siguenos en:

Síguenos en FecebookSíguenos en Twitter

 

Inicio arrow Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos (PIE.FMC) - 2015 / 2017 arrow Tras rito y geografía del flamenco: territorios, redes y trasmisión - Los Teatros Flamencos

Tras rito y geografía del flamenco: territorios, redes y trasmisión - Los Teatros Flamencos

LOS TEATROS FLAMENCOS

Fecha: 10 y 11 de marzo, 2017
Lugar: Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (C/Madre de Dios, 1 y 3) [CÓMO LLEGAR]
Participan: Ana Folguera, Javiera de la Fuente/Marco de Ana, Pedro G. Romero, Leonor Leal, Pisco Lira, Antonio Marín Márquez, Juan Diego Martín Cabezas, Victoria Mateos Manuel, Alicia Navarro, César Rina, Carlos Van Togeren

Actividad organizada por el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS) con la colaboración de UNIA arteypensamiento

ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO 

Tras rito y geografía del flamenco: territorios, redes y trasmisión forma parte de Máquinas de vivir. Flamenco y arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios, un proyecto de Pedro G. Romero con María García Ruiz y Antonio Marín Márquez, producido por BNV Producciones para la Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos-PIE.FMC.

· Audios Jornadas Tras rito y geografía del flamenco:
territorios, redes y trasmisión (Los Teatros Flamencos)

· Imágenes de la primera sesión de las jornadas
· Imágenes de la segunda sesión de las jornadas
· Recopilación de tuits de difusión y seguimiento

****

· Proyecto Tras rito y geografía del flamenco: territorios, redes y trasmisión
· Jornadas Tras rito y geografía del flamenco: territorios,
redes y trasmisión - La ciudad de los gitanos / Casa Puerta

 

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN 

Desde la Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos PIE.FMC (www.pieflamenco.com) se pretende extender un tipo de iniciativas de conocimiento en las que la exposición, el seminario y las actuaciones se conjugan como un campo de enseñanza, en el sentido literal de la palabra. Estas iniciativas quieren mostrar ámbitos diversos y, en cierto sentido, desconocidos de la cultura visual y simbólica del hecho flamenco, sirviendo este impulso como una operación de penetración e interrogación general sobre la cultura de nuestro tiempo. Esta muestra gira en torno a la arquitectura (arquitectura popular, primitivismo, funcionalismo, arquitectura asistencial, desarrollismo, autoconstrucción, arquitectura utópica) centrándose en el estudio de un periodo de cambios de paradigmas, entre 1968 y 1989, que desde el siglo XX siguen operando difusamente en nuestro tiempo. No se trata tanto de desentramar lo que se nos aparece como una rica urdimbre de significados sino, más bien, de dar luz sobre aciertos y equívocos fundacionales, que siguen constituyendo nuestro paisaje.

La investigación se está desarrollando en torno a tres núcleos:

Primero, la interacción de las prácticas espaciales situacionistas -urbanismo radical, derivas, psicogeografía- con el flamenco, lo gitano y lo romaní a partir de los trabajos de Constant, Pinot-Gallizio, Asger Jorn, Guy Debord o Alice Becker-Ho, entre otros. Especialmente nos disponemos a traducir la trilogía de Alice Becker-Ho, Les Princes du Jargon, 1990, L’Essence du jargon, 1994, y Du jargon, héritier en bastardie, 2002.

Otro foco de atención pasa por el uso del hecho flamenco, gitano o de culturas marginales afines en la arquitectura asistencial durante el desarrollismo y la Transición: núcleos habitacionales para reubicar las gitanerías o polígonos de viviendas para la emigración andaluza y meridional. En este caso se tratará de establecer un mapa de casos de estudios particulares en Andalucía, Murcia, Extremadura, sur de Portugal y norte de África, donde se repiten pautas, desde la Virgencica en Granada, hasta el Polígono San Pablo en Sevilla.

Por último, se explora el reflejo de estas transformaciones espaciales entre los propios artistas flamencos y cómo dan cuenta de ello las puestas en escena teatrales, las escenografías de tablaos y festivales, y presentación de los artistas flamencos ante su públicos, las letras y argumentarios de cantaores, tocaores y bailaores y, en fin, las transformaciones a la hora de presentar su forma-de-vida. Esto se llevará a cabo a través de una convocatoria pública de investigaciones en torno a artistas y grupos desde el Teatro Estudio Lebrijano hasta Fernanda Romero, Ocaña o Manuel de Paula o espacios como La Cuadra de Paco Lira en Sevilla.

El proyecto es un punto de partida para reconsiderar el entendimiento del hecho flamenco en claves más espaciales que temporales, especialmente del flamenco que se desarrolla desde los años 30 hasta nuestros días, cuando están definidos ya con precisión los límites de su campo artístico. En cierto sentido, pretende desbordar el conocimiento historicista, la regularidad cronológica y la patrimonialización identitaria, atendiendo a un conocimiento más genealógico que lineal. Punto de partida para una nueva cartografía flamenca.

Tras dos ediciones anteriores -A la calle me salí en 2014 y Multiplicando las puertas en 2015-, se pretende ahora apuntar algunas conclusiones. Además de la recuperación de experiencias y memorias diversas, el análisis de formas de urbanismo y habitación en conflicto, y la introducción de nuevos campos de reflexión entre el hecho flamenco y los espacios que lo producen, Máquinas de vivir quiere ofrecer nuevas herramientas con las que replantear la narración y los saberes con que opera el flamenco: redimensionando su expansión territorial que, a la vez que dibuja nuevos mapas, relativiza la topología tradicional que fija el territorio flamenco; redefiniendo las relaciones entre lo nuevo y lo viejo, tradición y vanguardia, y otras formulaciones tópicas que el hecho ‘anacrónico’ -en el sentido de superposición de tiempos históricos distintos- del flamenco siempre se ha encargado de dinamitar; reabriendo la agenda identitaria por la cual el problema de la identidad del flamenco -subalterno, delincuente, gitano, andaluz, español- se convierte, en su formulación más abierta y conflictiva, en su principal modo de hacer.

