Transcripción libre de las dos primeras jornadas del taller Otros enfoques de la economía

Imagen del taller "Otros enfoques de la economía"Desde la convicción de que quienes trabajan en el campo de la cultura y del conocimiento tienen que preguntarse a qué conducen (qué aportan, para qué sirven) las actividades que llevan a cabo, UNIA arteypensamiento considera necesario repensar continuamente sus contenidos y formatos. Por ello, cuando tras la primera convocatoria de Sobre capital y territorio se decidió dar continuidad al proyecto, se pensó que uno de sus nuevos pilares sería un taller/encuentro en el que confluyera un saber especializado generado en un ámbito académico con el saber que se produce en torno a las experiencias de los movimientos ciudadanos y el saber que se produce en torno al mundo de la representación y la creación estética. El 27 y el 28 de noviembre de 2008 se celebraron las dos primeras jornadas de este taller en las que, entre otras cosas, se presentaron los distintos participantes, se analizó cómo se iban a organizar las siguientes fases del taller y Luis Andrés Zambrana, profesor titular de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla y miembro del grupo AREA, ofreció una charla en la que explicó cómo ha ido evolucionando la economía desde que se le dio el atributo de ciencia (siendo su "padrino" Adam Smith) hasta el momento actual.  

PRIMERA JORNADA. 27 noviembre 2008

Mar Villaespesa-UNIA arteypensamiento. Sobre capital y territorio reúne una serie de iniciativas que desde distintas perspectivas analizan cómo la lógica del capital está configurando el entorno urbano y los espacios públicos, imponiendo una privatización progresiva de los mismos. En las Jornadas de Tarifa y Sevilla, celebradas en abril y junio de 2007, se analizó cómo en la última década se ha ido gestando una "burbuja inmobiliaria mundial" que está teniendo repercusiones devastadoras sobre el territorio español (de hecho, en su intervención, Ramón Fernández Durán, autor de libros como La explosión del desorden. La metrópolis como espacio de la crisis global o El Tsunami urbanizador español y mundial, ya auguró que estaba a punto de estallar esa burbuja, como finalmente ha ocurrido). Ya en esa primera convocatoria se apostó por una confluencia entre distintas disciplinas -economía, sociología, geografía urbana...- con las prácticas artísticas y activistas.

Imagen del taller "Otros enfoques de la economía"Cuando tras esa primera convocatoria se pensó cómo dar continuidad al proyecto, se decidió dedicarle una atención especial a la economía ecológica (contando para ello con la colaboración de Luis Andrés Zambrana, profesor titular de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla que había participado en el encuentro de Tarifa como representante de la Plataforma Ciudadana Aljarafe Habitable) y experimentar con nuevos formatos. En relación a esto último, recordar una cita de Jorge Riechmann: "cansado de discursos que no conducen a nada". Más allá de una interpretación literal, lo que creo que nos hace pensar esta cita es la necesidad de plantearnos a qué conduce (qué nos aportan, para qué sirven) las actividades que los que trabajamos en el campo de la cultura y del conocimiento, generamos. Desde arteypensamiento tenemos claro que no queremos ser sólo depósito de conocimientos. Por eso intentamos renovar continuamente nuestros formatos y de ahí surge la idea de que uno de los pilares de Sobre capital y territorio II sea este taller/encuentro que cuenta con el equipo de investigación del Grupo AREA-Análisis Regional: Economía Andaluza (grupo creado en el seno del Departamento de Economía Aplicada II de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla), y con representantes de colectivos sociales y con individualidades que trabajan desde un punto de vista crítico en torno a la relación entre capital y territorio.

Junto al taller, las otras patas de esta segunda convocatoria de Sobre capital y territorio serán un ciclo de conferencias que abre Jorge Riechmann (y que contará con la presencia de distintos pensadores vinculados al ámbito de la economía ecológica, las ciencias políticas o la representación), un ciclo de lecturas poéticas titulado Paisajes de escombros (coordinado por Isaías Griñolo y Antonio Orihuela) y un documento audiovisual que, más allá de cumplir una primera función de material de archivo, se concibe como un ejercicio de narración colectiva. De hecho, para la elaboración de este documento audiovisual, que será realizado y editado por José Luis Tirado y Manuel Pérez Vargas, se utilizarán tanto las grabaciones de las distintas actividades de las diferentes fases de Sobre capital y territorio I y II, como una serie de entrevistas con los participantes en el proyecto.

Joaquín Vázquez-BNV Producciones. La idea de estas dos primeras sesiones del taller es ver si se puede constituir un grupo de trabajo en el que estuvieran presentes activistas, creadores y personas vinculadas al ámbito académico para intercambiar experiencias, saberes, metodologías..., y, al mismo tiempo, para repensar los modos en que cada uno trabajamos. Nuestro objetivo es que en estas dos sesiones se establezca un plan de trabajo y se decidan ya los temas que se van a tratar, cuántas sesiones se van a organizar y cuál es el compromiso con el proyecto de cada uno de los participantes en este primer encuentro. La idea es que esta metodología se decida conjuntamente entre el grupo AREA, los colectivos que hemos invitado (en estas primeras sesiones, de los invitados, estuvieron presentes la Asociación Mesa de la Ría, Agaden, la Plataforma Ciudadana Aljarafe Habitable, Valencina Habitable, el Master en Gestión Social del Hábitat, la Asociación Ciudadana Tarifa SÍ, la Cooperativa de Agroconsumo “Crestas y lechugas”, la Asociación Los Dólmenes, la Asociación Casa Palacio del Pumarejo, la Liga de Inquilinos La Corriente y la Asociación Histórica Retiro Obrero-AHRO) y una serie de individualidades que hemos descrito como "autores" -personas que reflexionan desde el ámbito de la representación y la creación artística sobre distintas cuestiones ligadas a la gestión del territorio- (por ahora, se ha invitado a Jorge Yeregui, Jorge Arévalo, Claudia Zavaleta, Isaías Griñolo y Paco González). La idea de estas dos sesiones, por tanto, es que se constituya un grupo de trabajo que decida qué se va a hacer en las próximas fases del taller.

Imagen del ciclo de lecturas poéticas "Paisajes de escombros"Isaías Griñolo-Autor. Paisajes de escombros es un ciclo de lecturas poéticas. No pretende ser nada más. En Sobre capital y territorio I, pude comprobar una vez más que como artista tenía que rastrear en prácticas (activistas, académicas...) no ligadas al mundo del arte -por ejemplo, en el trabajo que realiza la Asociación Mesa de la Ría, la Asociación Refinería No o la Plataforma Aljarafe Habitable-, pues en ellas hay una energía enorme, un gran potencial. Creo que la siguiente cita de Lucy Lippard explica de forma precisa lo que quiero decir: "Cualquier tipo de nueva práctica artística tendrá que tener lugar, al menos parcialmente, fuera del arte, porque dentro hay una cápsula sofocante en la que se engaña a los artistas, haciéndoles sentirse importantes por sólo hacer lo que se espera que hagan".

Yo detecto que en muchos trabajos artísticos también hay una gran energía, pero es una energía que no conduce a nada porque se cierra sobre sí misma, porque no busca la conexión con otras energías, porque no intenta establecer un diálogo real con lo que le rodea. Por decirlo parafraseando a Riechmann, y como ya se ha citado: "son discursos que no conducen a nada", quizás porque no nombran las cosas por su nombre. Y para saber cómo se pueden decir las cosas por su nombre (cómo se puede nombrar la barbarie sin eufemismos) qué mejor que la poesía y los poetas que llevan más de cinco mil años intentándolo. En su brevedad, en su sencillez, muchos poemas dicen lo que discursos mucho más complejos y elaborados son incapaces de explicar. Por ejemplo, Jorge Riechmann escribe "quise decir país / y me salió pus"..., poco más se puede añadir.

Podemos describir la poesía de Riechmann y de los otros poetas que participan en este ciclo (Eladio Orta, Isabel Pérez Montalbán, Juan Antonio Bermúdez, Antonio Orihuela, David Eloy Rodríguez, María Eloy-García y Miguel Ángel Aragón) como "poesía de los límites", pues habla de la "dureza de los tiempos ultra-liberales en los que vivimos sin esconderse ideológicamente detrás de juegos florales" y muestra la violencia cotidiana que permea todas las esferas de la vida de los ciudadanos contemporáneos (violencia que, por supuesto, se refleja en los paisajes -físicos y mentales- que habitamos).

Luis Andrés Zambrana-Grupo AREA. AREA es un grupo de investigación ligado al Departamento de Economía Aplicada II de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla que dirige Manuel Delgado. Mi relación con el proyecto Sobre capital y territorio se remonta a las Jornadas de Tarifa donde participé no en mi rol de profesor universitario sino en mi rol de activista ciudadano, en concreto como representante de la Plataforma Ciudadana Aljarafe Habitable. En el transcurso de ese encuentro, ya pude comprobar que había muchas cosas que se podían hacer.

Lo que une a los distintos miembros del grupo AREA (que está formado por doce investigadores, todos economistas, salvo Carolina Márquez que es geógrafa aunque hizo su doctorado en Economía) es la consideración de una variable que la economía generalmente ignora: el territorio. Una consideración que incluso se ha reflejado en la elección del nombre del grupo. Aunque tenemos planteamientos muy distintos, todos compartimos esa visión del territorio como soporte donde ocurren las cosas, algo que parece obvio, pero que curiosamente no lo es en el mundo de la economía (ni, en general, en el mundo de las ciencias sociales, donde es muy habitual abstraerse de las realidades territoriales y trabajar con y sobre modelos puramente teóricos). Nosotros tenemos el convencimiento de que ése y otros olvidos nos han conducido a la situación en la que estamos.

El grupo AREA tiene una vieja aspiración: llevar sus discursos fuera de los círculos académicos para hacer ver que la visión dominante de la economía es sólo eso, una visión. Ni la única, ni necesariamente la más válida. Una visión que, además, se olvida de muchos aspectos que nosotros consideramos claves. Sin embargo, fuera de los ámbitos especializados esa visión es aceptada como algo natural, como si no hubiera otra forma de concebir y pensar la economía.

Nosotros hemos querido siempre organizar cursos que ayuden a los movimientos ciudadanos a deconstruir ese discurso oficial de la economía (a desnaturalizar esa visión oficial de la economía) y que, al mismo tiempo, nos posibiliten difundir nuestras ideas fuera del ámbito académico. Pensamos que una opción era organizar cursos de extensión universitaria, pero llegamos a la conclusión de que, en realidad, dichos cursos no permiten romper las barreras del ámbito académico. Entonces surgió este proyecto que nos parece una oportunidad para cumplir esta vieja aspiración.

En el folleto y en la web están los nombres de los integrantes del grupo AREA (faltan algunos, como Miguel Ángel Aragón que también va a participar en las lecturas poéticas) y las líneas de trabajo que proponemos. El encargado de abrir las sesiones que hemos pensado seré yo que, apropiándome del título de un libro de José Manuel Naredo, La economía en evolución, intentaré mostrar cómo ha ido evolucionando la economía desde que se le dio el atributo de ciencia (siendo su "padrino" Adam Smith) hasta el momento actual. A partir de esta primera sesión introductoria, el resto de las sesiones sí estarán más ligadas al trabajo personal de cada miembro del grupo. La idea, por supuesto, es que las sesiones no tengan la estructura formal de una clase magistral, sino que sean más interactivas.

[en este momento, se invita a los participantes en el taller y a otros oyentes que asisten al mismo, a que se presenten]


Eduardo Apellániz-Plataforma Ciudadana Aljarafe Habitable. Señala que ha venido a aprender y a aportar lo que pueda desde la corta pero intensa experiencia de la Plataforma Ciudadana Aljarafe Habitable.

Paco González-Autor. Arquitecto que acaba de finalizar un Master en Gestión de la Ciudad en la UOC (Universitat Oberta de Catalunya) y que trabaja en proyectos vinculados a la cultura y a internet

Jorge Arévalo-Asociación Los Dólmenes (amigos del patrimonio arqueológico de Valencina)/Autor. Representa a la Asociación Los Dólmenes, pero también está ligado a la Plataforma Ciudadana Aljarafe Habitable desde su origen.

Isaías Griñolo-Autor. Remite a su presentación anterior.

Alejandro del Pino-UNIA arteypensamiento. Editor de la web de UNIA arteypensamiento que funciona como archivo del proyecto Sobre capital y territorio, incluyendo también distintos documentos (resúmenes, transcripciones, crónicas, grabaciones en audio y vídeo, fotografías...) de elaboración propia.

Manuel Prados-BNV Producciones. Remite a la presentación de Joaquín Vázquez.

Pablo Pérez-Aula Abierta. Señala que viene a título personal, no en representación de ningún colectivo, porque le interesan los temas que se van a tratar en el taller.

Antonio Cano-Grupo AREA. Profesor del Departamento de Economía Aplicada II de la Universidad de Sevilla. Remite a la presentación de Luis Andrés Zambrana.

Carmen Rodríguez-Grupo AREA. Profesora del Departamento de Economía Aplicada II de la Universidad de Sevilla. Remite a la presentación de Luis Andrés Zambrana.

