Presentación del trabajo realizado por los tres grupos de investigación del Taller Capital y territorio. ¿La construcción de un sueño?

Imagen de la tercera presentación pública de Sobre capital y territorio II (de la naturaleza de la economía... y de la cultura)Utilizando en su título un fragmento del lema de una campaña de marketing que ha montado recientemente el Ayuntamiento de Sevilla, el taller Capital y territorio. ¿La construcción de un sueño? quiere desarrollar una investigación crítica sobre los factores que determinan la planificación de los espacios urbanos y las lógicas económicas que configuran nuestro entorno (lógicas que propician un debilitamiento de lo público). Todo ello con el fin de analizar la complejidad sociocultural, económica, política, ambiental, en definitiva territorial, de los cambios y conflictos que se están produciendo en el espacio metropolitano.

El territorio que se ha tomado como principal "objeto de estudio" ha sido Sevilla y su área metropolitana (que tiene casi un millón y medio de habitantes), aunque también se han tenido en cuenta algunos procesos de transformación urbana que se están produciendo en otras zonas, especialmente de Andalucía, como la comarca del Campo de Gibraltar o la ciudad de Huelva. Procesos que demuestran que la producción del espacio se ha convertido en un aspecto central de la economía capitalista.

Para llevar a cabo esta investigación se han creado tres grupos de trabajos "híbridos" en los que se ha intentando unir el saber especializado del mundo académico con el conocimiento que, a través de la experiencia “vivida” en la denuncia de los efectos del desarrollo metropolitano y su resistencia a los mismos, pueden ofrecer los movimientos sociales, y con los modos de ver y hacer asociados al ámbito del arte. Siguiendo una metodología vertebrada en torno a tres "momentos" o fases -una de acercamiento a las dinámicas territoriales desde la reflexión teórica; otra de localización y visualización de las resistencias que se despliegan contra dichas dinámicas; y una tercera de creación colectiva y generación de nuevos materiales-, cada uno de estos grupos está trabajando sobre un eje temático específico.

El Grupo I, que coordina Isaías Griñolo, artista visual que aborda lo urbano como campo de reflexión, está investigando cómo se materializa en proyectos urbanísticos concretos la lógica neoliberal (que propicia una progresiva privatización de los espacios públicos y conduce a una estandarización de las ciudades), tratando de detectar cuáles son y cómo se articulan las resistencias que se le plantean. El Grupo II, que coordina Daniel Coq, profesor del Departamento de Economía Aplicada II de la Universidad de Sevilla y miembro del Grupo de Investigación AREA, está analizando cómo lo financiero condiciona la planificación urbana y la gestión y ordenación del territorio. Finalmente, el Grupo III, que coordina Claudia Zavaleta de Sautu, arquitecta e investigadora independiente que trabaja en la planificación urbanística y territorial, se está centrando en la dimensión más simbólica de la relación entre capital y territorio, examinando de qué manera ciertos mitos que surgieron en la modernidad -la creencia de que se puede mantener un crecimiento continuo y de que no hay límites que no se puedan superar, la idealización de la velocidad y de los valores económicos...- inciden en la configuración del espacio metropolitano y qué papel juegan los agentes del mercado en este proceso.

En la tercera presentación pública de Sobre capital y territorio II, que se celebró entre el 14 y el 16 de octubre de 2009, estos grupos expusieron el trabajo que han realizado hasta la fecha, explicando las problemáticas teóricas que han abordado y mostrando una selección de los materiales que, en distintos formatos (textos, encuestas, fotografías, vídeos...) y desde diferentes perspectivas, ya han empezado a generar.

Imagen de Jorge Arevalo sobre las redes viarias que rodean Sevilla y su área metropolitanaEl primer grupo que intervino fue el que coordina Claudia Zavaleta de Sautu que, entre otras cosas, ha realizado una encuesta on-line sobre la SE40 (cuyos resultados están ahora procesando) y ha llevado a cabo una serie de entrevistas a representantes de tres colectivos que trabajan en Sevilla y su área metropolitana: la Asociación de Defensa del Territorio del Aljarafe-ADTA, la Plataforma Ciudadana Valencina Habitable y el colectivo Arquitectura y Compromiso Social.

