Archivo Narrativas políticas |
El programa UNIA arteypensamiento ha organizado una serie de proyectos en torno a la vigencia y a la potencialidad problematizadora y transformadora de "lo político" en un momento histórico en el que el humanismo como modelo de civilización del género humano ha entrado en crisis. Dentro de esta línea de investigación que hemos denominado Narrativas políticas podemos incluir los siguientes proyectos: Los cuatro seminarios de La deshumanización del mundo (2002-2003), en los que participaron, entre otros, Javier Echevarría, Ángel González García, Massimo Cacciari, Francisco J. Ayala o el filósofo alemán Peter Sloterdijk. El pensar en movimiento, movimientos del pensar (2003), un ciclo de proyecciones en el que pudieron verse una serie de producciones audiovisuales que representan un acercamiento a algunas de las propuestas más significativas de la filosofía política contemporánea. El encuentro Economía/Cultura. El pesimismo de la razón y el optimismo de la voluntad (2004), cuya intención fue re-pensar la relación entre dos conceptos -economía y cultura- que, históricamente, no se han solido asociar, contando para ello con las reflexiones de Susan George, Belén Gopegui y el colectivo Precarias a la deriva. ¿Qué significa hoy pensar políticamente? (2005), donde se planteó que, al contrario de lo que predecía Fukuyama, se ha producido un regreso de lo político a la esfera pública que hace necesario pensar nuevas formas de articular el compromiso intelectual y político. Nueva derecha: ideas y medios para la contrarrevolución (2005-2006), donde se trató de abordar la expansión del pensamiento (neo)conservador en Europa y EE.UU, buscando sus causas y efectos. Rutas de la potencia. En la América Latina de los contrapoderes (2005 - 2009), un proyecto de investigación militante realizado por el Colectivo Situaciones (Argentina) y coproducido por UNIA arteypensamiento en torno a los grandes cambios políticos que ha vivido el territorio latinoamericano durante los últimos años, cuando se ha instaurando en la región una "nueva gobernabilidad" de tono progresista. Reilustrar la Ilustración. Universalismo, ciudadanía y emancipación (2006), un seminario que intentó propiciar un debate público sobre cómo reinventar un nuevo universalismo emancipador que recupere el anhelo de la Ilustración de crear "ciudadanos del mundo" libres e iguales. Explicar el mundo a partir de lo ocurrido (2006), un encuentro en el que la Red Ciudadana tras el 11M pudo intercambiar ideas y experiencias con representantes de otros colectivos de afectados y reflexionar sobre cómo y por qué se politizó su vida tras los atentados. Mayo del 68: el comienzo de una época (2007-2008), cuyo principal objetivo fue contribuir a la construcción de una "memoria viva" de un acontecimiento crucial para comprender la historia y las derivas políticas y culturales de las últimas décadas. O Luchas autónomas en el Estado español 1970-1977 (2008), presentación pública de un proyecto de la Fundación Espai en Blanc que analizó y documentó con diferentes herramientas las prácticas anticapitalistas de auto-organización y acción directa que se desplegaron en distintos puntos de España durante los años setenta del siglo pasado. AÑO 2015 El 28 de mayo de 2015 organizaremos unas jornadas, Narrativas políticas. Con y contra la historia, en las que, al tiempo que queremos dar visibilidad al proceso de revisión y relectura que estamos realizando de las actividades y de los materiales generados por estos proyectos, contaremos con la presencia de Franco Berardi (Bifo), filósofo y teórico de los medios de comunicación y de las transformaciones del mundo del trabajo, y Amador Fernández-Savater, investigador independiente, coeditor de Acuarela Libros y corresponsable del blog Interferencias en eldiario.es. La elección no es casual. Amador Fernández-Savater fue el coordinador de varios de los proyectos sobre problemas políticos contemporáneos que hemos organizado en el marco de UNIA arteypensamiento. En el primero de ellos, ¿Qué significa hoy pensar políticamente?, participó Franco Berardi, Bifo , a quien también tuvimos la oportunidad de poder escuchar en una de las sesiones del seminario/encuentro Mayo del 68: el comienzo de una época. Semillas y gérmenes. Ambos han analizado críticamente y desde diferentes perspectivas la crisis del humanismo como modelo de civilización del género humano. Una crisis que, a juicio de Bifo, viene determinada por el regreso, en cierto modo, de algo semejante a la potencia superior de lo divino, pero ahora no a través de mandatos teológicos sino mediante la forma secularizada de capital financiero.