Salvador García-Asociación Casa Palacio del Pumarejo. Explica que su asociación, fundada hace ya ocho años, engloba distintos proyectos y colectivos y que su "soporte" es una Casa Palacio del siglo XVIII (transformada en casa de vecinos en 1883) situada en el barrio de San Luis de Sevilla. Desde finales de la década de los noventa, los propietarios del 50% de este inmueble histórico -del otro 50% es propietario el ayuntamiento- quieren construir un hotel de lujo, pero la colaboración entre distintas asociaciones de la zona y los inquilinos de la Casa Palacio (la mayor parte de ellos, personas muy mayores y con poco recursos que viven en la casa en régimen de alquiler) ha conseguido que la corporación municipal se comprometa a expropiar la parte de la propiedad que está en manos privadas y a respetar los usos tradicionales de este espacio (uso residencial con viviendas de alquiler a precio proporcional a los ingresos de los vecinos y, en la planta baja, usos comerciales, artesanales, asociativos y culturales).

Imagen del taller "Otros enfoques de la economía"Santiago Eraso-UNIA arteypensamiento. Entre otras cosas, comenta que ha sido durante muchos años director de Arteleku-Diputación Foral de Gipuzkoa, un centro de arte y cultura contemporánea que ha hecho una reflexión parecida a la realizada por el Grupo AREA en relación con la(s) concepción(es) dominante(s) en el mundo del arte y de la gestión cultural. Señala también que forma parte del equipo de contenidos de UNIA arteypensamiento, que colabora en otros proyectos de la Universidad Internacional de Andalucía (Aula de sostenibilidad, Espacio-Red de Prácticas y Culturas Digitales...) y que escribe una columna semanal en un diario de San Sebastián ("columna en la que a veces me atrevo a hablar de economía"). Añade que actualmente está implicado de forma activa en el debate en torno a las relaciones entre los movimientos sociales y las instituciones (por ejemplo, ahora ejerce de mediador con el ayuntamiento de Málaga para intentar consolidar como espacio autónomo el centro social y cultural La Casa Invisible) y que también colabora en un ciclo que organiza la Dirección General de Arquitectura y Vivienda de la Junta de Andalucía en el que se intenta abordar la relación entre cine y arquitectura desde una perspectiva multidisciplinar (en su última edición, el ciclo contó con la presencia de Ramón Fernández Durán, que también participó en la primera convocatoria de Sobre capital y territorio).

Claudia Zavaleta-Autora. Argentina que vive en Andalucía desde hace 17 años. Estudió arquitectura, aunque no le gusta definirse como arquitecta. Su concepción del territorio a partir de las claves que ofrece la arquitectura y el urbanismo se ha ido ampliando ("enriqueciendo") con aportaciones de otras disciplinas y ámbitos de conocimiento, desde los estudios ambientales y paisajísticos al arte o la comunicación. Divide su trayectoria profesional en tres etapas. En la primera, que describe como de concienciación, hace un trabajo más puramente arquitectónico que combina con un proyecto llamado El rescate de la memoria, un proyecto de recuperación de la memoria colectiva en una zona del noroeste de Argentina (en la frontera con Brasil) muy deteriorada tanto social (altas tasas de desempleo y analfabetismo) como medioambientalmente (monocultivos intensivos, pérdida de diversidad forestal...). Esa etapa se cierra a mediados de los años ochenta, cuando decide viajar a Europa y termina estableciéndose en Sevilla. Comienza entonces la segunda etapa de su itinerario profesional que ella califica como de decisión: pues decide cambiar de país, de trabajo, de cultura, conocer gente nueva... Inicia en esa época un ciclo formativo en temas ambientales y de paisaje y se embarca en dos proyectos que son muy importantes en su trayectoria vital y profesional: dirige un curso de postgrado con el profesor García Novo (en el que cuenta con la colaboración de Antonio Cano y José Manuel Naredo) y co-escribe un libro (también con el profesor García Novo) titulado Paisajes y urbanismo de la Expo´92. La tercera etapa de su trayectoria se articula en torno a un taller transversal (titulado Transgresiones fronterizas) que acaba de realizar en Buenos Aires con alumnos de tres postgrados diferentes (uno de diseño comunicacional, otro de gestión medioambiental y otro de paisaje regional). Este taller le ha mostrado una vez más la importancia de hacer confluir los saberes de distintas disciplinas en el estudio de un territorio y de salir del rol -académico, profesional, social...- que habitualmente desempeñamos ("pues eso nos permite ver la realidad de otra manera, ampliar nuestra mirada").

Oier Etxeberria. Ha venido a título personal desde el País Vasco donde trabaja y señala que, como los demás participantes del taller, participa en esa multiplicidad de roles ("hago exposiciones, música..., trabajo como técnico ambiental...") y que siempre ha estado interesado en los proyectos que tienen una vocación transdisciplinar.

Jorge Yeregui-Autor. Comenta que es arquitecto de formación (aunque actualmente no ejerce como tal, sino que se dedica a la fotografía) y que, desde hace varios años, lleva a cabo una serie de proyectos visuales en los que intenta explorar distintos aspectos contradictorios de la cultura contemporánea. Añade que, como los demás invitados, no se siente cómodo cuando se le identifica con un único rol (pues no es sólo arquitecto, ni es sólo fotógrafo, ni es sólo activista...) y que viene a este taller a aprender y a aportar lo que pueda.

Manuel Delgado-Grupo AREA. Profesor del Departamento de Economía Aplicada II de la Universidad de Sevilla que desde hace tiempo empezó a interesarse en una concepción de lo económico que fuera más allá de lo que convencionalmente se ha entendido por economía. En un primer momento, para explicar las desigualdades territoriales, aunque después, cuando comprobó que algunos enfoques presuntamente heterodoxos de la economía, estaban en realidad más cerca de la ortodoxia de lo que parecía, se orientó hacia maneras de entender la economía que apostaban claramente por una visión multidisciplinar y que consideraban que existían muchas dimensiones dentro del ámbito económico (incluyendo, por supuesto, el problema de las desigualdades territoriales) que no se tenían en cuenta. Señala que desde el grupo AREA (que dirige) se está trabajando en el análisis de esas dimensiones. Un análisis que, a su juicio, es imprescindible hacer para poder enterarnos de lo que está pasando en la actualidad.

Luis Morales. Biólogo que colabora con la Plataforma Ciudadana Aljarafe Habitable.

Francisco Cerrillo-Asociación Histórica Retiro Obrero (AHRO). Asociación creada hace cuatro años a raíz de una movilización ciudadana en oposición a un plan de remodelación de este barrio sevillano que incluía, entre otras cosas, el derribo de 22 casas. La asociación surge con la intención de defender el patrimonio de este barrio construido a mediados del pasado siglo. Francisco señaló que también forma parte de la Plataforma de la Trinidad que tiene como objetivo "recuperar para los sevillanos" los edificios de esta antigua fábrica de vidrios situada en la avenida de Miraflores.

Daniel Coq-Grupo AREA. Profesor del Departamento de Economía Aplicada II de la Universidad de Sevilla que en el taller va a hablar del sistema financiero que es fundamental para entender qué es lo que está ocurriendo actualmente en el mundo. Hay que tener en cuenta que la esfera de las finanzas no sólo afecta a la economía, sino que genera un gran impacto en el territorio e influye en la gestión de los recursos naturales. Intentará explicar cómo y por qué algo que es virtual (el dinero que, en realidad, no se sabe muy bien lo que es) influye de forma tan intensa en determinadas variables físicas y ambientales.

Armando. Ha venido a título personal porque le pareció muy interesante la edición anterior de Sobre capital y territorio.

[finaliza esta primera ronda de presentaciones] 

Mar Villaespesa-UNIA arteypensamiento. Creo que sería interesante que algunos de los miembros del grupo AREA explicasen de forma un poco más detallada su propuesta para este taller (que, por lo que entiendo, tendría forma de curso en el que cada uno de ellos fuese explicando algunas cuestiones relacionadas con sus respectivos campos de investigación). Quizás, los representantes de los colectivos no tienen tan claro a qué vienen. Nuestra idea es que en estas dos primeras sesiones se debata y, en la medida de lo posible, se decida qué y cómo se va a hacer, tomando como punto de partida la propuesta del grupo AREA pero teniendo siempre en cuenta las ideas y sugerencias de los demás participantes. Somos conscientes de que hay una heterogeneidad en el grupo, algo que puede ser tanto positivo como negativo.

Manuel Delgado-Grupo AREA. Cuando hablamos con Mar Villaespesa, lo que le propusimos fue poner nuestra experiencia profesional a disposición de lo que se quería montar. Creemos que nuestros análisis y reflexiones sobre el funcionamiento de la economía pueden servir para que después cada participante en el taller (sea representante de un colectivo, autor o simplemente persona interesada en las cuestiones que en este proyecto se abordan) se plantee una serie de cosas y tenga más posibilidades de pensar por sí mismos sobre un tema -la economía- que influye en muchos aspectos de su vida cotidiana. Desde luego, no queremos evangelizar a nadie (de hecho, dentro del grupo hay bastante diversidad, aunque, lógicamente, compartimos una serie de orientaciones e ideas). Pensamos que la forma más fácil de poner nuestros conocimientos a disposición de los participantes del taller es que cada miembro del grupo hable de las cuestiones sobre las que está trabajando y que, a partir de ahí, se establezca un diálogo. Es decir, nosotros hacemos una intervención poniendo sobre la mesa una serie de cuestiones que nos parecen relevantes, y tras ella se abre un debate en el que los demás participantes pueden plantear lo que quieran. Creo que a través de este intercambio podemos enriquecernos todos. En el texto sobre el taller que hay en la web y en el folleto, se ofrece una relación ordenada de los temas que queremos tratar (por ejemplo, nuestra idea es que Luis Andrés Zambrana realice mañana una especie de sesión introductoria, explicando básicamente cómo se ha llegado a construir un enfoque de la economía que sirve, fundamentalmente, para que no nos enteremos de cómo ésta funciona). En cualquier caso, ahora podemos debatir entre todos cómo podemos cambiar y/o concretar la propuesta que hacemos desde el grupo AREA.

Joaquín Vázquez-BNV Producciones. Bajo mi punto de vista, lo interesante de este proyecto es que, de algún modo, puede hacer confluir un saber especializado generado en un ámbito académico con el saber que se produce en torno a las experiencias de los movimientos ciudadanos y el saber que se produce en torno al mundo de la representación y la creación estética. Esta confluencia puede ser útil para todos. A los miembros del grupo AREA le puede servir para confrontar sus conocimientos teóricos con experiencias concretas; a los representantes de los colectivos para fortalecer sus acciones con un corpus teórico sólido (que, entre otras cosas, les permita complejizar sus propuestas); y a los que trabajan en el ámbito de la representación (lo que nosotros hemos llamado "autores") para salir del mundo endogámico del arte. Nuestro objetivo es que en estas dos primeras jornadas del taller se vea si hay un interés real de constituir un grupo de trabajo que integre estas tres formas distintas de pensar y actuar ante los problemas vinculados con la gestión del territorio (sin dar preeminencia a ninguna de ellas). A su vez, creemos que estas dos primeras jornadas deben servir para que se decida colectivamente cuántos encuentros se pueden organizar en 2009, qué temas se pueden tratar en cada uno de ellos y qué metodología de trabajo se va a seguir.

Imagen del taller "Otros enfoques de la economía"Salvador García-Asociación Casa Palacio del Pumarejo. Realmente es una propuesta compleja. Lo primero que quiero decir es que en este taller no quiero limitarme a mi rol de activista y creo que la mayoría de los participantes piensan lo mismo que yo. No somos puros. Yo al menos, cuando me implico en una aventura como la de la Asociación Casa Palacio del Pumarejo, no lo hago por una especie de vocación activista, sino por una serie de afectos, sensibilidades, alegrías, sentimientos... Por diversas circunstancias me he terminado enamorando de una plaza, de una casa Palacio del siglo XVIII y, sobre todo, de unas mujeres de 80 o 90 años. Una plaza y un edificio que gracias a la unión de personas y colectivos muy diferentes ha conseguido recuperar su valor social. Quienes estamos vinculados a la Asociación no nos sentimos sólo como activistas. Desde luego, una de las cosas que hemos aprendido después de tantos años de luchas es que pueden convivir y hacer cosas en común gente muy diferentes (señoras mayores y jóvenes okupas, profesionales liberales y artesanos...). Y si en ese espacio se ha demostrado que personas procedentes de experiencias muy distintas pueden cooperar, ¿por qué no lo vamos a conseguir en este taller? Sin duda, la experiencia de nuestra asociación es fruto de un proceso muy singular y no se puede concebir como una "experiencia exportable". De hecho, yo creo que cada experiencia tiene que inventar su propio modelo de funcionamiento, no puede intentar reproducir literalmente uno previo. En este sentido creo que en este proyecto, si queremos que salga adelante, tenemos, como ha dicho Joaquín, que constituirnos, que crear nuestro propio modelo de trabajo. Todo ello teniendo en cuenta que constituirse supone que nadie sabe previamente cómo se va hacer (y si alguien lo sabe, mala cosa). Creo que este proyecto tiene mucho potencial, aunque ahora no sepamos muy bien qué nos puede deparar. Por nuestra parte, ofrecemos nuestro espacio, la Casa Palacio del Pumarejo, para posibles reuniones (pues el sentido de ese espacio es que se use) y, en la medida de lo posible, nuestro tiempo. En relación al tiempo creo que hay saber jugar con él: no podemos pretender reunirnos cada dos por tres, pero tampoco debemos espaciar mucho los encuentros (pues eso generaría cierto distanciamiento con el proyecto). Un tiempo, por tanto, que nos dé cuerpo y que, a la vez, podamos habitar.