En el marco de esta presentación pusieron varios fragmentos de las grabaciones en vídeo de estas entrevistas y adelantaron algunas de las ideas y cuestiones que desarrollarán en el documento de síntesis que van a elaborar. Además, la arquitecta urbanista Marta Reina leyó un texto en el que se explica cuáles son los objetivos y temas en torno a los que el grupo está trabajando y Jorge Arévalo, artista y miembro de la Plataforma Aljarafe Habitable, mostró una selección de las propuestas visuales que ha realizado a partir de ciertos conceptos que han ido apareciendo en el proceso de investigación que han llevado a cabo1. Una investigación que, como ya señalaron en la segunda presentación pública de Sobre capital y territorio II, ha tenido como referente central un proyecto de infraestructura que, a juicio de los miembros de este grupo, es la actuación urbanística que más va a influir a corto y medio plazo en la evolución del área metropolitana de Sevilla: la SE40 (la segunda ronda de circunvalación de la capital hispalense que tendrá una longitud total de 77,6 kilómetros y costará aproximadamente unos 1.500 millones de euros).

Según el texto que leyó Marta Reina, el grupo se ha marcado tres objetivos fundamentales -contribuir a una visibilización y comprensión de los principales procesos económicos que inciden en la configuración del territorio; ayudar al fortalecimiento del discurso de los movimientos sociales que centran su trabajo en torno a las dinámicas urbanas y metropolitanas de Sevilla; y explorar la potencialidad de la creatividad como factor de cambio social, económico y cultural- y ha abordado una serie de cuestiones y problemáticas vinculadas a la dimensión simbólica de la relación entre capital y territorio. Cuestiones como la "ausencia de límites", esto es, la idea de que la evolución social y urbana está ligada a un crecimiento continuo y de que los avances científicos y tecnológicos permitirán que se resuelvan los posibles problemas que dicho crecimiento genere (una idea que, según los integrantes de este grupo, ha llevado a que se conciban la grandes rondas de circunvalación como la solución para los problemas de movilidad de las ciudades); la "contradicción entre imagen/forma/discurso y contenido", que se refleja, por ejemplo, en el hecho de que se hable de la necesidad de apostar por un desarrollo sostenible mientras se promueven actuaciones urbanísticas que tienen un gran impacto sobre el territorio; o "la sobrevaloración de lo económico" (no hay que olvidar que en la gestión y ordenación territorial y urbana siempre se antepone la rentabilidad económica a las necesidades sociales, culturales y ambientales).

El documento de síntesis que quieren elaborar está todavía en una fase embrionaria2 y aún no saben muy bien cómo se va a formalizar. Pero lo que sí tienen claro, según Claudia Zavaleta, es que trabajarán con y en torno a dos símbolos emblemáticos del individualismo, el coche y la vivienda ("aunque también reflexionaremos sobre otros símbolos e iconos, por ejemplo, los megaproyectos, que nos hablan de cómo las ciudades intentan representarse a sí mismas y autoafirmarse, o las rotondas, falsos espacios públicos que no se pueden habitar"); que utilizarán la SE40 como ejemplo paradigmático del modo de hacer ciudad que promueve actualmente el capital; que intentarán generar un discurso propositivo; que construirán un relato lineal ("aunque con algunos desvíos y ramificaciones"); y que lo que más les interesa es analizar cómo las transformaciones e intervenciones en el territorio terminan afectando a las personas.

En representación del Grupo II intervinieron su coordinador, el economista Daniel Coq, que explicó las líneas teóricas básicas de la investigación que están desarrollando; Daniel Alonso Mallén, cantante y compositor de la banda de rock sevillana Pony Bravo, que habló de las creaciones visuales (vídeos, carteles...) que hasta la fecha han realizado; Claudia Delorenzi, arquitecta urbanista que forma parte del Grupo Sururbana (integrado por mujeres profesionales de distintas disciplinas relacionadas con el urbanismo), que presentó un texto en el que se denuncia la situación de indefensión que están sufriendo los habitantes de urbanizaciones que, con el estallido de la burbuja inmobiliaria, se han quedado con las obras a medio terminar; y el poeta y escritor Antonio Orihuela, que leyó tres poemas: La fábrica de cánceres, Memoria histórica (Barrio del Gamonal, Burgos, 2005) [texto incluido en un cuaderno que se ha publicado on line con motivo del ciclo de lecturas poéticas Paisajes de escombros] y De cartón piedra.