 

LOS TEATROS FLAMENCOS

LOS TEATROS FLAMENCOS  

Francisco Moreno Galván

Los más tempranos ecos y reflejos de los cambios de paradigma que se producen en la arquitectura asistencial durante los años del desarrollismo y la transición aparecen en las primeras producciones flamencas de cierta autonomía, el Teatro Estudio Lebrijano (1968), La Cuadra de Sevilla (1973) o el Teatro Gitano Andaluz de Mario Maya (1979) en Granada, producciones estas últimas determinantes, precisamente, en el primer cine de Tony Gatlif. Y en esa misma estela, trabajos igualmente interesantes como los de Fernanda Romero en Oración de la tierra, Manuel de Paula en Romance de Manuel Justicia o unos inéditos Ocaña&Camilo en el Exaltación a Federico García Lorca, manifestación de teatro pobre prohibido por la Guardia Civil de Moguer en 1976. También son de destacar la existencia de una serie de espacios que actuaron al modo de factorías de creación como El Cortijo Espartero alrededor de Diego del Gastor en Morón de la Frontera -de allí partieron a su participación en los Encuentros de Pamplona de 1973-, La Cuadra de Paco Lira en Sevilla con los especiales diseños de Alberto Corazón, Pive Amador y Máximo Moreno y La Reunión de Cante Jondo de La Puebla de Cazalla donde destaca la labor arquitectónica y escenográfica del pintor y cartelista Francisco Moreno Galván.

 

PROGRAMA

PROGRAMA 

Ponencias/actuaciones resultado de la Convocatoria Abierta de Investigaciones A la calle me salí de la PIE.FMC para Máquinas de Vivir, en 2015-2016.

Lugar de presentación: CICUS (C/Madre de Dios, 1/3, Sevilla) [CÓMO LLEGAR]

Viernes 10 marzo 2017, 17 - 22 h.

17 h.
PEDRO G. ROMERO
Artista e investigador independiente
Presentación del ciclo
CASO: Teatro Estudio Lebrijano / Oratorio
CONFERENCIA: Un ensayo del Teatro Estudio Lebrijano

18 h.
JUAN DIEGO MARTÍN CABEZA
Técnico de gestión cultural - CICUS
CASO: Reunión de Cante Jondo de la Puebla de Cazalla / Francisco Moreno Galván
 CONFERENCIA: La Reunión del Cante Jondo de La Puebla de Cazalla: Rito, política y puesta en escena

19 h.
VICTORIA MATEOS DE MANUEL
Investigadora
CASO: Axioma Teatro / Cataclismos.
CONFERENCIA: Babilonia, legado, cataclismo. Flânerie entre axiomas y teatro de calle

20 h.
CARLOS VAN TOGEREN
Profesor asistente de Estudios Hispánicos en la Radboud Universiteit Nijmegen (Holanda)
CASO: Esperpento (Tabanque) / Antígona / Smash.
CONFERENCIA: Rrollo en el escenario: Antígona según Esperpento y Smash

21 h.
LEONOR LEAL
Bailaora e investigadora independiente
CASO: Mario Maya&Teatro Gitano Andaluz / Camelamos Naquelar / ¡Ay, jondo!
CONFERENCIA: ¡Ahora bailo yo! Propuesta para una charla flamenca


Sábado 11 marzo 2017, 11 - 14 h y 17 - 20 h.

11 h.
CÉSAR RINA
Historiador y profesor en la Universidad de Badajoz
CASO: Cortijo Espartero de Morón de la Frontera / Diego del Gastor y Don Pohren
CONFERENCIA: El jardín de los senderos que se bifurcan. Diego del Gastor, Don Pohren y el canon flamenco

12 h.
ANTONIO MARÍN
Escenógrafo e investigador independiente
CASO: Teatro Estudio Arahal / Teatro Popular de Arahal / Romancero y Poema del Cante Jondo de Federico García Lorca / Alfonso Jiménez Romero
CONFERENCIA: Alfonso Jiménez y el Teatro Estudio Arahal

13 h.
PISCO LIRA
Poeta, postalista y representante de La Carbonería
CASO: La Cuadra / La Carbonería / Paco Lira
CONFERENCIA: La Cuadra de Paco Lira

17 h.
ANA FOLGUERA
Historiadora del Arte
CASO: Romance de Manuel Justicia / Manuel de Paula
CONFERENCIA: Teatro y reivindicación gitana en Romance de Manuel Justicia del cantaor lebrijano Manuel de Paula

18 h.
ALICIA NAVARRO
Curadora, escritora e investigadora independiente
CASO: Teatro Intermitente de Moguer / Exaltación de Federico García Lorca / Camilo&Ocaña
CONFERENCIA: Romancero gitano. Una revisión ocañí y contracultural del teatro lorquiano

19 h.
JAVIERA DE LA FUENTE
Escenificación MARCO DE ANA

Bailaora e investigadora independiente
CASO: Fernanda Romero / Oración de la Tierra / Alfonso Jiménez Romero
CONFERENCIA: Oración de la Tierra de A. Jimenez Romero para Fernanda Romero. El drama de una realidad sur