEI-Universidad de Jaén. Miembro de la Cátedra UNESCO/UFGD (Universidade Federal de Grande Dourados, Brasil) Diversidade Cultural, Gênero e Fronteiras. Coordinadora desde 2014 del Grupo de Estudios para el Desarrollo ICoDeS Medi-África de la Universidad de Sevilla.
Bruno Sena. Licenciado en Antropología por la Universidad de Coimbra y Doctorado en Sociología por la misma institución. Ha dedicado su trabajo de investigación a temas relacionados con el cuerpo, la diversidad funcional, los derechos humanos y el post-colonialismo. En 2007 fue investigador en el CDS de la Escuela de Sociología y Política Social de la Universidad de Leeds. Es investigador del Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coimbra desde 2011, donde es co-coordinador del Núcleo de estudios sobre Democracia, Ciudadanía y Derecho (DECIDe). Asimismo, es co-coordinador del programa de doctorado Derechos Humanos en las sociedades contemporáneas y del programa de extensión académica El CES va a la escuela. Ha realizado trabajos de campo en Portugal, India y Mozambique. Es autor del documental A Hospitalidade ao Fantasma: Memórias dos Deficientes das Forças Armadas que aborda la confrontación entre una memoria de la violencia corporalmente inscrita y la negación de la violencia colonial en el sentido común del Portugal democrático.
18:00 h. - 19:00 h.
Diálogo II, Violencias invisibilizadas de la posmodernidad eurocéntrica, entre Juan Carlos Gimeno y Jorge Ramos
Juan Carlos Gimeno. Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid y Profesor Titular de Antropología Social en dicha universidad, donde en la actualidad ocupa el cargo de director del Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español, y ha sido Director de Programas Internacionales con América Latina (2008-2012). Es presidente de Antropología en Acción, organización no gubernamental de cooperación al desarrollo, cuya filosofía es impulsar un trabajo colaborativo con enfoque descolonizador con y desde los colectivos subalternos y pueblos, desde epistemologías y metodologías alternativas; la relación entre arte y compromiso juega un papel central en ellas. Desde estos enfoques ha realizado trabajos de campo en España, México, Guatemala, Nicaragua, Cuba y el Sáhara Occidental. Entre sus últimos libros destacan: Transformaciones socioculturales de un proyecto revolucionario: la lucha del pueblo Saharaui por la liberación (2007) y Conocimientos del mundo. Diversidad epistémica en América Latina (2010).
Jorge Ramos. Profesor asociado e investigador del Departamento de Historia Contemporánea de la Universitat de València. Premio Extraordinario del Máster Interuniversitario de Historia Contemporánea. Su tesis doctoral versa sobre el papel de las Naciones Unidas en Palestina-Israel en los años en torno a la Nakba/creación del Estado de Israel. Trabaja otros temas relacionados con el mundo árabe, el Islam político, las fronteras y las migraciones, y el pensamiento descolonial. Ha sido investigador visitante en London School of Economics and Political Science y en Université Paris 8. Es co-fundador de Ecléctica, revista de estudios culturales. Ha participado en diversos movimientos sociales como el 15M, iniciativas por la memoria histórica, la campaña internacional BDS a Israel (cuya vertiente académica coordina en el Estado español) y colabora con Rebelión y La Directa.
19:00 h. - 20:00 h.
Diálogo III, Epistemologías del Sur, estéticas y resistencias descoloniales,
entre Maria Paula Meneses e Iván Periáñez
Mª Paula Meneses. Doctora en antropología por la Universidad de Rutgers y Máster en Historia por la Universidad de San Petersburgo. Investigadora del Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coimbra, donde co-coordina el programa de doctorado Pos-colonialismos y ciudadanía global. Es miembro del Centro de Estudios Sociales Aquino de Bragança en Mozambique. De entre los temas de investigación que trabaja destacan los debates pos-coloniales, el pluralismo jurídico con especial énfasis en las relaciones entre el Estado y las “autoridades tradicionales” en el contexto de Angola y Mozambique y el papel de la historia oficial, de la memoria y de “otras historias” en el rescate de un sentido más amplio de pertenencia en el campo de los procesos identitarios contemporáneos. Forma parte del equipo del proyecto ALICE. Ha publicado numerosos artículos en revistas internacionales. Entre sus últimos libros: Epistemologías del Sur (2009, ed. junto a Boaventura de Sousa Santos) y As Guerras de Libertação e os Sonhos Coloniais (2013, ed. junto a Bruno Sena).