Daniel Coq comentó que su grupo está ahora en una "fase de síntesis", analizando cómo concretar en un documento el trabajo de reflexión e investigación que ha desarrollado y que, entre otras cosas, ha incluido la recogida y el procesamiento de una serie de "relatos" de personas vinculadas a distintos movimientos sociales3. A su vez Coq explicó algunos de los planteamientos e ideas que han surgido a lo largo de los distintos debates que el grupo ha mantenido. Debates en los que, por ejemplo, se ha analizado la dependencia que actualmente tiene la economía global de lo financiero y cómo esa dependencia está en el origen de la actual crisis económica internacional que está afectando de forma especialmente intensa a España.

Hay que tener en cuenta que, como ya señaló Ramón Fernández Durán en Sobre capital y territorio I, "el Estado español ha liderado en términos relativos el boom inmobiliario que se ha producido durante los últimos años en muchos países del mundo". Y eso ha sido debido, según el análisis que ha llevado a cabo el Grupo II, a la conjunción de una serie de hechos, factores y circunstancias: la entrada masiva de capital extranjero procedente de los mercados internacionales de capital, la creciente importancia que ha adquirido el sistema bancario en España (un país en el que hay más de 45.000 oficinas de bancos y cajas de ahorro y que tiene a dos de las principales entidades financieras del planeta: el BBVA y el Banco de Santander), la asunción por un porcentaje muy significativo de la población de una lógica financiera (de hecho, en los últimos años muchos ciudadanos se han convertido en "pequeños especuladores")... "Además", subrayó Daniel Coq, "en todo este proceso ha jugado un papel fundamental el poder político, tanto local como estatal, que, no lo olvidemos, es el que decide cómo se regula el sistema financiero (si la banca ha actuado cómo lo ha hecho es porque se le ha dejado), qué tipo de planificación urbanística y de ordenación territorial se promueve o cuál es el modelo inmobiliario por el que se apuesta4".

Fotograma de uno de los vídeos sobre la Torre Pelli que ha realizado el Grupo IITras la intervención de Coq, Daniel Alonso Mallén -que también es autor de la obra gráfica de la banda sevillana Pony Bravo- habló de las propuestas que él y otros integrantes del Grupo II vinculados al mundo de la creación visual (en concreto Celia Macías y Manuel León) están desarrollando. Daniel Alonso explicó que lo que pretenden es "hacer más accesibles" algunas de las hipótesis y reflexiones que se han planteado en las sesiones de trabajo teórico que ha tenido su grupo y que para ello "utilizan el humor como lubricante" y recurren intencionadamente a un discurso directo y simple. Han decidido centrar su mirada en un proyecto urbanístico concreto: la llamada Torre Pelli o Torre Cajasol, un rascacielos de 178 metros de altura que Cajasol -una de las principales entidades financieras de Andalucía- quiere construir en Puerto Triana, una zona que está muy cerca del casco histórico de Sevilla. Se trata de un proyecto que, a juicio de los miembros de este grupo, refleja claramente "cómo lo financiero utiliza la ciudad" con la connivencia del poder político y sin tener en cuenta lo que piensan, necesitan y desean los ciudadanos. Hasta el momento han realizado dos vídeos que han colgado en youtube (ver vídeo Torre Pelli I | ver vídeo Torre Pelli II) y una serie de carteles que tienen previsto pegar en distintos espacios emblemáticos de la capital hispalense.

Por su parte, la arquitecta Claudia Delorenzi presentó un texto en el que se plantea la insostenibilidad, tanto ambiental como social, de un modelo urbanístico basado en la construcción de extensas áreas residenciales de baja densidad pues, entre otras cosas, supone una ocupación extensiva del territorio, genera una gran dependencia del vehículo privado y encarece mucho la prestación de ciertos servicios públicos. Este es el modelo que se ha implantado en el Aljarafe sevillano, donde en los últimos años se han construido numerosas urbanizaciones de casas unifamiliares en las que, por lo general, apenas hay lugares de encuentro y socialización. Además, advierte Delorenzi en su texto, con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, algunas de estas urbanizaciones se han quedado con muchas obras sin terminar y ahora sus habitantes, que se han endeudado -a veces al límite de sus posibilidades- para poder vivir en ellas, sufren las consecuencias de este abandono: aceras sin sombra, escasez de equipamientos, canalizaciones inacabadas (con los riesgos que eso comporta), zonas llenas de escombros...

