Presentación de investigaciones. A la calle me salí: teatro urbano

PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIONES.
A LA CALLE ME SALÍ: TEATRO URBANO

Fecha: 22 y 29 de enero, 5 de febrero, 2015
Hora: 20:00 h. 
Lugar: Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía (CDAEA), C/ Santa Lucía, 10. 41003. Sevilla [Cómo llegar]
Participan: José Daniel Campos, Antonio Marín Márquez, Marta Pelegrín, Pedro G. Romero

Jornadas de presentación de las investigaciones realizadas en el marco del proyecto A la calle me salí: teatro urbano, corralas de vecinos y polígonos de vivienda  sobre las siguientes propuestas escénicas de las décadas de 1960/1970: Oratorio, 1968-1971, Teatro Estudio Lebrijano (Marta Pelegrín); Quejío, Los Palos, Herramientas, 1972-1977, La Cuadra de Sevilla (Antonio Marín Márquez); y Camelamos Naquenar, ¡Ay! Jondo, 1976-1977, Mario Maya: Teatro Gitano Andaluz (José Daniel Campos). 


TEXTOS DE LAS INVESTIGACIONES

AUDIOS DE LAS PRESENTACIONES

 

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN 

Literalmente, es en la representación teatral donde más consciente se hace la asimilación y transformaciones urbanísticas que están sufriendo las periferias de nuestras ciudades, sus arrabales y bolsas populares en los centros históricos desde los años 60. Los flamencos empiezan a representarse a la luz de este conflicto.

El espacio escénico rompe con el costumbrismo pero también con las representaciones modernas en las que la estilización de la arquitectura emparenta, por ejemplo, la limpieza de la pared de cal con el higienismo del muro funcionalista. Los orígenes del uso de “puro” y “pureza”, que Lorca introduce directamente del purismo, la pintura tardo cubista que presentan Le Corbusier y el circulo de L’Esprit Nouveau, laten bajo esa identificación idealista entre la simpleza del primitivismo y la síntesis vanguardista.

La identificación entre lo popular y lo flamenco hace que muchos de los grupos teatrales independientes se incorporen desde expresiones del baile y el cante jondos que asumen críticamente las transformaciones espaciales. Teatro Estudio Lebrijano, La Cuadra de Sevilla, Teatro Algabeño, Teatro Independiente de Arahal, Mario Maya & Teatro Gitano Andaluz, Cascao, Esperpento con Smash o Camilo & Ocaña en Moguer son algunos de los espacios donde se encuentran estas relaciones.

La ficción teatral, el documentalismo y el activismo político de las compañías permite que circulen muchos de los mitos políticos en torno a los territorios flamencos. Temas de índole diversa como los tópicos de las comarcas cantaoras, las inundaciones y traslados de hábitats históricos –Triana en Sevilla; Sacromonte en Granada- a la periferia o la influencia de las bases americanas de Rota y Morón de la Frontera se filtran en las propuestas de estos colectivos teatrales. Por ejemplo, en medio de la terrible sequia que asolaba Lebrija el grupo teatral estrenó Los sedientos de López Mozo con tal efecto que el alcalde, incapaz de solucionar el tema del agua, fue destituido por orden de Gobernación. Es importante el carácter de activación social que muchos de estos mitos tienen y su facultad de releer el territorio desde la mitología, más allá de que algunos, contengan una difusa realidad política. La crítica sobre muchas de estas ambigüedades históricas tiene la facultad de reactualizar los relatos que a la vez se afianzan sobre un territorio más libre de manipulaciones. Es indudable que, por poner un ejemplo del presente, la mitología en el traslado poblacional desde Triana a las Tres Mil viviendas, refuerza y empodera a parte de la comunidad, despolitizando, sin embargo, algunos de sus aspectos al trocar la lucha de clases en un episodio racista o al desdibujar la llegada al barrio de comunidades migrantes de variada procedencia.

Estas ambigüedades en el discurso identitario -nacionalismo, patrimonialización, localismo- fueron a menudo objeto de debate entre los grupos y los artistas flamencos que lo componían y de su resolución dependió en gran parte la continuidad de los proyector artísticos. De alguna manera sus éxitos y fracasos tuvieron que ver con como estas mismas agrupaciones supieron plegarse sobre su propio territorio.

Los días 22 y 29 de enero y 5 de febrero de 2015, se presentarán en el Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía, a las 20:00 h., los estudios desarrollados por Marta Pelegrín, Antonio Marín Márquez y José Daniel Campos.

 

Cascao Teatro Independiente, Málaga, 1977, El juglar y el silencio

 

 

PROGRAMA

PROGRAMA

JUEVES 22 ENERO 2015
Hora: 20:00 h.
Lugar: Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía (C/ Santa Lucía, 10. Sevilla)

Marta Pelegrín: Arquitectura y práctica espacial crítica en "Oratorio" de Teatro Estudio Lebrijano (1969-1971)

La propuesta teatral, escenográfica y flamenca de la obra Oratorio (1968-1971) de Juan Bernabé y del Teatro Estudio Lebrijano, se puede entender hoy dentro de las prácticas espaciales críticas coetáneas, pero es excepcionalmente radical y original en el contexto histórico y territorial en que representó.

La arquitectura popular de las calles y las casas de Lebrija es el marco escenográfico que identifica de esta obra, nada inocente imaginario popular que ya representara Picasso para El Sombrero de Tres Picos de Falla, pureza que alabara Lorca en Arquitectura del Cante Jondo, sencillez que dibujara Le Corbusier en Des Carnets o vida rural y urbana que fotografiara Michaelis, Cartier-Bresson entre tantos otros.