Santiago Eraso-UNIA arteypensamiento. Si, finalmente, el cuerpo se constituye (es decir, si el grupo de trabajo se crea) puede moverse, habitar distintos lugares.

Isaías Griñolo-Autor. Creo que si nos constituimos como grupo de trabajo, sería bueno hacerlo utilizando algún documento o material concreto como disparador, quizás la guía o manual que, según he entendido de lo que ha comentado Luis Andrés Zambrana, está realizado el grupo AREA.

Antonio Cano-Grupo AREA. Nosotros llevamos varios años investigando la relación de la economía con la gestión del territorio y lo que aparece en el texto introductorio del taller que hay en el folleto y en la web no es un índice de una guía o manual que hayamos preparado sino una enumeración de los temas que estamos trabajando los distintos miembros del grupo. Abordamos diversas cuestiones, teniendo siempre como hilo conductor la construcción de un pensamiento propio (algo que no es fácil, y mucho menos en el ámbito en el que nosotros nos movemos), siempre con el objetivo de que ese pensamiento sea útil para la sociedad (no sólo para entender qué es lo que pasa, sino también con una intencionalidad propositiva). Creo que lo más sensato es poner en marcha esta iniciativa, ver qué da de sí y en función del interés que suscite, analizar cómo se puede emprender un proyecto más ambicioso.

Manuel Delgado-Grupo AREA. En realidad, yo no creo que haya tantas posibilidades de elegir, pues el hecho de que vosotros [refiriéndose a UNIA arteypensamiento] os hayáis puesto en contacto con nosotros y que nosotros ya os hayamos comentado qué es lo que consideramos que podemos ofrecer, plantea las cosas dentro de unos límites. Salvador (de la Asociación Casa Palacio del Pumarejo) ha hecho referencia al problema de la vivienda. Un problema que sólo puede entenderse si se tienen en cuenta una serie de cuestiones sobre las que creo que nosotros podemos aportar ciertas claves de comprensión, pues llevamos ya muchos años estudiándolas. Sea como sea, me gustaría insistir que nosotros estamos aquí porque se nos ha comentado que sería interesante que estuviéramos. Lo único que podemos aportar son unos materiales y unas reflexiones más o menos genéricas en torno a la economía, poner sobre la mesa determinadas cuestiones que, por lo general, se obvian (aunque condicionan nuestras vidas). Bajo nuestro punto de vista, en la relación de contenidos que se ofrece en el texto introductorio del taller, se hace referencia a casi todos los temas que tienen un interés en la evolución de lo que entendemos, hoy, por economía. Quizás, lo que podría hacerse es organizar unas sesiones dobles que tuvieran una parte más expositiva (en la que los distintos miembros del grupo AREA analizaran diversas problemáticas económicas) y otra parte más de debate.

Isaías Griñolo-Autor. Yo creo que además de vuestras charlas, sería muy interesante (y útil) que pusieseis a disposición de los participantes del taller algunos materiales y documentos de trabajo que habitualmente manejáis y/o que hayáis generado.

Imagen del proyecto "El valor del suelo", de Jorge YereguiJoaquín Vázquez-BNV Producciones. Creo que es necesario intentar romper las especializaciones que nos llevan a no detectar cosas interesantes que se están produciendo fuera de los círculos (académicos, activistas, artísticos) en los que nos movemos. Pongo un ejemplo, en Sobre Capital y territorio I Federico Aguilera impartió una conferencia en la que planteaba ideas muy interesantes pero que ilustraba con representaciones bastante convencionales y previsibles. Vosotros estáis realizando una reflexión muy potente para desenmascarar los dispositivos que utiliza el capital para imponer su dominio, pero esa operación deconstructiva también se está haciendo desde otros ámbitos y, quizás, la inercia de la especialización os impide detectarlo (y, por tanto, articular vuestra reflexión con la que se hace desde esos ámbitos). Bajo nuestro punto de vista, las fotografías de Jorge Yeregui sobre los efectos devastadores del urbanismo en el territorio o los trabajos que está haciendo Isaías Griñolo en torno a la contaminación medioambiental (y también social y cultural) que genera en Huelva la industria química, completan vuestro discurso. Queremos que vosotros presentéis vuestros materiales y habléis de las cuestiones que os parecen claves para entender la situación económica actual, pero también que lo hagan los autores y los activistas que participan en el taller (pues también ellos tienen mucho que decir). La idea es que a partir de ahí se elaboren una serie de documentos comunes. Creo que ese debe ser el objetivo del grupo de trabajo que constituyamos: propiciar una transversalidad y una confluencia entre saber académico, experiencia activista y experimentación artística, algo que posibilitaría la gestación de un discurso crítico en torno al territorio muy poderoso.

Santiago Eraso-UNIA arteypensamiento. A través de la lectura de textos de David Harvey, Mike Davis o Federico Aguilera, fuimos conscientes de que había una corriente dentro del pensamiento económico actual que planteaba que había vida más allá del capitalismo. Nosotros, que consideramos que es necesario entender el arte y la cultura desde una perspectiva interdisciplinar y contextual, también creemos que hay vida más allá del formalismo. En esa otra vida, aparecen experiencias concretas vinculadas a determinadas subjetividades que están atravesadas por formulaciones en las que la economía es fundamental. Yo me quedé sorprendido por la potencia política de Sobre capital y territorio I y también imbuido de un cierto espíritu constructivo que permitiese superar esa fórmula de presentación de la conferencia magistral y crear una especie de cuerpo colectivo (atravesado por una multiplicación de subjetividades) dotado de una nueva potencia.

Entendemos que esto es fundamental, porque igual que muchos de vosotros planteáis desde hace tiempo que la evolución que está siguiendo la economía es insostenible, también nosotros llevamos mucho tiempo denunciando que la cultura dominante está contribuyendo a la consolidación de esa dinámica económica insostenible y asegurando que otra cultura (otro arte) es posible, que otra política (más allá de los partidos y de la lógica de la representación) es posible. Entendemos que en la confluencia entre vuestro discurso y esos otros discursos críticos con la lógica del capital puede haber una potencia. Y queremos crear una estructura (un cuerpo colectivo) que pueda activar esa potencia. En un texto que he publicado recientemente en el Diario Vasco hablo de la gran diferencia que hay cuando se elige entre una forma de entender el arte (o la economía) u otra. Centrándonos en el mundo de la cultura, hay una gran diferencia entre elegir una práctica artística discreta, valiente, incómoda, que genera procesos y contribuye a una reflexión profunda sobre problemáticas actuales (por poner ejemplos que están de actualidad, las de Esther Ferrer o Juan Goytisolo) o elegir una práctica artística que entra de lleno en el juego del capitalismo financiero (como la de Miquel Barceló, de actualidad por el escándalo que ha generado la millonaria cúpula fálica que ha realizado en la sede de la ONU de Ginebra). Tenemos que elegir con qué artistas, con qué políticos, con qué economistas se puede contar para construir esa otra cultura, política, economía, vida. No dejarnos seducir por lo espectacular, lo especulativo, lo fastuoso, por el contrario, reconocernos en prácticas poéticas quizás menos fascinantes pero mucho más sostenibles.

Se trataría de ver si se puede dar cuerpo a toda esta desorganización de ideas. Un cuerpo no orgánico o, parafraseando a Santiago López Petit, gelificado (como la espuma), que nadie pueda atrapar, romper, que no es una estructura cerrada, que tiene geometrías variables (unos entran, otros se van, otros modifican su rol...) y múltiples ubicaciones (la sede de La Cartuja de la UNIA, la Casa Palacio del Pumarejo, el Aljarafe, la ría de Huelva...). Un cuerpo sin estructura pero con una gran potencia que no puede ser dominada por nadie (ni siquiera por la Universidad Internacional de Andalucía). Esto lleva tiempo y sólo se puede conseguir tras un proceso. Nosotros trabajamos mucho con la idea de proceso (bueno, ahora todo el mundo lo hace), es decir, con la idea de que si en un proyecto hay un acontecimiento final, éste suponga la celebración de un proceso de trabajo sedimentado sobre reflexiones compartidas y prácticas activas (a diferencia de lo que, por ejemplo, hace un evento como la BIACS -Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Sevilla-, un acontecimiento espectacular que no tiene un proceso detrás).

Daniel Coq-Grupo AREA. Creo que hay ideas diferentes (aunque no incompatibles) sobre la metodología que se debe seguir. Quizás, nosotros podemos aportar una serie de documentos y materiales previos que permitan que los participantes del taller se familiaricen con los temas que vamos a abordar y conozcan conceptos que consideramos claves para comprender la situación económica actual. A partir de ahí, se puede poner en marcha un proceso de reflexión conjunta que puede propiciar un diálogo. En cualquier caso hay que asumir que esto puede tener resultados dispares, nada asegura que se llegue a una dinámica constructiva, a una confluencia entre los tres saberes que comentabais. Si se elige esta vía, yo creo que para nosotros también sería muy interesante que nos pasarais materiales que pensáis que tienen que ver con los temas que nosotros proponemos abordar.

Eduardo Apellániz-Plataforma Ciudadana Aljarafe Habitable. Como ciudadano de a pie, desconocedor de muchas materias y conocedor de pocas, lanzo una propuesta que, a mi juicio, permitiría que las reflexiones que llevásemos a cabo no sólo se hicieran a un nivel genérico, abstracto: trabajar a partir del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), algo que nos posibilitaría hablar de economía, de cultura, de medio ambiente, de urbanismo, de territorio, de sistema... Analizar qué es lo que ha pasado, qué es lo que está pasando, cómo aplica cada municipio los modelos de desarrollo que este plan propone..., y por supuesto, qué respuestas a todos los niveles se están planteando. A mí, como ciudadano, me preocupan especialmente las agresiones al patrimonio -no sólo al medio ambiente- que provoca el urbanismo salvaje. A partir del POTA, que responde a un modelo de gestión del territorio que podría ser trasladable a cualquier otra comunidad autónoma, se pueden abordar numerosas cuestiones y problemáticas y, lo que es más importante, hacerlo desde un saber real. Hay que tener en cuenta que los planes de ordenación territorial y urbanística, incluyendo también los PGOUs (Plan General de Ordenación Urbana), condicionan el futuro de los espacios en los que se aplican, algo de lo que los ciudadanos, por lo general, no son conscientes. Lanzo esta propuesta para que podamos desarrollar nuestras reflexiones a partir de algo concreto y no limitarnos a hacer divagaciones teóricas...

Claudia Zavaleta-Autora. Yo creo que todos estamos aquí con la idea de realizar algo distinto a lo que hacemos habitualmente, pues si no fuera así, no tendría sentido reunirnos y armar un grupo de trabajo. Pero, ¿qué podemos hacer para modificar las representaciones que manejamos habitualmente (representaciones que condicionan nuestra visión y comprensión de la realidad)? Primero entenderlas, después intentar aportar nuevos elementos de interpretación y, en última instancia, subvertirlas, transgredirlas. Sólo así podremos proponer algo nuevo. Entiendo que ese debería ser el objetivo de un grupo de trabajo como éste. Desde luego, lo que creo que no tendría sentido es trasladar nuestro quehacer habitual e intentar ampliarlo. Aunque la tentación de hacerlo sea grande, porque aunque es inevitable que todos interpretemos este espacio en común como una proyección de nuestro propio espacio, tenemos que hacer todo lo que sea posible para revertir esa dinámica (esa inercia) y preocuparnos más por lo que podemos recoger que por lo que podemos aportar. Estoy convencida de que a partir de esa interrelación podremos reactivarnos de una forma mucho más positiva. En caso contrario, corremos el peligro de que este taller se convierta en una mera sucesión de monólogos.

Antonio Cano-Grupo AREA. Todos los que estamos aquí buscamos un enriquecimiento de nuestros conocimientos. A lo largo de su trayectoria, el grupo AREA, para tratar de enriquecer el trabajo que desarrolla, ha buscado un acercamiento a otras disciplinas, intentando siempre no desligarse de la realidad (no estar al margen de ésta). Uno de sus principales objetivos es difundir su conocimiento de modo que resulte útil y comprensible para amplios sectores de la población. Pero hay que ser conscientes de que esto es difícil de conseguir. Es imposible que de la noche a la mañana cambiemos la realidad como se le da la vuelta a un calcetín. La sociedad, como decía alguno, no se cambia por decreto. Las cosas tienen su ritmo, no podemos dejarnos llevar por la ansiedad. Este taller, con su apuesta por superar el modelo de conferencia magistral, abre muchas posibilidades. Pero creo que hay que ir poco a poco, viendo en función de cómo se vaya desarrollando si es útil (o no) lo que se está realizando, si es conveniente (o no) prolongarlo en el tiempo... Lo que no tiene sentido es empezar a construir la casa por el tejado. Primero hay que entrar en un proceso de "cuerpo a cuerpo" que nos permita saber si realmente nos entendemos y podemos establecer un diálogo fructífero... A partir de ese proceso, estaremos en mejores condiciones de decidir qué hacer.