2002/2004LA DESHUMANIZACIÓN DEL MUNDO La pasada polémica que Jürgen Habermas y Peter Sloterdijk han suscitado en Alemania, en torno al humanismo como modelo de "civilización" del género humano, ha vuelto a poner de actualidad un tema crucial para la estancia del hombre en el mundo. En el mismo sentido, el arte moderno lleva grabado su proyecto "antihumanista" como la leyenda principal de su emblema. La polémica del arte moderno, sin embargo, no se dirige contra el hombre sino que arremete contra su hechura ideológica. En palabras de Giorgio Agamben, "no es antihumana, sino antihumanista". Los intentos, además, de formular la cultura humanística en torno al eje escritura/lectura frente a un antihumanismo que se expresaría por lo audiovisual y lo tecnológico, han hecho levantarse voces que reclaman el papel de lo oral para un entendimiento primero del mundo. El hablante, el discurso, la lección, la asamblea, la retórica, lo performativo... modos de poner la ponencia oral, el acto hablado, el diálogo abierto, el debate vivido en el centro mismo del quehacer filosófico. [+ info]
Introducción
EL PENSAR EN MOVIMIENTO, MOVIMIENTOS DEL PENSAR
Pero no se trata ahora de tomar el cine como filosofía, ni tan siquiera como fuente principal de "ejemplos" como Eugenio Trías o Slavoj Zizeck hacen con el cine de Hitchcock. Se trata de acercarnos desde el medio audiovisual a algunos pensamientos que por su radicalidad han encontrado en el movimiento de las imágenes un medio adecuado de divulgación. [+ info]
Presentación
ECONOMÍA/CULTURA. EL PESIMISMO DE LA RAZÓN Y EL OPTIMISMO DE LA VOLUNTAD Economía/cultura, dos términos usualmente no asociados por haberse considerado, de manera generalizada, la cultura, o más bien sus manifestaciones artísticas, como algo abstracto y no sujeto a un conjunto de relaciones tanto sociopolíticas como económicas. Tampoco ha sido usual que las mujeres hablen de economía desde la esfera pública ya que tradicionalmente se les ha relegado a tratar sólo con la economía doméstica, como tampoco el trabajo de la mujer se había visibilizado como producción. Reflexionar sobre este binomio fue lo que se propuso a Susan George, a Belén Gopegui y al colectivo Precarias a la deriva. Junto a sus intervenciones se proyectaronn los dos últimos documentales y una película de ficción, de los años 80, de la realizadora francesa Agnès Varda. [+ info]
Introducción
2005¿QUÉ SIGNIFICA HOY PENSAR POLÍTICAMENTE? Si pensamos como Hannah Arendt que la política no es la acción instrumental conforme a unos fines preestablecidos, sino la creación de nueva realidad, no el posibilismo, sino la modificación sustancial de las coordenadas de lo posible, convendremos en que la acción política revolucionaria ha sido durante los dos últimos siglos la expresión más elevada de la política. Sin embargo, con la derrota del proyecto utópico del proletariado industrial se han difuminado las formas de compromiso intelectual y político que dominaron el siglo XX: el revolucionario profesional (Lenin), el agitador obrero (Rosa Luxemburgo) y el intelectual orgánico (Gramsci). [+ info]
Programa e invitados
NUEVA DERECHA: IDEAS Y MEDIOS PARA LA CONTRARREVOLUCIÓN
La respuesta más obtusa: "los americanos son tontos, miedosos, agresivos, no leen, no viajan, no sabrían ni señalar dónde está España en un mapa". American way of life. Por tanto, nada de lo que inquietarse en Europa (a pesar de Haider, Berlusconi-Fini, Le Pen, etc.). La indignación moral y el desprecio contra los votantes de la derecha populista se comen el espacio de un análisis riguroso sobre la potencia de su imaginario y la decadencia imparable de la izquierda para producir deseo y sentido en los tiempos desconcertantes de la globalización. [+ info]
Introducción
2005/2009RUTAS DE LA POTENCIA Proyecto de investigación militante realizado por el Colectivo Situaciones (Argentina) y coproducido por UNIA arteypensamiento en torno a los grandes cambios políticos que ha vivido el territorio latinoamericano durante los últimos años, cuando se ha instaurando en la región una "nueva gobernabilidad" de tono progresista, que en muchas ocasiones entran en contradicción con los movimientos sociales que han servido de base y apoyo para su triunfo electoral. Las investigaciones intentan desentrañar estas dinámicas, detectando sus potencialidades transformadoras, pero también sus posibles contradicciones y limitaciones. [+ info]
Introducción
2006REILUSTRAR LA ILUSTRACIÓN: UNIVERSALISMO, CIUDADANÍA Y EMANCIPACIÓN
Introducción
EXPLICAR EL MUNDO A PARTIR DE LO OCURRIDO Aunque la violencia circula por todas partes, cotidianamente, dando zarpazos a veces brutales y a veces sutiles, fue el 11 de marzo de 2004 cuando acercó los horrores de la guerra a la puerta de casa. El vacío que esta constatación produjo permitió que preguntas tan radicales como "¿qué sentido tiene la vida que estoy viviendo?" se abrieran paso desplomando el individualismo que habitualmente constituye las relaciones sociales, y que se tejieran enormes redes de solidaridad para que eso de que "todos íbamos en ese tren" no quedase en mera palabrería. Los padres y madres, hermanos y hermanas, esposos y esposas que el 11-M perdieron a sus hijos, a sus hijas, sus hermanos, sus parejas; las personas heridas, las personas afectadas... sintieron el abrazo activo de una sociedad que no miró para otro lado. Sin embargo, la "normalidad" insiste en colocar de nuevo a cada cual en su posición. Y ¿cuál sería la posición reservada para las víctimas? [+ info]
Explicar el mundo a partir de lo ocurrido
2007/2008MAYO DEL 68 EL COMIENZO DE UNA ÉPOCA
Introducción
LUCHAS AUTÓNOMAS EN EL ESTADO ESPAÑOL 1970-1977
No se trata de hacer un mero ejercicio de memoria histórica, sino de leer nuestra actualidad mediante una aproximación intempestiva a nuestro pasado. Mirar al pasado desde hoy significa entonces, hacerlo desde las necesidades de lucha actuales, incomodando el presente. El objetivo último es, pues, tanto una intervención política sobre la memoria como sobre nuestra actualidad. [+ info]
Introducción
2015NARRATIVAS POLÍTICAS. CON Y CONTRA LA HISTORIA
Wendy Brown en La política fuera de la historia se pregunta cómo, faltos como nos encontramos de una visión o de un sentido fuerte de la acción, podemos modificar esta condición y corregir nuestra impotencia frente a un presente y a un futuro sin rumbo. Quizás la tarea de romper el curso de la historia, de interrumpir o arrastrar este proceso histórico para inaugurar otra posibilidad, correspondería a un “nosotros”, todavía indefinido, que se aferre al momento presente como posibilidad de acción. [+ info]
Programa e invitados
|