Archivo Representaciones árabes contemporáneas |
Dirigido por Catherine David y organizado y producido por la Fundació Antoni Tàpies (Barcelona), Arteleku-Diputación Foral de Gipuzkoa y la Universidad Internacional de Andalucía-UNIA arteypensamiento, Representaciones árabes contemporáneas fue un proyecto que surgió con la intención de promover y activar la producción, distribución y el intercambio de cultura crítica entre distintos países árabes, y entre éstos y el resto del mundo. Desde su primera aparición pública en un seminario celebrado en el año 2001 y dedicado a Beirut (Líbano), un contexto territorial cargado de significación histórica, este proyecto optó por un enfoque metodológico plural que se desplegó a través de una heterogeneidad de actividades y propuestas con distintos grados de visibilidad y formatos de presentación. Así, en el marco del mismo se organizaron seminarios, cursos y ciclos de conferencias en los que participaron autores de diferentes disciplinas (artes plásticas, arquitectura, literatura, pensamiento, cine...); se montaron exposiciones en diversos espacios museísticos (Fundació Antoni Tàpies, Bienal de Venecia, Centro José Guerrero, KW Institute of Contemporary Art...); se llevaron a cabo numerosos encuentros de trabajo; o se editaron varias publicaciones colectivas y monográficas (cuadernos Tamáss, dossier en la revista Zehar de Arteleku...). Si la primera parte del proyecto se dedicó, como ya hemos comentado, a Beirut/Líbano, la segunda se centró en la situación contemporánea en Egipto/El Cairo, dando a conocer distintas propuestas teóricas y artísticas que abordan desde una perspectiva crítica la compleja realidad política y cultural de la capital egipcia y de su entorno; y la tercera tuvo como eje Iraq, articulándose en dos seminarios, La ecuación iraquí (I) y La ecuación iraquí (II), en los que se trató de evidenciar que la historia e idiosincrasia -cultural, social, política y étnica- de este país es mucho más compleja de lo que se desprende de las informaciones que nos llegan sobre el mismo a través de los medios de comunicación occidentales desde que las tropas anglo-estadounidenses lo invadieran en marzo de 2003. Además, el proyecto también incluyó la organización de un ciclo de conferencias en Arteleku, Discursos críticos y pensamiento político, que coordinó Gema Martín Muñoz y en el que participaron una serie de escritores, pensadores y periodistas independientes (Salima Ghezali, Aboubakr Jamai, Tariq Ramadan, Eyal Sivan y Nadia Yassine) procedentes de ámbitos políticos/culturales y espectros ideológicos muy diversos (islamismo, feminismo, movimientos civiles de izquierda...) pero con un discurso siempre profundamente democrático. Ya en el año 2011, Catherine David dirigió otro seminario titulado Arab Modern. Modernidades excéntricas que, en cierta medida, podemos ver como una derivación de Representaciones árabes contemporáneas. En dicho seminario se puso de manifiesto que, a la hora de abordar la historia del arte moderno en el mundo árabe, hay que afrontar una serie de déficits que no se dan -o que se dan, pero en mucha menor medida- en otros campos (como en la literatura) o en otros contextos culturales no occidentales -en otras "modernidades excéntricas"- como Latinoamérica o la India, y que, por ello, es necesario intentar generar discursos históricos y críticos a partir del uso de archivos y corpus textuales específicos (es decir, centrados en momentos, autores, experiencias o escenas artísticas muy concretas). Archivos y corpus que, eso sí, debemos leer desde una perspectiva global para tratar de detectar los paradigmas críticos vigentes en cada contexto y periodo de la historia del arte moderno en el mundo árabe.
2001/2002REPRESENTACIONES ÁRABES CONTEMPORÁNEAS. SEMINARIO ORIENTE MEDIO (BEIRUT/LÍBANO)
(...) En su primera fase, el proyecto Representaciones Árabes Contemporáneas examinó la situación en Oriente Medio, centrando su atención en un contexto territorial específico cargado de significación histórica: la ciudad de Beirut (Líbano). Una zona y una ciudad fragmentada que albergan una realidad simbólica muy conflictiva y compleja y cuya situación social, política y económica está propiciando la emergencia de prácticas culturales experimentales inéditas en el mundo árabe. Prácticas culturales que huyen de los estereotipos y de los lugares comunes y abordan la realidad contemporánea desde una perspectiva crítica.... [+ info]
Presentación e invitados
2003/2004REPRESENTACIONES ÁRABES CONTEMPORÁNEAS. SEMINARIO EL CAIRO/EGIPTO
Históricamente, innumerables limitaciones estructurales (formación académica mediocre, acceso limitado a la información, falta de espacio y debate públicos para la vida cultural) obstaculizaron el desarrollo del movimiento moderno en ese país. Ahora está surgiendo una nueva generación de artistas egipcios, alentada por el apoyo de iniciativas privadas, que se beneficia de una fuente más amplia de referencias, distribuidas mediante la red urbana mundializada. Están utilizando medios muy diferentes y aplicando estrategias distintas para afrontar las desconcertantes realidades políticas, urbanas y poéticas de El Cairo contemporáneo. En este caso, el imperativo es una vez más el de articular y consolidar plataformas que desarrollen una cultura crítica apta para abordar las numerosas complejidades del marco egipcio contemporáneo y oponerse a los procedimientos simplificadores de uniformización y codificación que están en marcha en la cultura visual dominante producida por la mundialización e, indirectamente, por los "programas" de algunas grandes organizaciones... [+ info]
Presentación, programa e invitados
REPRESENTACIONES ÁRABES CONTEMPORÁNEAS. SEMINARIO DISCURSOS CRÍTICOS Y PENSAMIENTO POLÍTICO
Presentación, programa e invitados
2005/2006REPRESENTACIONES ÁRABES CONTEMPORÁNEAS. SEMINARIO LA ECUACIÓN IRAQUÍ
Seminario La ecuación iraquí (I)
2011ARAB MODERN. MODERNIDADES EXCÉNTRICAS. ESCRITURAS DE LA HISTORIA DEL ARTE MODERNO EN EL MUNDO ÁRABE
Por esta razón, deberíamos valorar la especificidad del corpus textual (poético y literario) que ilustra la percepción de las obras en los diversos espacios culturales del «mundo árabe», para poder establecer los paradigmas concretos que han dominado el análisis y la evaluación de las obras desde finales del siglo diecinueve en adelante. Todas estas cuestiones son pertinentes en un momento en que la región es testigo de la rápida construcción de museos y colecciones, privados y públicos. Partiendo de investigaciones históricas y de críticas recientes sobre artistas árabes modernos y sus obras, y comparándolas con los discursos históricos y críticos que surgen en otros contextos culturales no occidentales (Latinoamérica, India), en este seminario intentaremos identificar métodos y perspectivas capaces de estimular esos discursos, centrándonos en el contexto árabe actual... [+ info]
Presentación, programa e invitados
|