Jorge Arévalo-Asociación Los Dólmenes (amigos del patrimonio arqueológico de Valencina). En realidad, cuando os pusisteis en contacto conmigo no tenía claro qué es lo que venía a hacer a este encuentro. Sabía que hablaría de mi asociación (que, por el momento, ha tenido una trayectoria "exitosa": ha conseguido en dos ocasiones parar el proyecto de construcción de una carretera que pondría en peligro un yacimiento megalítico que existe en el término municipal de Valencina de la Concepción), pero hay que tener en cuenta que yo también estoy vinculado al mundo de la creación visual (también soy "autor"). De hecho, creo que, de algún modo, lo que estoy haciendo como "activista" es una "obra": por un lado, estoy previendo los cambios que determinados factores económicos (determinados intereses especulativos) pueden provocar en el territorio en el que vivo; por otro, estoy imaginando el paisaje que me gustaría que hubiera en ese territorio y la relación que me gustaría tener en el futuro con el mismo. A mí siempre me ha apasionado el tema del patrimonio. Hace tres años se formó una asociación arqueológica en Valencina (Sevilla) con el objetivo de que el patrimonio juegue un papel esencial en el desarrollo de este pueblo. Justo entonces, el ayuntamiento de Valencina publica un proyecto de Plan General de Ordenación Urbana que daba un brochazo al cuadro (al paisaje) que yo había imaginado.

Por eso digo que mi activismo (y me imagino que el activismo de la mayor parte de las personas que se comprometen con una lucha ligada a un territorio) no es puramente ideológico (no es una mera defensa del patrimonio por el patrimonio), sino que también tiene un fuerte componente emocional, afectivo. Es un compromiso vital, un compromiso personal con el territorio en el que vivo. Un territorio que tiene un enorme patrimonio (yo vivo encima de un gran tesoro) que no es sólo su yacimiento calcolítico de 450 hectáreas, sino también su paisaje (que es una encrucijada de cuatro entornos territoriales distintos), las 89 especies de aves que habitan en él, etc... Creo que los encuentros que propician un intercambio de distintos tipos de experiencias y discursos críticos sobre la gestión del territorio son muy necesarios. Cuando hace tres años me activé como ciudadano en defensa de un patrimonio que un proyecto económico estaba poniendo en peligro, me di cuenta de que había mucha gente con inquietudes e ideas muy distintas a las mías que sentían lo mismo que yo. De repente me encontré intercambiando impresiones con ellos y empecé a ser consciente de cosas que hasta entonces no había tenido nunca en cuenta. Ese intercambio ha sido muy enriquecedor y gratificante. Por eso creo que sería interesante seguir adelante con este proyecto: es positivo que los economistas os "manchéis" con nuestras ideas y experiencias y que nosotros nos “manchemos” con las vuestras. Esa confluencia seguro que nos enriquece a todos.

Joaquín Vázquez-BNV Producciones. Creo que uno de los principales objetivos de estas dos primeras jornadas es proyectar para el año 2009 una serie de sesiones de trabajo en las que cada participante pueda aportar distintos documentos (en el sentido más amplio de la palabra) que no necesariamente estén relacionados con su "especialidad" (es decir, que los autores no tienen que aportar necesariamente representaciones, los activistas materiales vinculados a experiencias políticas y los miembros del grupo AREA análisis teóricos sobre economía). Por razones de disponibilidad y de índole presupuestaria creo que se podrían organizar dos, tres o como mucho cuatro sesiones. ¿Cómo se organizan esas sesiones?, ¿cuáles serían los ejes temáticos de las mismas?... son cuestiones que tendríamos que intentar concretar en estas dos primeras jornadas del taller. Todo ello teniendo en cuenta que en el marco de Sobre capital y territorio II también se celebrará un ciclo de conferencias que contará con la presencia de una serie de autores y pensadores que, como dice el texto de presentación del proyecto, "investigan en el ámbito de la economía ecológica, las ciencias políticas o la representación y atienden al análisis crítico del territorio, al espacio urbano como producto social y a las dinámicas de gentrificación".

Mar Villaespesa-UNIA arteypensamiento. Por tratar de concretar algo a partir de lo que hemos ido hablando y teniendo en cuenta los problemas de disponibilidad y las limitaciones de presupuesto, creo que se puede articular esta segunda edición de Sobre capital y territorio en tres fases que podrían celebrarse en febrero, abril y junio de 2009. Coincido con Salvador García en que espaciar mucho los encuentros puede generar un distanciamiento del proyecto y, al igual que Santiago Eraso creo que si finalmente este grupo se constituye como un cuerpo colectivo, puede moverse, habitar distintos lugares (es decir, que el "espacio" de este proyecto puede ser nómada, que podemos reunirnos y encontrarnos en distintos sitios, no sólo en la sede de La Cartuja de la Universidad Internacional de Andalucía). La idea es buscar modos de interrelacionar este taller (con el formato que finalmente se decida que tenga) con las otras patas del proyecto: el ciclo de lecturas poéticas (que quizás en próximas sesiones no se articule en torno a la poesía, sino a otros tipos de representaciones y lenguajes artísticos) y el ciclo de conferencias. En relación a este último, nosotros hemos pensado ya una serie de posibles ponentes vinculados al ámbito del arte y la cultura contemporánea (entre otros, Lucy Lippard, Ibon Aramberri, Beatriz Herraez...). También hemos pensado en José Manuel Naredo (al que ya quisimos invitar para participar en Sobre capital y territorio I). Ahora nos gustaría que vosotros (el Grupo AREA, pero también todos los participantes) nos propusierais posibles conferenciantes cuyos discursos puedan contribuir a enriquecer este taller. En resumen, os preguntaría: desde vuestra posición de ciudadanos y/o economistas y/o artistas y/o activistas, ¿creéis que es posible estructurar el taller en tres sesiones cada una de las cuales incluiría una o varias presentaciones del grupo AREA y una serie de debates abiertos entre los distintos participantes del taller (todo ello complementado con el ciclo de conferencias y el ciclo de lecturas poéticas)?

Isaías Griñolo-Autor. Creo que tenemos que entender la idea de documento en un sentido amplio. El ciclo Paisajes de escombros se puede concebir como un documento (que, a su vez, contiene y genera muchos documentos). Hay que tener en cuenta que, por ejemplo, para comprender las múltiples razones (ideológicas, sociales, afectivas...) que hacen que un grupo de gente se organice y a base de ingenio y tesón consiga que no se construya una carretera que pondría en peligro unos yacimientos funerarios del Calcolítico y otros restos arqueológicos que hay en el término municipal de Valencina de la Concepción, no basta con que los representantes de la Plataforma Ciudadana Aljarafe Habitable y de la Asociación Los Dólmenes nos expliquen esta experiencia con un power-point. Sería conveniente aportar otros documentos. Quizás, se me ocurre sobre la marcha, se podría organizar una visita a ese espacio. Y esa visita yo la concibo como un documento.

Imagen de la Mina de las Cruces (Gerena, Sevilla)Claudia Zavaleta-Autora. Es interesante lo que has dicho, porque planteas la necesidad de bajar al (de aterrizar en el) territorio, de no quedarse en análisis puramente teóricos.

Jorge Arévalo-Asociación Los Dólmenes (amigos del patrimonio arqueológico de Valencina). En la Mina de las Cruces (ubicada en el término municipal de Gerena, Sevilla, a escasos kilómetros de donde se encontraba la balsa de las minas de Aznalcóllar, propiedad de la empresa Boliden, que reventó el 25 de abril de 1998 vertiendo 5,5 millones de m3 de lodos tóxicos y unos 1,9 millones de m3 de aguas ácidas) están haciendo una auténtica montaña artificial de escombro. Escombro no solamente físico, también metafísico pues arruina en muchos sentidos y direcciones el territorio.

Claudia Zavaleta-Autora. Si queremos armar una especie de archivo de experiencias (positivas o nefastas), creo que una opción sería que lo que aportemos tenga a la vez una conceptualización teórica y una representación territorial.

Santiago Eraso-UNIA arteypensamiento. Quizás, para ir avanzando, podamos dar por constituido el grupo de trabajo del que hemos hablado. Sería un grupo con vocación interdisciplinar que estaría formado por los miembros del grupo AREA, UNIA arteypensamiento, autores, representantes de colectivos y personas interesadas en los distintos temas que se analizan en Sobre capital y territorio. En esta primera reunión hemos hablado de compartir lugares, materiales y experiencias. En este sentido, creo que desde el grupo AREA se puede aportar una selección de textos que sean representativos de su reflexión (sin ser demasiado "especializados"), mientras que los demás podemos proporcionar materiales y experiencias -propias y ajenas- que consideremos interesantes para el análisis crítico del territorio. A esos documentos se podrían añadir proposiciones concretas para las distintas sesiones de trabajo. Creo que a partir de todo esto se puede organizar una reunión en la que se decida un programa de trabajo más concreto para el 2009.

Salvador García-Asociación Casa Palacio del Pumarejo. En principio, no soy partidario de "forzarse a", pues eso genera presión y no nos conduce a llevarnos una sensación positiva. Creo que es preferible saber esperar. Lo importante en esta primera reunión es intercambiar impresiones. Mi experiencia personal en distintas iniciativas es que gente muy diferente a muchos niveles (ideológico, profesional...) al final, si hay buena disposición previa, si se comparte un objetivo común más allá de lógicas diferencias de criterio, se consigue constituir como cuerpo colectivo. Y eso se logra sin que haga falta un planeamiento previo. Hay que dejar que las cosas fluyan. Yo tengo la sensación de que este proyecto puede cuajar. Es, sin duda, una apuesta arriesgada y compleja, pero justo ahí radica su interés. Recuerdo que en un contexto difícil para la Asociación Casa Palacio del Pumarejo, decidimos montar unas jornadas para debatir cómo salir de esa situación. Las reuniones fueron muy intensas y extensas, generándose muchos materiales con los que ahora estamos trabajando. Pero más allá de las reuniones, la clave del éxito de estas jornadas estuvo en el ambiente positivo que se creó (de hecho, una las cosas que más se recuerda son unas espinacas con garbanzos que alguien preparó).

Santiago Eraso-UNIA arteypensamiento. Sería muy interesante que los materiales que se generaron en esas jornadas pudieseis compartirlos con nosotros. En mi experiencia en Arteleku también he comprobado que las mejores "fiestas" son las que se hicieron al margen del protocolo que se "exige" en las inauguraciones de actos artísticos y culturales. Fiestas informales que suponían la celebración de un proceso de trabajo compartido.

Oier Etxeberria. Yo lo que creo es que cuando se trata de un proyecto muy localizado, la interacción y cooperación entre gente procedente de distintas disciplinas es relativamente fácil, pues los objetivos comunes suelen estar claros. Pero en proyectos como éste -que tiene una fuerte dimensión teórica y se basa en presupuestos y objetivos más o menos abstractos (aquí el fin no es impedir la construcción de una carretera o la privatización de un edificio histórico)-, resulta mucho más complicado hallar puntos de intersección. Quizás, para conseguirlo, habría que buscar algunas ideas-fuerza. A mí me ha llamado la atención que tú (refiriéndose a Jorge Arévalo) hayas dicho que vives encima de un tesoro.

Jorge Arévalo-Asociación Los Dólmenes (amigos del patrimonio arqueológico de Valencina). Para presentarme yo tenía pensado hablar de mi asociación, de las cosas que ésta hace, de las redes sociales que ha originado y con las que se relaciona... Pero al ser éste un espacio en el que se quiere generar un encuentro entre dos ámbitos que son, de algún modo, contradictorios -la cultura y la economía-, decidí hacer la presentación desde un punto de vista más personal. No hay que olvidar que el activismo es siempre una experiencia vital. Es algo tan sencillo como eso: vida. De hecho, muchas experiencias activistas nacen espontáneamente de cinco o seis sensibilidades que de repente empiezan a cooperar y forman una red que se extiende y propicia transformaciones. Creo, por tanto, que las experiencias activistas (en las que nos implicamos personalmente) no se pueden abordar desde un punto de vista estrictamente teórico.

Claudia Zavaleta-Autora. Sin tener ánimo de cerrar nada, creo que en la sesión de mañana podemos empezar a buscar esas ideas-fuerzas de las que hablaba Oier Etxeberria y poner una fecha para el siguiente encuentro. Y en ese encuentro, que será ya más un encuentro de trabajo conjunto, analizar cómo seguimos. Creo que las presentaciones del grupo AREA deben funcionar como disparador, como punto de partida para el debate...

Imagen del taller "Otros enfoques de la economía"Manuel Delgado-Grupo AREA. Nosotros veníamos con una idea de cómo iba a ser el taller, pero aquí han surgido una serie de propuestas muy interesantes y ahora habría que analizar cómo se compagina nuestra idea con dichas propuestas (algo que creo que es perfectamente viable, pero que se debe pensar bien cómo se hace). Si finalmente se decide que se organizan tres sesiones, habría que concretar en torno a qué ejes temáticos se va articular cada una de ellas. Ejes temáticos que deberían estar interrelacionados entre sí y que tendrían que ser lo suficientemente amplios y flexibles como para que a partir de ellos se puedan abordar tanto cuestiones de índole teórica como problemáticas concretas (en este sentido me gustaría precisar que nosotros concebimos nuestras presentaciones como "excusas" para que se puedan plantear cuestiones que tengan que ver con experiencias concretas, con asuntos que preocupan y afectan a la gente). En cualquier caso, creo que tendríamos que darnos un poco de tiempo para pensar todo esto. No veo necesario que de estas dos primeras jornadas tenga que salir un plan de trabajo ya definido.