Iván Periáñez. Diplomado en Trabajo social por la Universidad Pablo de Olavide. Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Sevilla, Máster en Antropología: Gestión de la Diversidad Cultural, el Patrimonio y el Desarrollo y Doctorando en Antropología Social en el Programa Internacional de Doctorado en Ciencias Económicas, Empresariales y Sociales. Actualmente, es personal docente e investigador en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla. Entre los intereses de investigación destaca el estudio de expresiones etno-musicales que proceden de un aprendizaje vernáculo, producto de memorias y saberes colectivos de grupos minorizados en el entorno mediterráneo, fundamentalmente en Andalucía y Marruecos.
20:00 h. - 20:30 h.
Presentación de los resultados del proyecto de pedagogía experiencial Integrazione Clandestine,a cargo de Gabriele Di Pasquale y Clara Puente
Gabriele Di Pasquale. Capitán del barco e ideólogo del proyecto Integrazione Clandestine. Activo en la cooperación social desde 2004, se centra en el discurso de la “inclusión social” denunciando el asistencialismo como una forma de discriminación y luchando por la "decategorización de la diferencia”. Entre 2009 y 2011, tras un período en estrecho contacto con la clandestinidad produce junto con un colectivo de pequeña escala un documental titulado CIE: La otra cara de la seguridad acerca de la realidad de los centros de internamiento para extranjeros en el territorio italiano. Entre 2010 y 2012 desarrolla en colaboración el proyecto Ischida Ventu (Despiértate viento), que constituiría una primera aproximación al formato barco-taller de “encuentro de las diferencias” y serviría para dar forma a la idea de “Mediterráneo al contrario” llevada a cabo a través del proyecto Integración Clandestina, que ha contado entre otras colaboraciones con la Universidad de Sassari y la cooperativa social Abracadabra Onlus, ambas de Cerdeña, la Universidad de Sevilla y la Fundación Sevilla Acoge.
Clara Puente. Licenciada en Bellas Artes. Actualmente cursa Antropología Social y Cultural en la Universidad de Sevilla. Seleccionada en el año 2014 en la 3ª edición de la plataforma experimental Intransit de la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en varias exposiciones colectivas: Arquitecturas de soledad en Fundación FIArt (2015) y en la sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid, en el marco de la muestra Blog 11: Emancipación (2011). Forma parte del catálogo de NoPRESENT, un proyecto editorial experimental enfocado en publicaciones de jóvenes artistas y textos críticos.
PROGRAMA
PROGRAMA COMPLETO
Jueves 10 de diciembre 2015
Encuentro. Enfrentando el discurso mediático del miedo. Estrategias para la construcción de nuevos relatos sobre el mundo árabe-islámico
17:00 h.
Bienvenida / Presentación a cargo de representantes de El Topo Tabernario y La Luciérnaga
17:30 - 18:30 h.
Siria sin los sirios/as. Medios de comunicación y falsas dicotomías, a cargo de Leila Nachawati
18:30 - 19:30 h.
El espectáculo del otro: formas de representación mediática, a cargo de Rubén Díaz
19:45 - 21:00 h.
Atravesando fronteras desde la imagen y la palabra. Comunicar desde lo colectivo para transformar los discursos, mesa redonda con la participación de diferentes colectivos sociales, entre ellos la Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio de Andalucía (AAPSA), Leila Nachawati y Rubén Díaz
Viernes 11 de diciembre 2015
Presentación de las comunicaciones recibidas
10:00 - 14:30 h.
Comunicaciones de Fernando Clavería, Guido Cimadomo, Yassine Chouati, Yassine Chouati + Áurea Múñoz, Charo Romero Donaire + Jose Iglesias Gª-Arenal, Nacho Vilaplana + Guillermo Vellojín, Diego Luna, Alba Citlali Córdova Rojas + Claudia Guadalupe Córdova Rojas, Yolanda Morató, Isaías Griñolo
Encuentro. Colonialidad, poder y resistencias en el Mediterráneo globalizado
16:30 h.
Presentación a cargo de Rocío Medina
17:00 - 18:00 h.
Diálogo I, Colonialidad y políticas globales en el contexto de la europeidad, entre María Ángeles Castaño y Bruno Sena
18:00 - 19:00 h.
Diálogo II, Violencias invisibilizadas de la posmodernidad eurocéntrica, entre Juan Carlos Gimeno y Jorge Ramos
19:00 - 20:00 h.
Diálogo III, Epistemologías del Sur, estéticas y resistencias descoloniales, entre Maria Paula Meneses e Iván Periáñez
20:00 - 20:30 h.
Presentación de los resultados del proyecto y experiencia Integrazione Clandestine a cargo de Gabriele Di Pasquale y Clara Puente
|