El Grupo I -que está analizando cómo se materializa en Sevilla y su área metropolitana el proceso de privatización progresiva del espacio público que promueve el neoliberalismo e intentando localizar algunas de las resistencias que, desde diferentes ámbitos, se le están planteando a ese proceso- fue el último que expuso el trabajo que ha realizado hasta la fecha. Un trabajo en el que han tenido como referente teórico dos textos: Metrópolis  (Giorgio Agamben)5 y La insurrección que llega  (Comité Invisible).

En el marco de esta presentación pública del taller Capital y territorio. ¿La construcción de un sueño? se proyectó un vídeo que recoge las distintas actividades que este grupo ha desarrollado: desde visitas a los huertos urbanos que hay en el Parque del Tamarguillo y en el Parque de Miraflores (ambos situados en barrios periféricos de la capital hispalense que tienen un alto déficit de equipamientos) hasta un recorrido por el Aljarafe en el que Luis Andrés Zambrana, profesor titular de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla, miembro del grupo de investigación AREA y uno de los fundadores de la Plataforma Ciudadana Aljarafe Habitable, hizo de guía y en el que pudieron comprobar que esta comarca, que históricamente ha tenido un marcado carácter rural, se ha convertido en una conurbación. A su vez, cuatro integrantes del grupo -Isaías Griñolo, coordinador del mismo, Gwendoline de Oliveira Neves, Doctora en Geografía Humana y profesora de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, Salvador García Guerrero, miembro de la Plataforma para Salvar la Casa del Pumarejo, y Berta Orellana Luna, artista visual y performer- comentaron el trabajo que cada uno de ellos está llevando a cabo.

Isaías Griñolo está recopilando distintos materiales (desde imágenes fotográficas a recortes de prensa, desde vídeos a folletos promocionales) que nos hablan de algunas de las estrategias y herramientas que el poder utiliza en Sevilla para imponer su manera de hacer ciudad. Para ello, según Griñolo, dispone de "un ejército de publicistas" que, a través de un "vaciamiento semántico de las palabras" (que se manifiesta en lemas grandilocuentes y vacíos como "Sevilla, la construcción de un sueño", "Sevilla, la ciudad de las personas"...), intentan hacernos creer que los cambios en el espacio urbano son fruto de procesos anónimos y neutros que benefician al conjunto de la ciudadanía y no a sujetos políticos y económicos concretos. Isaías Griñolo señaló que en el caso específico de la capital andaluza hay un organismo que juega un papel fundamental en esta operación de vaciamiento semántico de las palabras: Sevilla Global, una agencia adscrita a la Delegación de Economía y Empleo del Ayuntamiento de Sevilla que está detrás de proyectos como la SE40, la reurbanización de antiguas zonas portuarias como el Muelle de las Delicias, Metropol Parasol (una estructura de hormigón con revestimiento de madera de 30 metros de altura que se está levantando en la plaza de la Encarnación de Sevilla) o la construcción del A400M (un avión de transporte militar de grandes dimensiones que ha sido diseñado por la corporación europea Airbus Military).

Pero frente a esa Sevilla que se está construyendo desde "arriba" (un arriba no sólo figurado, pues hay numerosas actuaciones urbanísticas -desde la remodelación de la Alameda a la ampliación del Parque de Miraflores- que parece que se han hecho para ser contempladas a vista de pájaro y no para ser usadas y disfrutadas por los ciudadanos), hay una "Sevilla que dice no", que se opone al modelo de ciudad que el capital, en connivencia con el poder político, está promoviendo. "Esa Sevilla", subrayó Isaías Griñolo, "es mucho más amplia y variada de lo que se suele pensar". Y aunque el poder trata de invisibilizarla (recurriendo, a menudo, a la violencia), algunas veces consigue abrir pequeños pero fructíferos espacios de resistencia.