Joaquín Vázquez-BNV Producciones. Creo que el objetivo de estas dos primeras jornadas no sería tanto cerrar un plan de trabajo concreto como buscar enunciados que sirvan como punto de partida para articular las distintas sesiones que se organicen, teniendo en cuenta siempre que esos enunciados se pueden realizar desde distintos espacios de enunciación (desde un espacio ligado al mundo de la academia y de la especialización económica; desde un espacio ligado al ámbito de la representación y la creación estética; y desde un espacio ligado a experiencias colectivas sociales y políticas). A su vez, por necesidades de producción (para ajustar calendarios, presupuestos...), en estas dos primeras jornadas también habría que decidir ciertas cosas: número y fecha aproximada de sesiones, disponibilidad... A nosotros nos toca asumir el papel de manager y "presionaros" en este sentido.

Manuel Delgado-Grupo AREA. Mañana se podría avanzar en la definición de los tres ejes temáticos de las tres sesiones de Sobre capital y territorio II en 2009. Como ya he comentado antes, creo que estos enunciados deben ser lo suficientemente amplios y flexibles como para que a partir de ellos se puedan abordar tanto cuestiones de índole teórica como problemáticas concretas.

Santiago Eraso-UNIA arteypensamiento. Yo he apuntado tres palabras más o menos genéricas que propongo como posibles enunciados: planificación (que nos remite a la gestión del territorio y de lo urbano, a la organización de lo social...), construcción (que hace referencia al tema del patrimonio, de la casa, de la arquitectura, del objeto específico...) y representación (partiendo, en este caso, de la idea de que las representaciones nunca son neutrales, nunca son "apolíticas" y "ahistóricas"). De todos modos, no estoy seguro de la conveniencia de que estos enunciados tengan que ir separados. Quizás sería mejor subdividir cada sesión de trabajo en subapartados vinculados a estos enunciados, evitando así que a la primera sesión sólo vayan los que se dedican al urbanismo y a investigar el territorio, a la segunda, arquitectos y gente preocupada por la rehabilitación de edificios, y a la tercera, artistas.

Jorge Arévalo-Asociación Los Dólmenes (amigos del patrimonio arqueológico de Valencina). El patrimonio está íntima y profundamente ligado a la planificación. No se puede separar patrimonio de planificación.

Eduardo Apellániz-Plataforma Ciudadana Aljarafe Habitable. Hay que tener en cuenta que a partir de la planificación podemos hablar de muchas cosas (de economía, de cultura, de medio ambiente, de urbanismo...), pues la planificación influye tanto en lo que nos pasa como en lo que nos pasará, tanto en lo que ya nos ha afectado como en lo que nos afectará en el futuro.

Jorge Arévalo-Asociación Los Dólmenes (amigos del patrimonio arqueológico de Valencina). Me gustaría aclarar que yo, como representante de la Asociación Los Dólmenes, me siento capacitado para hablar de la experiencia concreta de mi asociación, no para entrar en un plano analítico más genérico.

Santiago Eraso-UNIA arteypensamiento. Para ser operativos desde un punto de vista organizativo, quizás en cada sesión se podría intentar trabajar desde lo global a lo local, desde lo abstracto a lo concreto. Así, por ejemplo, alguien puede hablar de planificación en términos más teóricos y después, artistas y representantes de colectivos sociales pueden explicar sus experiencias concretas en relación a esta cuestión.

Eduardo Apellániz-Plataforma Ciudadana Aljarafe Habitable. La Plataforma Ciudadana Aljarafe Habitable organizó en marzo de 2007 en el Parque del Alamillo de Sevilla un festival que congregó a unas 50.000 personas. Ha sido el acto con más público que se ha celebrado en este parque (donde se llevan a cabo numerosas actividades). Un éxito debido, en gran medida, a que en este festival colaboró gente muy diferente...

Jorge Arévalo-Asociación Los Dólmenes (amigos del patrimonio arqueológico de Valencina). ... hay que tener en cuenta que en esa confluencia, en esa colaboración abierta entre personas que pertenecen a espacios -sociales, profesionales, ideológicos...- muy distintos está la clave del éxito que ha conseguido este movimiento ciudadano.

Carmen Rodríguez-Grupo AREA. Se me ocurre que podríamos crear una lista de correos a través de la cual podemos seguir intercambiando ideas y materiales e ir concretando cosas para las próximas sesiones.

Paco González-Autor. En este sentido yo creo que quizás sea más práctico utilizar el Google Groups que es, a la vez, una lista de correos y un foro (de modo que no tienes que recibir en tu gestor de correos toda la información que se vaya generando, lo que a veces es un auténtico engorro) y, además, sirve de archivo.


SEGUNDA JORNADA. 28 noviembre 2008

Imagen del taller "Otros enfoques de la economía"

Mar Villaespesa-UNIA arteypensamiento. Al inicio de la jornada de ayer se explicaron cuáles eran los objetivos de este proyecto y se recordaron algunas de las cuestiones que se analizaron en su primera convocatoria (que se celebró en 2007 e incluyó encuentros en Tarifa y Sevilla). Hay más información de todo esto en la web de UNIA arteypensamiento. Por otro lado, también se habló de cómo se quiere organizar la segunda edición de Sobre capital y territorio que se desarrollará en tres fases (en principio, en febrero, abril y junio de 2009) y tendrá cuatro "patas": el taller Otros enfoques de la economía, un ciclo de conferencias que abre hoy Jorge Riechmann (que será presentado por Marta Soler, que también forma parte del grupo AREA), un ciclo de lecturas poéticas titulado Paisajes de escombros y un documento audiovisual que, como dijimos, más allá de cumplir una primera función de material de archivo, se concibe como un ejercicio de narración colectiva.

Para iniciar esta segunda jornada, propongo a la gente que se ha incorporado hoy al taller (tanto representantes de colectivos como personas que hayan venido a título individual que se presente. Después, Luis Andrés Zambrana, integrante del grupo AREA, dará una charla en la que intentará explicar cómo ha ido evolucionando la economía desde que se le dio el atributo de ciencia hasta el momento actual. Y, finalmente, dedicaremos un tiempo para, por un lado, debatir entre todos las cuestiones que haya planteado Luis en su ponencia y, por otro, continuar el debate que comenzamos ayer e intentar avanzar algo más en la definición de los ejes temáticos y de los principios metodológicos que articularán las siguientes fases de este taller. Deciros también que tras la celebración de la sesión de ayer, Manuel Delgado, director del grupo de investigación AREA, me comentó que después de pensar en todo lo que se había debatido, quizás se podría tomar como hilo conductor del taller la idea de la violencia de la globalización y, a partir de ahí, buscar los tres ejes temáticos que articularían las próximas sesiones.

Antes de pasar a la presentación de los nuevos participantes, me gustaría leer una cita del filósofo Cornelius Castoriadis con la que Serge Latouche encabeza su libro La apuesta por el decrecimiento. ¿Cómo salir del imaginario dominante?: "La ecología es subversiva porque pone en duda el imaginario capitalista que domina el planeta. Cuestiona su motivo central, según el cual nuestro destino es un aumento imparable de la producción y el consumo. Muestra el impacto catastrófico de la lógica capitalista sobre el medio ambiente y sobre la vida de los seres humanos". Una cita que creo que demuestra que no es tan disparatada la heterogeneidad por la que hemos apostado en este proyecto, que tiene sentido buscar una confluencia entre saberes ligados a ámbitos y disciplinas muy distintas.

[a continuación se presentaron los representantes de colectivos que se incorporaron en esta segunda jornada]

Charo Blanco-Asociación ciudadana Tarifa SÍ. En primer lugar proyectó un vídeo que ha realizado su asociación en el que se explican los motivos por los que ésta se opone al proyecto de construcción en Tarifa (Cádiz) de un megapuerto (con el que se pretende trasladar el tráfico de pasajeros del puerto de Algeciras al puerto de Tarifa). Hay que tener en cuenta que Tarifa es una de las pocas localidades de la costa andaluza que ha conservado su entorno natural más o menos intacto (gracias, en gran medida, "al viento de Levante") y que todos los informes que se han realizado para valorar el impacto medioambiental y social de este proyecto han sido negativos. Después, Charo Blanco mostró la web de la Asociación Tarifa SÍ donde se asegura que la construcción de este megapuerto ("que es una imposición, no ha habido un debate público sobre el mismo") supondría un cambio radical del carácter e identidad de la ciudad de Tarifa y pondría en peligro sus valores paisajísticos y medioambientales y el tipo de turismo que, hasta la fecha, se ha desarrollado en esta localidad gaditana (un turismo cuyo principal activo es precisamente el patrimonio paisajístico y medioambiental con la calidad de vida que ello conlleva). Finalmente, recordó algunas de las acciones que ha llevado a cabo su asociación, desde la difusión, por diversas vías (pegatinas, folletos...), de información sobre el proyecto entre los vecinos de Tarifa hasta la realización de una pregunta al Parlamento Europeo (iniciativa realizada en colaboración con la asociación Verdemar-Ecologistas en Acción), pasando por el envío de cartas a diversos organismos institucionales autonómicos y estatales.

Javier Gil-Agaden. Señaló que Agaden -un acrónimo de Asociación Gaditana para la Defensa y Estudio de la Naturaleza- es un colectivo ecologista pionero en el Estado español, pues se creó en 1976. En sus más de treinta años de trayectoria, esta asociación ha estado relacionada con las luchas ecologistas más emblemáticas que se han llevado a cabo en la provincia de Cádiz, desde las movilizaciones contra el trasvase Guadiaro-Majaceite (un trasvase entre dos cuencas vecinas que se ha demostrado que no sirve para nada) a las protestas por la instalación en aguas del Estrecho de un cable de alta tensión de 400.000 voltios para el transporte de energía eléctrica entre España y Marruecos, pasando por las movilizaciones contra el complejo deportivo y turístico de Montenmedio ("donde algo, aunque sea poco, se ha conseguido"). En la actualidad, el principal ámbito de actuación de Agaden es la Bahía de Algeciras y la comarca del Campo de Gibraltar, un espacio singular que concentra en pocos kilómetros el puerto de Algeciras (uno de los más importantes del mundo, tanto por el volumen de mercancías que mueve como por su tráfico de pasajeros), un complejo industrial (refinerías, centrales térmicas...) sumamente contaminante, varias localidades densamente pobladas (Algeciras, La Línea, San Roque y Los Barrios) y una península de 6 km de largo y 1,2 km de ancho -Gibraltar- que pertenece al Reino Unido y que tiene su propio puerto (al que a veces llegan submarinos nucleares). Junto al área metropolitana de Huelva, la Bahía de Algeciras tiene el mayor índice de mortalidad por cáncer en España, algo que a juicio de Agaden demuestra que las agresiones medioambientales que sufre este territorio también afectan a las personas que viven en él. Por ello esta asociación pide una moratoria industrial. El problema, según Javier Gil, es que la actual crisis económica complica aún más el trabajo de las organizaciones ecologistas, pues ahora desde muchos sectores sociales e institucionales se justifican proyectos que atentan contra el medio ambiente con el argumento de que hay que hacer todo lo posible para reactivar la economía.

Aurelio González-Asociación Mesa de la Ría. En primer lugar expuso la razón de su ausencia en la primera jornada: se había convocado una manifestación a la que, tras muchos debates, la Asociación Mesa de la Ría decidió asistir. Después explicó brevemente el grave problema medioambiental que sufre Huelva desde que la política desarrollista del régimen franquista propició la conversión de un espacio conocido como Punta del Sebo (que se encuentra situado al este del casco urbano y que históricamente ha sido un lugar al que la gente iba a pasear y bañarse) y de otras zonas del área metropolitana de Huelva en un polo químico e industrial. Esto ha provocado un profundo deterioro social y medioambiental en el entorno de la ría de Huelva, con efectos muy nocivos sobre la salud y la calidad de vida de los habitantes de esta ciudad andaluza (que es una de las localidades del Estado español en las que hay un mayor porcentaje de población con cáncer y enfermedades respiratorias y/o cardiovasculares). En 2002, a partir de una propuesta del Colegio de Arquitectos de Huelva, diversos colectivos ciudadanos (incluyendo algunos sindicatos y partidos políticos) decidieron crear la Plataforma Mesa de la Ría cuyo principal objetivo era devolver la Punta del Sebo a los onubenses, impidiendo que se construyan nuevas fábricas en este espacio y que las que hay, una vez finalicen su ciclo de actividad, vuelvan a abrirse. Esta plataforma -que llegó a albergar a 33 agrupaciones- generó muchas expectativas, sobre todo por el enorme éxito que tuvieron algunas de las convocatorias que hizo (por ejemplo, a una fiesta reivindicativa que organizó justo al lado del monumento de Cristóbal Colón -uno de los principales elementos simbólicos que tiene la ciudad de Huelva- llegaron a asistir más de 20.000 personas).

