Episodios para una ciencia ficción sobre una sociedad exenta de trabajo |
"La sociedad exenta de trabajo a la que yo aspiro1", señaló Alice Creischer en el inicio de su intervención en la segunda sesión del seminario/taller Narrativas de fuga I, "no es una sociedad ociosa, sino una sociedad en la que se prima un 'hacer social' que va más allá del paradigma liberal del trabajo, según el cual éste no es más que alquilar nuestro tiempo para conseguir dinero con el que comprar bienes y servicios (bienes y servicios que otros producen alquilando su tiempo para conseguir dinero)". Un paradigma que, no lo olvidemos, se ha impuesto a base de violencia, arrasando sin contemplaciones todo lo que impedía o dificultaba su aplicación, aunque para ello hubiera que exterminar civilizaciones enteras o destruir lazos sociales profundamente arraigados. En Episodios para una ciencia ficción sobre una sociedad exenta de trabajo se reúnen varios vídeos que Alice Creischer y Andreas Siekmann realizaron entre 1996 y 2002. Son vídeos que hicieron para distintos proyectos en los que participaron (sin seguir, por tanto, una planificación fijada de antemano) y en los que casi siempre utilizan animaciones con figuras de arcilla o plastilina (aunque en algunos de ellos también aparecen actores reales). El primero de estos vídeos se llevó a cabo en el marco de un taller que realizaron en una televisión independiente de Berlín en 1996. Su título es Para volver a ganarla y se desarrolla en un parque de atracciones que tiene un aspecto fantasmagórico, pues ni se ven luces ni se escucha música. Este vídeo se articula en torno a una cita del libro La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845), de Friedich Engels, que trastocaron para propiciar una "espiral de sentidos absurda" que subrayara la inconsistencia de la justificación histórica del trabajo.
Le truc couleur es una película de animación que hicieron en Austria en la que dos extraterrestres llegan a la tierra y lo único que encuentran es "gelatina de trabajo humano indiferenciado", una expresión con la que Karl Marx describe lo que queda tras el proceso de abstracción mediante el cual a las mercancías, para posibilitar su intercambio, se les resta sus valores de uso (esto es, los valores que tienen por ser, en palabras de Guido Munari, "productos de trabajos privados, útiles y cualitativamente diferentes"). Después de seguir a estos dos alienígenas en su búsqueda de "sustancia intraterrestre social", la cámara enfoca la fachada de un bloque de pisos en el que hay varias personas que se están lanzando al vacío y que, tras atravesar una superficie reflectante, terminan convirtiéndose en gelatina de trabajo.
En ese momento, la cámara enfoca una gran pantalla en la que se ve un videoclip del grupo Atomic Kitten mientras una voz en off detalla los sueldos y horarios que tienen los empleados de fábricas chinas que trabajan para multinacionales como Wal Mart, Ralph Lauren, Nike o Adidas ("Ann Taylor, Kang Li Fashion Manufacturers, 13 céntimos la hora, de 7.30 a 24 horas; Ralph Lauren, Ellen Tracy, Linda Allard, Iris Fashions, 20 céntimos, turnos de 12 a 15 horas; Esprit, You Li Fashion Factory, 13 céntimos la hora, de 7.30 a 24 horas;..."). Muchos de los productos que se confeccionan en esas fábricas se pueden encontrar en las tiendas de ropa que hay en este centro comercial. Klaus y Katja visitan varias y en una de ellas, como creen que todo es gratis (pues en una sociedad exenta de trabajo, el dinero no tiene sentido), cogen una bufanda y se la llevan sin pasar por caja. Pero al salir de la tienda, salta una alarma y los dos "alienígenas", que se quedan paralizados porque no entienden lo que está pasando, son detenidos por un responsable de seguridad del centro (personaje que también aparece al principio del vídeo) que les acusa de robar y avisa a la policía.
____________ |