Un ejemplo de esa “Sevilla que dice no” es la Plataforma para Salvar la Casa del Pumarejo, una asociación que, como expuso Salvador García, fue creada en el año 2000 y que está luchando para que se mantengan los usos tradicionales de la casa palacio que le da nombre: uso residencial con viviendas de alquiler a precio proporcional a los ingresos de los vecinos y, en la planta baja, usos comerciales, artesanales, asociativos y culturales. Hay que tener en cuenta que los antiguos propietarios del 50% de este inmueble -una casa palacio del siglo XVIII transformada en casa de vecinos en 1883 que se encuentra en el barrio de San Luis (que en los últimos años, como los otros arrabales históricos de Sevilla -Triana y San Bernardo- ha sufrido un intenso proceso de especulación y gentrificación)- querían reconvertirlo en un hotel de lujo. "Pero la presión ciudadana", señaló Salvador García, "logró primero que este espacio fuera declarado Bien de Interés Cultural y que, posteriormente, pasara a ser 100 x 100 % de titularidad pública". El problema está en que ahora la administración no parece dispuesta a hablar con aquellos que, agrupados bajo el nombre de Plataforma para Salvar la Casa del Pumarejo (un colectivo abierto y sumamente diverso en el que colaboran desde los inquilinos que aún viven en el edificio -y también, algunos de sus familiares- hasta gente relacionada con diferentes asociaciones de la zona o profesionales de distinta índole: arquitectos, antropólogos, abogados…), han posibilitado que esta casa palacio sea un “espacio vivo e incluyente".

La presentación del Grupo I se completó con las intervenciones de Gwendoline de Oliveira Neves y Berta Orellana Luna. Gwendoline de Oliveira explicó que su propuesta es demostrar, a través del análisis de una serie de parámetros e indicadores, que la evolución urbana que ha experimentado Sevilla en los últimos años puede considerarse como un ejemplo paradigmático de la expansión a nivel global del modelo de ciudad anglosajón en detrimento del modelo de ciudad mediterráneo, con todo lo que ello implica: disminución de los espacios públicos y de encuentro, separación entre usos residenciales y comerciales, segmentación social (los pobres viven en un sitio y los ricos en otro, de modo que casi no se rozan), priorización de lo individual frente a lo colectivo... Según Gwendoline de Oliveira, en Sevilla, el modelo de ciudad mediterránea sólo sobrevive en sus aspectos más superficiales o como mero pastiche escenográfico para consumo de los turistas. Por su parte, Berta Orellana, que en sus trabajos aborda temáticas sociales, feministas y comunicacionales, comentó que su idea es realizar una revista en la que se hable de forma sencilla, directa y divertida ("para que llegue a la mayor cantidad de gente posible") de algunas de las cuestiones y problemáticas que tanto su grupo como el resto de los grupos del taller han analizado.

 

 

 

 

 

 

 

 

____________
1.- Propuestas en las que, a través de una interpretación metafórica de lemas y nociones como "Sevilla, la construcción de un sueño", "corona metropolitana", "desarrollo sostenible", "cinturón urbano" o "red viaria", se denuncia el modelo de desarrollo urbanístico que está experimentando el área metropolitana de Sevilla.  [^]
2.- Conscientes de que este resumen se puede leer cuando el trabajo que están realizando estos grupos se encuentre en una fase más avanzada (e incluso finalizada), nos parece adecuado recordar que cuando se alude en presente a la investigación que dichos grupos están llevando a cabo (utilizando términos y expresiones como "todavía", "ahora", "en este momento"...), ese presente corresponde al momento en el que se celebró la tercera presentación pública de Sobre capital y territorio II: 14 - 16 de octubre de 2009.  [^]
3.- En el marco de estas jornadas, el Grupo II presentó uno de esos "relatos": la grabación en vídeo de una entrevista que le han hecho a un integrante de La Liga de Inquilinos "La Corriente".  [^]
4.- En este sentido, José Manuel Naredo aseguró durante su intervención en la segunda presentación pública de Sobre capital y territorio II  que, a diferencia de otros países europeos como Alemania o Suiza, en España se ha apostado por un modelo inmobiliario que fomenta la vivienda libre y en propiedad frente a la vivienda social y el alquiler, de modo que resulta mucho más rentable la construcción de inmuebles nuevos que la conservación de los ya existentes, lo que favorece que se especule con el suelo.  [^]
5.- Conferencia pronunciada por este filósofo italiano en el seminario Metropoli/Moltitudine organizado por la Uninomade en Venecia el sábado 11 de Noviembre de 2006.  [^]