Imagen de la Estatua de Cristóbal Colón de Huelva, con el Polo Químico al fondoPero lo más importante, según Aurelio González, es que esta plataforma ha llevado el debate a la calle y ha conseguido que cada vez haya más onubenses que piensen que se debe desmantelar el Polo Químico. Sin embargo, hay todavía un porcentaje muy amplio de la población que asume la tesis de la Asociación de Industrias Químicas y Básicas-AIQB (a la que pertenecen compañías como Fertiberia, Atlantic Copper, CEPSA, Enagas, Unión Fenosa...) de que si el Polo Químico se desmantela, Huelva se muere porque depende económicamente de las fábricas instaladas en la Punta del Sebo. Una tesis tan coartante como falaz (aunque difícil de combatir) pues, en realidad, el Polo Químico genera actualmente muchos menos puestos de trabajo -directos e indirectos- de lo que la AIQB dice. A principios de 2005, Los Verdes firmaron un "pacto por la industria y el medio ambiente" con UGT ("que en Huelva actúa como auténtico correveidile de la AIQB") y la Plataforma Mesa de la Ría decidió expulsarles. A partir de ese momento, Izquierda Unida empezó a usar el trabajo de la plataforma con fines electoralistas y un grupo amplio de personas vinculadas a este movimiento decidió crear un colectivo ciudadano "políticamente independiente" que denominaron Asociación Mesa de la Ría. Una asociación que ha emprendido varias acciones judiciales para intentar dar una solución real a los graves problemas medioambientales que sufre Huelva desde hace ya cuatro décadas. Recientemente ha conseguido que el Comité de Infracciones dependiente del Comisario de Medio Ambiente de la Unión Europea visite las balsas de fosfoyesos (unos residuos altamente tóxicos y contaminantes) que la empresa Fertiberia tiene en unos terrenos situados en el margen derecho del río Tinto. Hace aproximadamente un año y medio la Audiencia Nacional dictó una sentencia que confirmaba que había caducado la autorización a Fertiberia para verter fosfoyeso en estos terrenos. Sin embargo, la empresa lo sigue haciendo (a un ritmo de unos dos millones y medio de toneladas al año). A juicio de Aurelio González se trata de un caso flagrante de ilegalidad que un sindicato como UGT defiende con el "inmoral" argumento de que estas balsas dan trabajo a más de 200 personas ("según ese razonamiento, habría que permitir la existencia de proxenetas, vendedores de top manta o traficantes de droga que también generan actividad económica y, por tanto, crean puestos de trabajo").

[después de la intervención de Aurelio González, Mar Villaespesa presentó brevemente a otros participantes en el taller que, igualmente, se incorporaron en esta jornada: Andrés Trevilla (de la Plataforma Valencina Habitable); María José Linares (de la Liga de Inquilinos La Corriente y de la Asociación Casa Palacio del Pumarejo); Rafael Romero (de la Cooperativa de Agroconsumo "Crestas y lechugas"); Pablo Millán, Javier Herrera y Teresa Salmerón, alumnos del Master en Gestión Social del Hábitat; Miguel Ángel Aragón (miembro del grupo ÁREA que también participó en el ciclo de lecturas poéticas Paisajes de escombros); y Marta Soler (del grupo ÁREA)]

Luis Andrés Zambrana-Grupo AREA. La economía en evolución.
El objetivo de la primera de las charlas que van a dar los miembros del grupo AREA era delimitar claramente de qué se habla cuando se habla de economía. Esto es, explicar qué se quiere decir cuando se habla de agentes económicos, de producción, de consumo..., mostrando cómo se ha construido históricamente lo que hoy entendemos por economía. Para titular esta ponencia, Luis Andrés Zambrana se apropia de parte del título de un influyente libro del profesor José Manuel Naredo, uno de los principales referentes teóricos del grupo AREA: La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico.

En la actualidad concebimos la economía como un ciclo o proceso circular que tiene tres polos: producción, renta y consumo. Este proceso circular funciona, a grandes rasgos, de la forma siguiente: gracias a que producimos objetos y mercancías, obtenemos unas rentas que nos permiten consumir los objetos y mercancías que otros producen; y viceversa, es decir, gracias a las rentas que otros obtienen por producir objetos y mercancías pueden consumir los objetos y mercancías que nosotros producimos. Desde luego, las personas hacemos muchas más cosas, pero las sociedades capitalistas han evolucionado de tal manera que la consideración social de los ciudadanos (su "status") depende cada vez más de cómo se insertan en ese proceso circular.

José Manuel Naredo denomina "agentes económicos" a aquellos sujetos -individuales y colectivos- que toman decisiones relativas a producir y/o consumir. Pero, ¿qué significa producir y consumir? Según la visión dominante de la economía producir es añadir valor monetario a un objeto o servicio (de este modo, se dice que se produce petróleo, cuando en sentido estricto, el petróleo no se produce sino que se extrae), mientras que consumir es extinguir el valor monetario de un objeto o servicio (así, si uno llega a un bar y pide una cerveza, pero por diversos motivos se tiene que marchar sin ni siquiera darle un sorbo, desde un punto de vista económico la ha consumido).

Luis Andrés ZambranaHay una institución que hace posible que todo esto ocurra: el mercado, que es el "lugar" (a veces físico, a veces virtual) donde se produce el intercambio de los objetos económicos. En las sociedades más primarias, ese intercambio no requiere demasiadas infraestructuras, pero en las sociedades complejas, en las que las "necesidades" de los ciudadanos son cada vez más numerosas y variadas, sí. Se inventa entonces un dispositivo que facilita y agiliza las transacciones económicas: el dinero. Vemos, por tanto, que en su origen el dinero tiene un fin puramente instrumental, pues por sí mismo no puede satisfacer ningún deseo o necesidad. Según el enfoque convencional o neoclásico de la economía es en el mercado donde, en función únicamente de la oferta y la demanda, se decide el valor monetario (esto es, el precio) de un objeto económico y a partir de ahí el margen de beneficios que se llevan los productores.

Fue el filósofo escocés Adam Smith, considerado como el padre del liberalismo económico, quien desarrolló los principios teóricos de lo que hoy concebimos como economía. Y lo hizo en un libro cuyo título, La riqueza de las naciones (que se publicó por primera vez en 1776), ya daba una idea bastante clara de cuál iba a ser el objetivo principal de esta disciplina: propiciar la riqueza. John Grey señala que el liberalismo clásico (que, a juicio de Luis Andrés Zambrana poco o nada tiene que ver con el neoliberalismo actual) tiene tres rasgos distintivos fundamentales: es individualista (pone al individuo por encima del colectivo), defiende que todas las personas -sin excepción- deben tener la posibilidad de progresar (en este sentido se podría decir que es igualitario) y cree que todo es corregible y mejorable (es decir, tiene una profunda fe en los seres humanos, hasta el punto de que presupone que éstos siempre serán capaces de superar los obstáculos que se encuentren en el camino).

Según esta doctrina económica, la búsqueda del beneficio individual tiene consecuencias positivas para el conjunto de la sociedad (por ejemplo, se monta una empresa para conseguir un provecho personal, pero al hacerlo se crea empleo y, por tanto, se contribuye al progreso social) y el Estado tiene que intervenir lo menos posible en la economía, siendo su principal y casi única función proteger la propiedad privada y la soberanía nacional ("es decir, poner la Policía y el Ejército"). Eso sí, a diferencia del neoliberalismo, el liberalismo clásico cree que llegará un momento en el que la economía logre un punto de equilibrio y ya no sea necesario seguir buscando el crecimiento.

El liberalismo surge en el tránsito entre el Antiguo y el Nuevo Régimen, cuando la burguesía comienza a ganar poder en detrimento de la nobleza y el clero. En ese momento, la empresa capitalista -que tiene como objetivo fundamental la maximización del beneficio- se convierte en el principal motor de la sociedad. Pero ese "liderazgo" no conduce a una mejora significativa de las condiciones de vida de las clases más desfavorecidas. Por el contrario, esas condiciones se fueron deteriorando conforme avanzaba el siglo XIX. Aparecen entonces pensadores como Pierre-Joseph Proudhon, Mijaíl Bakunin, Friedrich Engels o Karl Marx que llevan a cabo un cuestionamiento radical de los principios liberales y del tipo de sociedad que se había organizado a partir de ellos. Se llega así a lo que Luis Andrés Zambrana describe como el primer punto de agotamiento del capitalismo que desemboca en el estallido de la Revolución Rusa de 1917 y en la creación del primer estado comunista del mundo: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Paralelamente, en el mismo "corazón" del capitalismo (Reino Unido, Francia, Alemania...) surgen poderosas organizaciones políticas y sindicales de corte revolucionario que cuentan con una importante masa social.

La Gran Depresión (crisis económica mundial iniciada en octubre de 1929 que se prolongó durante los años treinta y que propició un auge del fascismo en Europa) supone un punto de inflexión fundamental en la evolución del liberalismo. Tras ella (y, en gran medida, a consecuencia de ella), se desencadena la Segunda Guerra Mundial que hace que los países occidentales se replanteen el modelo de organización económica y social que estaban siguiendo hasta entonces. En este contexto aparece un nuevo paradigma económico, el Keynesianismo (llamado así por el nombre de su principal teórico: el economista británico John Maynard Keynes) que defiende que el Estado tenga más poder para controlar la actividad económica y que es necesario recortar la distancia entre los propietarios de los medios de producción y los trabajadores (por un lado, porque existe la posibilidad de que los trabajadores se organicen y tomen el poder -como había ocurrido en Rusia-, y por otro, porque para posibilitar el crecimiento económico es necesario incrementar la capacidad de consumo de la población).

En los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, los avances tecnológicos, el uso del petróleo (que es mucho más barato de extraer que el carbón) como principal fuente de energía y la consolidación del fordismo (modo de organización del trabajo basado en la producción en cadena) posibilitan un aumento significativo de la productividad. Siguiendo la doctrina keynesiana, parte de las plusvalías que se consiguen se redistribuyen entre los trabajadores que comienzan a tener mucho más poder adquisitivo. Además, el abaratamiento de los costes de producción y la optimización de los ritmos de trabajos hace que muchos objetos que antes se consideraban de lujo -por ejemplo, los automóviles- empiecen a ser accesibles para un porcentaje amplio de la población. Al Estado ya no sólo se le pide que proteja la propiedad privada y la soberanía nacional, sino que se acepta que, por un lado, se encargue de que parte de los beneficios que generan las actividades productivas se dediquen al bienestar social y que, por otro lado, controle -parcial o totalmente- una serie de sectores económicos estratégicos como el transporte o la electricidad.

Pero a principios de los años setenta, un cúmulo de factores interrelacionados -deterioro del clima social (entre otras cosas, porque se recurre a la represión para luchar contra la disidencia interna), decrecimiento sustancial de la productividad y de los beneficios, mala gestión del gasto público...- provoca que este modelo basado en los principios keynesianos (que había procurado una época de bienestar, con altas tasas de producción y consumo) comience a agotarse. El primer gran punto de inflexión de este agotamiento se produce en 1973, cuando la Organización de los Países Exportadores de Petróleo Árabes anuncia que no va a exportar crudo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra del Yom Kippur. Esto origina un aumento considerable del precio del petróleo, lo que ocasiona una fuerte subida de la inflación y una reducción drástica de la actividad económica.

El fracaso del keynesianismo en la gestión de la crisis de 1973 favorece la expansión de las teorías neoliberales que aplicarán por primera vez dirigentes como Augusto Pinochet (presidente/dictador de Chile entre 1973-1990), Margaret Thatcher (primera ministra de Gran Bretaña entre 1979-1990) y Ronald Reagan (presidente de Estados Unidos entre 1981-1989), tres políticos que reconocen la gran influencia que ha ejercido sobre ellos Milton Friedman y la Escuela de Economía de Chicago. Empieza entonces la época que conocemos como globalización durante la cual se disuelve el llamado bloque soviético (un acontecimiento que lleva a un pensador neoliberal como Francis Fukuyama a asegurar que la Historia, concebida como lucha entre ideologías, había concluido y que nos encaminábamos a un mundo post-político y post-ideológico que sólo estaría amenazado por el fundamentalismo religioso).

En la fase final de su intervención, Luis Andrés Zambrana puso una gráfica que muestra la evolución del índice de cotización en la Bolsa de Nueva York desde 1898 hasta 2002. Al principio, el crecimiento es constate pero imperceptible hasta que en 1928 se hace más visible, para al año siguiente (1929) sufrir un bajón considerable. Entre principios de la década de los cincuenta y mediados de los setenta, los años centrales del fordismo, se aprecia un despegue importante, hasta que la crisis de 1973 provoca una bajada similar a la de 1929. A finales de los años setenta, coincidiendo con el inicio de la globalización, comienza un crecimiento exponencial que se mantiene, con pequeñas bajadas puntuales, hasta el año 2002.