Las actuaciones en cortijos, institutos, fábricas y lugares de convivencia pero también de conflicto, arengan la implicación espacial del espectador junto al texto y cante flamenco, premiado en el Festival de Nancy en 1971. Muestran, entorno a un emergente espacio estético, las contradicciones entre arquitectura popular y sencillez o pureza de la vanguardia moderna, entre funcionalismo eficientista y arquitecturas radicales, con que se miden las prácticas espaciales críticas y la vida cotidiana en ese momento.


JUEVES 29 ENERO 2015

Hora: 20:00 h.
Lugar: Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía (C/ Santa Lucía, 10. Sevilla)

Antonio Marín Márquez: Quejío, Los Palos, Herramientas, 1972-1977, La Cuadra de Sevilla 

Quejí­o, Palos y Herramientas aborda los espacios y estrategias escénicas de los tres primeros espectáculos de la compañía "La Cuadra" de Sevilla, dirigida por Salvador Távora. Estrenados entre 1972 y 1977 la trilogí­a se enmarca dentro de ese "retorno al ritual" que se produce en la década de los setenta, que caracteriza los trabajos de Jerzy Grotowsky y Peter Brook, y que asumiendo el legado de Artaud supone una negación radical del teatro burgués, sus medios técnicos y espacios escénicos. A este legado se suma en otros casos, como en el de La Cuadra, una orientación polí­tica que puede remontarse a Brecht y Piscator, pero cuyo pariente más cercano es el teatro campesino y proletario.

En su rechazo de la caja escénica italiana y las estéticas escenográficas cuyo fundamento último es el teatro cortesano renacentista, los nuevos paradigmas de este "retorno al origen" serán la tragedia griega y el drama litúrgico medieval.

En esta indagación se trata de exponer las políticas espaciales y escenográficas de estos trabajos de la Cuadra y cotejarlas con las de sus parientes europeos más cercanos, pero también de exhumar sus fundamentos políticos y espaciales en el marco de la cultura occidental, pues están entrelazados todas por el vocablo de una misma idea: la ekklesia ("asamblea popular", desplazado en tantas ocasiones por el de ágora, "junta"), del que se deriva precisamente el término "iglesia" ("congregación").


JUEVES 5 FEBRERO 2015

Hora: 20:00 h.
Lugar: Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía (C/ Santa Lucía, 10. Sevilla)

José Daniel Campos: Camelamos Naquerar, ¡Ay! Jondo, 1976-1977, Mario Maya: Teatro Gitano Andaluz

Tomando como punto de partida las piezas flamenco-poético-teatrales del bailaor y coreógrafo Mario Maya, Camelamos Naquerar y !Ay¡ Jondo, este trabajo pretende analizar la evolución urbana y social del Barrio del Sacromonte y el origen de los polígonos de vivienda en la ciudad de Granada entre los años sesenta y principio de los setenta.

Las transformaciones urbanas que se llevaron a cabo en este período provocaron un cambio tanto en la morfología de la ciudad, con la creación en primer lugar de asentamientos precarios y posteriormente de los actuales polígonos de vivienda, como en los hábitos sociales de los habitantes del antiguo barrio del Sacromonte, compuesto mayoritariamente de población gitana. Estas transformaciones desencadenaron una serie de problemáticas que quedan reflejadas en las dos obras del bailaor, tanto en la temática como en la escenografía, mostrando además un marcado carácter reivindicativo y de denuncia.

 

 

INVITADOS

INVITADOS

José Daniel Campos
Arquitecto por la Escuela Superior de Arquitectura de Granada y gran aficionado al flamenco. De 2007 a 2012, formó parte del colectivo FAAQ, centrándose en el estudio de los procesos colectivos en la construcción del territorio. Actualmente continúa su andadura profesional junto a Maite Zapiain y Adrián Torices en TORREÓN, un colectivo que pretende fortalecer la dimensión participativa de la ciudad a través de la arquitectura, el urbanismo y la construcción, intentando mostrar una visión crítica y realista. TORREÓN lleva a cabo destacados proyectos de ámbito local como Ecozoco Beiro o Barrios en Transición.

Antonio Marín Márquez
Escenógrafo. Cursa estudios de escenografía en el Instituto del Teatro de Sevilla (1993-97), que concluye con una estancia lectiva con Josef Svoboda en Charleville-Mezieres (Francia). Ha diseñado diversas exposiciones temporales y permanentes y colaborado en calidad de artesano con artistas como Pedro G. Romero, aunque su labor es esencialmente escenográfica. Desde 1990 colabora con la directora de puesta en escena Pepa Gamboa. Entre sus trabajos más recientes figuran La Casa de Bernarda Alba, de F. G. Lorca, interpretada por mujeres de etnia gitana del poblado chabolista del Vacie, y Lear, adaptación de la obra El Rey Lear, de W. Shakespeare, estrenada en el Festival internacional de Teatro Clásico de Almagro.

Marta Pelegrín
Arquitecta, Profesora del Dpto. de Proyectos ETS. Arquitectura de Sevilla. Desarrolla proyectos de investigación para el fomento de procesos colectivos auto-gestionados de vivienda y hábitat (O+ Vacío Positivo) y para cartografiar los procesos de proyecto, construcción y uso (Trazabilidad Proyectiva en arquitectura). Participa en proyectos de Investigación como Ciudades Imaginadas, Capital y Territorio III (UNIA arteypensamiento), Foro por las Barriadas (COPT, Junta de Andalucía), ha dirigido el programa www.atributosurbanos.es Arquitectura Dispuesta: preposiciones cotidianas para el Centro Andaluz Arte Contemporáneo. Dirige con Fernando Pérez Blanco el estudio de arquitectura MEDIOMUNDO arquitectos.