Gráfica que muestra la evolución del índice de cotización en la Bolsa de Nueva York desde 1898 hasta 2002

Pero, ¿la economía real ha crecido tanto como muestra ese gráfico? Según Luis Andrés Zambrana, no. Lo que ha habido es una separación drástica entre la economía real -es decir, la economía que está ligada a la producción- y la economía financiera -es decir, la economía que está ligada a los movimientos especulativos de dinero. De hecho, el dinero, que en sus inicios tenía una función puramente instrumental, se ha convertido en la principal fuente de riqueza (pues ahora el dinero es capaz de generar, por sí mismo, dinero, de autoreproducirse). Es en este contexto cuando aparecen los fondos de inversión que permiten que (casi) cualquier ciudadano pueda invertir en Bolsa (algo que en la práctica supone que sus ahorros son utilizados para especular).

En la era de la globalización, por tanto, el capitalismo se ha convertido en un capitalismo financiero que ya no utiliza el dinero como algo instrumental. Pero esto sólo puede funcionar si la gente tiene fe en que puede funcionar. Si empieza a desconfiar, se desmorona, pues el crecimiento es puramente virtual, no está ligado a una producción real. Esto lleva a la creación de burbujas financieras como la que se generó en torno a la llamada "Nueva Economía" a finales de la década de los noventa. Esa burbuja estalló en el año 2000, pero pronto se encontró otra vía que permitía una obtención rápida de beneficios (es decir, que permitía generar más dinero, más riqueza virtual): el ladrillo. Podría decirse que el capital "no ha aprendido la lección", pero según Luis Andrés Zambrana, lo que realmente ocurre es que, como señaló David Harvey durante su intervención en Sobre capital y territorio I, el sistema capitalista sólo puede subsistir si mantiene un crecimiento progresivo (si el proceso de acumulación de capital no se detiene) y ese objetivo lo pondrá por encima de cualquier cosa (aunque para ello tenga que embarcarse en una desesperada huida hacia adelante de consecuencias imprevisibles).

Aurelio González-Asociación Mesa de la Ría. Yo creo que la sociedad tiene que plantearse decrecer, en vez de crecer. Esto supone una contestación a la lógica del capitalismo financiero...

Luis Andrés Zambrana-Grupo AREA. Es algo que desde luego se está planteando desde diversos ámbitos, pues por leyes físicas no podemos crecer hasta el infinito. Lo que ocurre es que la arquitectura de la economía está montada así. Puede venir Al Gore y darnos una conferencia en la que nos enseña un montón de gráficos que demuestran que este modelo es insostenible, pero en la política real, cuando el indicador que mide el crecimiento se acerca al cero, los gobiernos se ponen muy nerviosos y toman decisiones tan absurdas como la de tratar de salir de la crisis actual dando ayudas millonarias al sector financiero (que es el que ha originado la crisis), a los ayuntamientos para que lo gasten en inversión pública (es decir, en ladrillo) y al sector del automóvil (uno de los que más problemas de insostenibilidad genera).

Portada el libro "La apuesta por el decrecimiento. ¿Cómo salir del imaginario dominante?"Marta Soler-Grupo AREA. En Francia sí hay un movimiento por el decrecimiento bastante activo y organizado, al igual que en Gran Bretaña donde desde hace varios años existe un proyecto llamado Transition Towns (Ciudades en transición) cuyo principal objetivo es "desarrollar comunidades que no dependan en absoluto del consumo de combustibles fósiles para la generación de su energía, bienes y servicios". Uno de los principales teóricos del decrecimiento es el economista francés Serge Latouche, autor del libro La apuesta por el decrecimiento. ¿Cómo salir del imaginario dominante? que acaba de publicar en castellano la editorial Icaria. También recientemente, la revista Ecología Política le ha dedicado un número monográfico a este tema y la organización Ecologistas en Acción ha hecho un llamamiento por el decrecimiento. En gran medida, este movimiento recupera la tesis de Nicholas Georgescu-Roegen (figura emblemática de la economía ecológica) de que no se puede seguir la actual dinámica de crecimiento material, pues vivimos en un planeta finito y con una determinada capacidad para asimilar los procesos vitales de las especies que alberga. El movimiento del decrecimiento lo que viene a decir es que hay que reducir la incidencia en términos bio-físicos de la actividad humana. Esta idea choca frontalmente con el modo en que está organizado nuestro mundo. El Roto resume perfectamente el dilema al que nos enfrentamos en una viñeta en la que uno de sus personajes dice (cito de memoria): "Si seguimos consumiendo a este ritmo, nos comeremos el planeta. Y si dejamos de consumir, nos comeremos los unos a los otros". Este es el dilema al que nos enfrentamos: es indudable que tenemos que decrecer, pero hay que ver cómo se hace (cómo se gestionan los conflictos que el decrecimiento provocaría).

Aurelio González-Asociación Mesa de la Ría. Los movimientos sociales que propugnan el decrecimiento pueden llegar a funcionar paralelamente al capitalismo. Quizás la fórmula sea un regreso a lo rural, es decir, volver a vivir como se vivía antes. En este sentido recuerdo que cuando era un chaval vivía en un pueblo de Madrid que era prácticamente autosuficiente. Por las tardes pasaba un camión que dejaba algunas mercancías, pero la mayor parte de las cosas que necesitábamos se producían en el pueblo y sus alrededores (incluyendo la energía). Tanto aldeas pequeñas como pueblos medianos podrían adaptarse a este decrecimiento que se basaría en la existencia de núcleos poblacionales autosuficientes a todos los niveles (también, por supuesto, a nivel energético).

Luis Andrés Zambrana-Grupo AREA. En mi charla anterior he realizado un recorrido histórico por la visión usual de la economía, sin introducir ningún cuestionamiento. Pero quiero aclarar que en este taller el grupo AREA va a intentar mostrar que existen otras visiones, que hay numerosas cuestiones y problemáticas que este enfoque convencional o neoclásico de la economía no tiene en cuenta. Creemos que esto puede ser útil para la gente que participa en el taller. Gente implicada en movimientos sociales y/o con inquietudes que, por decirlo de forma simple pero comprensible, "quiere cambiar el mundo". Nosotros podemos contribuir a ese propósito explicando, por ejemplo, que se pueden usar criterios muy diferentes a los que actualmente se utilizan a la hora de medir el crecimiento económico. Como el criterio de huella ecológica. Un criterio de medición que quizás puede ser utilizado por algún colectivo en sus alegaciones contra un plan general de ordenación urbana.

Salvador García-Asociación Casa Palacio del Pumarejo. El problema es que estamos dentro de ese sistema y de forma inconsciente reproducimos la lógica del capital. Luis Andrés Zambrana dice que en la actualidad concebimos la economía como un proceso circular que tiene tres polos: producción, renta y consumo. Más que hablar de producción (o de consumo), creo que habría que hablar de productores (o de consumidores). Bajo mi punto de vista, la fuerza del capitalismo radica en que son los propios ciudadanos los que lo construyen (los que lo producen), los que al asumir, de forma más o menos consciente, su lógica, crean capitalismo. O dicho con otras palabras: el capitalismo se sostiene porque pensamos como capitalistas. Por ello creo que es necesario trascender la idea de sistema (que veo que habéis utilizado muchos de los integrantes del grupo AREA en los títulos de las charlas que proponéis). Un sistema implica que tanto lo que está a favor como lo que está en contra, "pertenece a", "es miembro de". Frente a la idea de sistema propongo la noción de ecosistema, donde como sujetos -individuales o colectivos- somos sólo una pieza que se interrelaciona con otras piezas. Pero para que podamos asumir con todas sus consecuencias la noción de ecosistema, hace falta construir nuevos sujetos que en sus acciones, decisiones u omisiones no reproduzcan la lógica capitalista. Y eso sólo se puede lograr si conseguimos escapar de la fragmentación y de la especialización que dicha lógica impone. Una fragmentación que nos debilita, que impide que nos articulemos y que seamos capaces de ir más allá de los ámbitos cerrados -y, por tanto, cómodos y seguros- en los que habitualmente nos movemos. Como productores que somos, podemos revertir esa lógica y construirnos como sujetos que ya no piensan (que ya no sienten, que ya no deciden, que ya no actúan) como capitalistas.

Miguel Ángel Aragón-Grupo ÁREA/Autor. Sería interesante que en este taller se analizara no sólo cómo funciona el sistema financiero sino también cómo dicho sistema influye en la vida cotidiana de los ciudadanos, esto es, cómo la economía financiera condiciona la economía real. No debemos olvidar que las burbujas financieras son provocadas por agentes económicos que tienen un afán de poder real. De hecho, gracias a estas burbujas estos agentes adquieren poder de compra, consiguen que la riqueza virtual que dichas burbujas propician, les reporte a ellos una riqueza real, material. Por otro lado, y conectado con lo que ha dicho Salvador, creo que no podemos olvidar que el sistema ejerce mucha presión para que en numerosas situaciones, seamos más personajes que sujetos, algo que a menudo sólo consigue recurriendo a un grado importante de violencia.

Javier Gil-Agaden. Después de tantos años de lucha, la sensación que tengo es que, al menos en nuestro ámbito de acción, lo único que hemos conseguido es retrasar el deterioro. Siempre hemos tenido la idea (o, mejor dicho, la esperanza) de que, gracias a ese freno al deterioro, no todo estará perdido cuando llegue la ansiada "revolución verde" (que debe ser tanto colectiva como individual) que desde Agaden esperamos. Pero un problema al que ahora nos enfrentamos es que el poder ha conseguido apropiarse del lenguaje de los movimientos sociales, desactivando muchos de sus símbolos y consignas. Por ello creo que tenemos que buscar nuevas formas de difundir nuestras ideas y propuestas, que tenemos que estudiar el modo de que los ciudadanos tomen conciencia de que la dinámica económica actual nos conduce a un callejón sin salida y que para luchar contra eso no basta con utilizar retóricamente palabras como solidaridad o sostenibilidad.

Charo Blanco-Asociación ciudadana Tarifa SÍ. Hay quien dice que quizás lo mejor sea que todo se vaya a la "mierda" lo antes posible...

Mar Villaespesa-UNIA arteypensamiento. En ese sentido, Jorge Riechmann, que trabaja algunos de sus ensayos de un modo muy intertextual, inserta, en uno de los capítulos de su libro Gente que no quiere viajar a Marte. Ensayos sobre Ecología, Ética y Autolimitación, un poema de Nicanor Parra que se inicia con una cita de un directivo de la multinacional farmacéutica Sandoz en la que éste sostiene que la industria química ha sido tan beneficiosa para el desarrollo de la humanidad que habría que perdonarle sus efectos contaminantes, y a continuación, Nicanor Parra escribe: "Buenas noticias. El planeta tardará 100 millones de años en recuperarse. El ser humano desaparecerá".

Jorge Arévalo-Asociación Los Dólmenes (amigos del patrimonio arqueológico de Valencina). Al hilo de la ponencia de Luis Andrés Zambrana, creo que un factor que no debemos olvidar en ningún momento es que en la evolución de la economía, la ideología siempre ha jugado un papel clave. Por ello, para abordar la situación económica actual, debemos tener en cuenta la ideología dominante en la sociedad contemporánea: el individualismo que ha sido asumido por personas ligadas a sectores sociales muy diferentes (incluso por personas que se autoconsideran de izquierdas). Por otro lado, quisiera señalar que no me gusta el adjetivo político de conservacionista que nos han adjudicado a quienes nos oponemos a la lógica devoradora del capital. Entre otras cosas, porque la palabra conservacionista me recuerda mucho a la palabra conservador y yo no creo que nos opongamos al progreso en sí mismo, sino a un modo muy concreto de entender el progreso. Añadir por último que bajo mi punto de vista, un ejemplo claro de la violencia de la globalización está en el hecho de que el capital, cuando ha visto que la especulación con el ladrillo ya no daba resultados, lo ha intentado con el petróleo y, a reglón seguido, con los alimentos. Además, para salir de la crisis que ha causado con su avaricia, está intentando socializar las pérdidas, de modo que éstas -que tienen unos responsables muy concretos que, por supuesto, nunca repartieron las ganancias que obtuvieron en época de bonanza- las estemos pagando entre todos.

Daniel Coq-Grupo AREA. Desde que el liberalismo nace como ideología ha intentado construir un determinado tipo de sujeto: un sujeto individualista que busca, ante todo, su propio beneficio. Para hacerlo ha contado con la ayuda de la teoría económica dominante que asegura que el ser humano es individualista por naturaleza. De este modo, convierte una construcción ideológica (el sujeto individualista que propone el liberalismo) en algo natural, planteando que los hombres no podemos ser de otra manera (que somos egoístas por naturaleza y es absurdo e inútil luchar contra esa tendencia natural). Por otro lado, como ya han apuntado algunos compañeros y yo espero poder explicar con más detenimiento en algunas de las próximas sesiones del taller, el sistema financiero no está desconectado del sistema social y físico. Ciertamente, en la actualidad el dinero tiene gran capacidad de generar dinero por sí mismo (de autoreproducirse), pero llega un momento en que necesita materializarse en algo (en estos últimos años lo ha hecho en el ladrillo). Además, no se debe olvidar el hecho de que, a día de hoy, las finanzas ejercen una influencia enorme sobre el sistema social y físico, condicionando de forma decisiva la evolución de éstos.

Imagen de lo que podría describirse como un "cacerolazo" reaccionario. Esta imagen se utilizó en el folleto del taller "Lo colectivo como investigación"Joaquín Vázquez-BNV Producciones. Estamos en un momento de impasse, de crisis (de la palabra, de las imágenes, de las ideas), entre otras cosas porque el capitalismo ha demostrado que tiene una gran habilidad para apropiarse y/o desactivar los enunciados y las prácticas transformadoras que se generan en sus márgenes. Un ejemplo: en el folleto del taller Lo colectivo como investigación (incluido dentro del proyecto Rutas de la potencia que forma parte del programa de UNIA arteypensamiento) aparecía una imagen de lo que podría describirse como un "cacerolazo" reaccionario (no hay que olvidar que el "cacerolazo" es una de las acciones de protesta más poderosas que ha ideado la izquierda extraparlamentaria latinoamericana en las últimas décadas). La imagen muestra a una señora agarrada del brazo de su criada que es, por supuesto, quien se encarga de golpear la cacerola, en este caso para protestar por el proyecto del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner de aumentar los impuestos a las exportaciones de grano (una protesta promovida por las organizaciones patronales agrarias de Argentina). El objetivo de este taller es que, desde la conciencia de que estamos en un momento de impasse (en el que las herramientas teóricas y discursivas que habitualmente se usan -tanto en el mundo de la academia como en el de la creación estética o en el del activismo político- ya no sirven para afrontar los desafíos y exigencias del presente), se analice qué se puede hacer, cómo podemos contribuir a poner en marcha prácticas, representaciones y teorías que desborden la lógica del capital y sean capaces de evitar ser neutralizadas por éste.

Charo Blanco-Asociación ciudadana Tarifa SÍ. Yo creo que la situación no es tan dramática. Existen iniciativas como el Movimiento Slow (que propone aparcar las prisas y trabajar para vivir -en vez de vivir para trabajar-, reivindicando el derecho de los ciudadanos a comer lento "comida lenta", pasear sin rumbo, realizar de forma relajada las tareas laborales o, simplemente, perder el tiempo) que ofrecen una alternativa factible al estilo de vida que impone el capitalismo.

Claudia Zavaleta-Autora. Sea como sea, no debemos limitarnos a lamentarnos. Tenemos que adoptar una actitud activa, anticiparnos, pensar posibles escenarios futuros (preguntándonos, entre otras cosas, qué es lo que haríamos si fuéramos nuestros oponentes) y, a partir de ahí, diseñar posibles estrategias de acción. Existen indicadores que nos dan pistas sobre lo que está ocurriendo en relación con la gestión del territorio. Lo que pasa es que a menudo no vemos esos indicadores, somos incapaces de detectarlos. Por ello creo que uno de nuestros principales objetivos debe ser desarrollar dispositivos teóricos y políticos que nos ayuden a detectar esos indicadores. Así, los posibles cambios que se produzcan, no nos cogerán por sorpresa, sin haber pensado alternativas. En este sentido creo que el análisis económico nos puede ser muy útil. Por ejemplo, para investigar qué consecuencias tiene el hecho de que se esté dejando de construir viviendas libres pero que, al mismo tiempo, se haya apostando por construir VPOs (Viviendas de Protección Oficial). ¿Puede generarse ahí una nueva burbuja? ¿Y cuál serán los siguientes pasos que dará el capital para que la dinámica de crecimiento continuo (que necesita para sobrevivir) no se detenga? ¿Quizás la rehabilitación de áreas degradadas de la ciudad?...

Eduardo Apellániz-Plataforma Ciudadana Aljarafe Habitable. …Un problema es que, de algún modo, todos somos cómplices del sistema. Yo creo que en el caso concreto de España ahora estamos peor que en los años ochenta. La juventud más preparada está trabajando por sueldos de miseria. Vivimos una especie de nueva esclavitud, con hipotecas que nos tienen atrapados durante cuarenta años. ¿Y por dónde irán los tiros a corto y medio plazo? Yo lo tengo muy claro. Las ayudas millonarias (en Estados Unidos, en Europa, en España..., en todo el mundo) al sector del automóvil o al sector financiero tienen un objetivo fundamental: que todo siga igual. A nivel local, el POTAUS (Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla) permite en la llamada Gran Sevilla una ampliación del suelo urbanizable equivalente al 120% del suelo ya ocupado. Además, este plan ha terminado incluyendo un anexo de "áreas de oportunidad", auténtica patente de corso que posibilita un incremento aún mayor del suelo urbanizable (tanto para uso residencial como para uso productivo). De este modo, mientras el poder -en este caso, la Junta de Andalucía- recurre constantemente a una retórica ecologista y a nivel discursivo defiende la necesidad de apostar por un desarrollo sostenible, toma decisiones que propician justamente todo lo contrario. Otro ejemplo, el POTA (Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía), un plan que muchos recibimos positivamente porque al menos ponía ciertas limitaciones al crecimiento urbanístico (pues planteaba que los PGOUs no podían contemplar crecimientos mayores al 30% de población y al 40% de suelo), se lo están cargando con distintos documentos y decretos que flexibilizan esas limitaciones. Esto es una auténtica huida hacia adelante de consecuencias imprevisibles porque, insisto, las decisiones políticas que se están adoptado para luchar contra la actual crisis sólo buscan que todo siga igual (y lo que temo es que todo vaya a peor)...

Charo Blanco-Asociación ciudadana Tarifa SÍ. ...pero hay cosas claramente insostenibles. Los bancos ya no conceden créditos y hay muchas casas recién construidas que se han quedado sin vender y muchas promociones iniciadas que están paralizadas...

Eduardo Apellániz-Plataforma Ciudadana Aljarafe Habitable. ...pero ahora la salida que se ha encontrado son las VPOs... Ten en cuenta que sigue habiendo necesidad de vivienda, de hecho incluso se ha aceptado bajar la rentabilidad de las viviendas para poder construir más.

Luis Andrés Zambrana-Grupo AREA. Lo de que hay necesidad de viviendas, deberíamos matizarlo. Lo que realmente existe es necesidad de acceso a la vivienda.

Eduardo Apellániz-Plataforma Ciudadana Aljarafe Habitable. Tienes razón, si todas las viviendas que ahora están vacías se ocuparan, se arreglaría el problema...

Claudia Zavaleta-Autora. Volviendo a mi intervención anterior, en la que planteaba que es necesario intentar imaginar cómo van a evolucionar las cosas, pensar posibles escenarios futuros, creo que estas prospecciones se tienen que hacer teniendo en cuenta tanto los aspectos económicos como los aspectos territoriales. Propongo que trabajemos en esa dirección -aunque no podamos entrar en el nivel de detalle que nos gustaría-, es decir, que generemos un ámbito de reflexión en el que se analice cómo pueden afectar al territorio las decisiones económicas y financieras que se están tomando. Yo no sé cuál puede ser la mejor alternativa al sistema actual (ni creo que, como grupo de trabajo, estemos capacitados para pensar posibles alternativas a este sistema). Quizás sea una revolución, pero si es así, permitidme el comentario, quienes podrían hacerla son las auténticas víctimas del sistema actual (que no somos, precisamente, nosotros). Bajo mi punto de vista, este foro/taller para lo que puede servir es para analizar cuáles son los escenarios que se abren y qué papel podemos desempeñar en esos escenarios. En este sentido, lo que más me preocupa es saber cómo se deconstruyen los mitos que se han fabricado durante las últimas décadas en torno a la economía y al territorio. Mitos que han hecho que se acepte como algo natural un modelo de desarrollo económico claramente insostenible, una lógica acumuladora que puede llevarnos (si no lo está haciendo ya) a la autodestrucción.

Marta Soler-Grupo AREA. A la hora de pensar posibles ejes temáticos que articularan las próximas sesiones de Sobre capital y territorio II (donde no sé qué papel tendré -en el texto de presentación del proyecto aparezco como integrante del grupo AREA, pero también colaboro, en la medida de mis posibilidades, en diversos movimientos sociales y, como todos los habitantes de este mundo, me afectan las decisiones que el poder político y económico toma-, pero sí estoy segura de que quiero participar), habría que tener en cuenta una serie de cuestiones. Lo que está pasando se puede analizar desde diferentes perspectivas y no debemos olvidar que si lo hacemos sólo desde una óptica economicista y monetarista, podemos terminar reforzando la lógica que justamente queremos combatir (algo que le sucede a menudo a los movimientos sociales). En este sentido creo que en este taller debemos intentar hacer visible no sólo la crítica teórica y política que se hace a la lógica del capitalismo financiero, sino también las alternativas a esa lógica que se están construyendo. Alternativas que por muy minoritarias y frágiles que sean, no dejan de ser una realidad y, lo que es más importante, no dejan de ser sumamente necesarias (pues frente a la dinámica de crecimiento desenfrenado e irracional en la que el capitalismo nos ha embarcado, plantean la necesidad de pensar nuestra relación con el entorno desde la sensatez y con el corazón). Bajo mi punto de vista, es muy importante que se sepa que hay espacios de resistencias constructivos, es decir, que hay espacios de resistencia que no sólo están a la contra, sino que intentan llevar a la práctica otras formas de hacer (otras formas de vivir, de encontrarse, de relacionarse, de alimentarse...). Por supuesto, también tendríamos que preguntarnos cómo podemos contribuir a agrandar esos espacios, esos pequeños resquicios. Resumiendo, creo que sería interesante que en el debate en torno a las distintas cuestiones que se aborden en las próximas sesiones de Sobre capital y territorio II se tenga en cuenta estas tres cosas: qué está pasando, cómo se está luchando en contra y cómo se está construyendo en positivo (por ejemplo, se tenga en cuenta que está pasando con el sistema agroalimentario, que críticas desde diferentes ámbitos disciplinares y enfoques ideológicos se están planteando a ese sistema y qué alternativas, tanto a nivel local como global, se están construyendo).

Imagen del ciclo de lecturas poéticas "Paisajes de escombros"Salvador García-Asociación Casa Palacio del Pumarejo. Yo he experimentado muchas de las sensaciones negativas que aquí se han comentado. Para salir de ellas recurrí a distintas estrategias, como por ejemplo utilizar mucho los diccionarios (el diccionario de la RAE, diccionarios de sinónimos y antónimos, diccionarios de latín...), lo que me permitió redescubrir qué significaban ciertas palabras. Un día pude comprobar que, según la Real Academia de la Lengua Española, no hay diferencia entre "conciencia" (sin letra "s") y "consciencia" (con letra "s"). Sin embargo, yo creo que sí existe. Para mí, una persona es "conciente" cuando sabe cómo funciona un mecanismo y "consciente" cuando, además de saber eso, se plantea la posibilidad de hacer algo a partir de ese conocimiento (esto es, de cambiar el funcionamiento de ese mecanismo). Así, hay personas que son plenamente concientes de muchas cosas pero que rara vez dan el paso hacia la consciencia (pues no intentan cambiar nada), mientras otras tienen una clara predisposición a la "consciencia" (es decir, a actuar, a intentar transformar su realidad) aunque no han desarrollado mucho lo que yo llamo "conciencia". Pensando en todo eso me di cuenta de que hasta entonces siempre me había arrimado a los conscientes y decidí que ya era de hora de acercarme también a los otros (que casi siempre son gente simpática y sencilla que sabe disfrutar de la vida). En relación a lo que ha planteado Claudia Zavaleta de que es necesario que pensemos qué va a pasar (que imaginemos posibles escenarios futuros para así anticiparnos a los movimientos de nuestros oponentes), yo lo que realmente creo que tenemos que hacer es plantearnos hacia dónde queremos ir. ¿Por qué?, porque saber lo que puede ocurrir sólo nos sirve para poder elegir si preferimos que nos den la bofetada con la derecha o con la izquierda. Y a lo que debemos aspirar no es a poder escoger entre un abanico predefinido de opciones (por muy amplio que éste sea), sino a poder fabricar nosotros mismos nuestro destino. Finalmente me gustaría decir que creo que hay dos cosas que nos unen a todos los que participamos en este taller (aunque procedamos de ámbitos muy diferentes): la búsqueda de discurso y la centralidad que tiene el territorio en nuestras prácticas. Por ello creo que sería interesante que en las próximas sesiones de Sobre capital y territorio II trabajemos con tres niveles territoriales distintos (por ejemplo, el barrio, la ciudad y el área metropolitana), analizando desde una perspectiva transdisciplinar qué implicaciones tienen las diferentes cuestiones que abordemos en cada uno de esos niveles territoriales.

Mar Villaespesa-UNIA arteypensamiento. Teniendo que terminar para dar paso a la conferencia de Jorge Riechmann, concluir diciendo que se da por constituido el grupo de trabajo del que hemos hablado ayer y hoy, y que las personas aquí presentes han manifestado su interés en participar en el mismo. Creo que lo que nos queda es decidir los ejes temáticos que articularán las próximas sesiones (así como las fechas de las mismas) de esta segunda convocatoria de Sobre capital y territorio, algo que espero que podamos hacer en las próximas semanas, ya sea a través de conversaciones informales, de la lista de correo que proponía Carmen Rodríguez o de reuniones más sectoriales con los distintos participantes del taller. Y recordar que esta noche y mañana, en la Sala El Cachorro, continuamos Sobre capital y territorio con el ciclo de lecturas poéticas Paisajes de Escombros.