Fecha: octubre 2015 - febrero 2016*
* Taller Periodismo ante el reto de lo humano: 6 y 7 de octubre 2015
* Jornadas/Encuentros Atravesando fronteras: 10 y 11 de diciembre 2015
* Exposición El Mediterráneo como frontera: realidad y representación: 5 de febrero - 9 de abril de 2016 Lugar:
* Taller y jornadas: Universidad Internacional de Andalucía. Isla de la Cartuja. Avda. Américo Vespucio, 2, Sevilla
* Exposición: Centro de las Artes de Sevilla. C/ Torneo 18 Coordinación: Mar Villaespesa y BNV producciones
* El programa de actividades de este proyecto se desarrolla bajo diferentes formatos. La primera de ellas fue el taller Periodismo ante el reto de lo humano, impartido por Carla Fibla, que se celebró los pasados días 6 y 7 de octubre. Posteriormente se abrió una convocatoria pública de comunicaciones dirigida a creadores, colectivos sociales y profesionales de cualquier campo de trabajo o disciplinas relacionadas con el tema del proyecto (periodistas, arabistas, juristas, antropólogxs, sociólogxs, trabajadorxs sociales...). Las comunicaciones recibidas fueron expuestas por sus autores en el marco de las Jornadas/Encuentros que se llevaron a cabo los días 10 y 11 de diciembre de 2015.
Tras la irrupción de la última crisis sistémica del capitalismo, en zonas del mundo árabe parte de la población, mediante la ocupación de las plazas primero en Túnez y después en Egipto, intentó realizar su propia autocrítica y renovación. En las imágenes que se nos mostraban de las llamadas “primaveras árabes” no veíamos la quema de banderas estadounidenses o de retratos de Bush, sino que eran sus dirigentes y sus propios símbolos los que se pretendían sustituir por otros. Desde instancias supranacionales se nos decía que no debíamos sentirnos amenazados por aquel descontento puesto que “nuestros” problemas derivan de nuestra complejidad y los de “ellos” de su retraso. Sin embargo, solo un año después, en 2011, el mundo occidental se vio sacudido con acontecimientos similares como el 15M en el Estado español o los movimientos occupy en Londres, Nueva York o Atenas.
Podríamos decir que en esta ocasión fueron “los otros” los que habían comenzado. Y no lo hicieron de una forma asilvestrada o premoderna, como supuestamente les correspondería, sino con sistemas de convocatoria, de autoorganización, de resistencia que no podían ser más democráticos e incluso posmodernos: haciendo uso de la tecnología, de las redes sociales, de los blogs como los principales lugares y herramientas desde donde fundar y constituir los llamamientos.
Aquellas primeras revueltas no confirmaban los imaginarios prefijados sobre el “mundo árabe” que Occidente desde el siglo XIX, por remitirnos a una genealogía cercana, viene construyendo. Por el contrario, ponían de relieve la falsedad de un discurso multiculturalista que bajo el argumento de la diversidad cultural y la existencia de "culturas ajenas" viene negando la posibilidad de construir una “modernidad compleja” (Catherine David); una modernidad caracterizada no como un fenómeno homogéneo y lineal que debe seguir el mismo patrón en todo lugar, sino como todo lo contrario: como un fenómeno complejo que acepta la heterogeneidad.
Las insurrecciones que se sucedieron en países árabes y el asombro impostado y torpes respuestas que Occidente mostró ante ellas, puso de relieve el “racismo epistémico occidental” (Ramón Grosfoguel) incapaz de admitir que Occidente no es la única tradición de pensamiento capaz de producir conocimiento y propiciar un acceso a la universalidad, la racionalidad y la verdad, sino que existen otras sociedades dinámicas y complejas; unos “otros” que lejos de identificarse totalmente con sus tradiciones, pueden optar por no tener las occidentales como paradigma.
En definitiva, las revueltas nos hicieron comprender que la diversidad se debe vincular a los espacios y a los tiempos, a la elección de una sociedad sobre lo que considera qué es el espacio y el tiempo (David Harvey). Sin embargo, mientras que las temporalidades se superponen y entrelazan, existen múltiples modalidades a través de las que en distintas regiones la domesticación del tiempo mundial se lleva a cabo a través de la dominación del espacio y de los diferentes usos que se le dan, motivo por el que las formas resultantes de violencia tienen como principal objetivo la destrucción física de personas (masacres de civiles, genocidios…) y la explotación de los recursos, lo que contribuye al establecimiento de la soberanía fuera del Estado y a la producción de fronteras, desplazando las existentes, fragmentándolas, etc. (Achille Mbembe).
Aquellos levantamientos mostraban que tanto en Oriente Medio como en Occidente, en el Magreb o en América Latina, cada día se espera que se levante una fuerza de la que formar parte, una nueva internacional y que comience algo nuevo (Tiqqun). Y esto es lo que no podía permitirse: que en un sitio y en el otro comenzara al mismo tiempo, y casi con las mismas formas, algo nuevo.
De ahí que las primaveras árabes se desactivaran y reprimieran de diferentes formas: golpes de estado, supresión de las vías democráticas y negociadas, guerra, fortalecimiento de corrientes yihadistas… con la complicidad silenciosa de los gobiernos occidentales y dobles estrategias de estabilidad y desestabilidad ya se trate de Egipto, de Libia o de Siria. El déficit democrático europeo se manifiesta también en el respaldo a las dictaduras árabes (Luz Gómez).
La neutralización de las resistencias y alternativas promovidas por los movimientos occupy occidentales también son visibles, aunque bajo formas menos evidentes que los conflictos bélicos. Pero ahí están: mayor presión de las políticas neoliberales y de austeridad; supremacía de lo económico sobre lo político y progresiva pérdida de soberanía e independencia de los Estados-Nación; aumento de exclusión, desigualdad social y pobreza, cuando no expulsión de los espacios de vida (Saskia Sassen); retroceso y recortes de libertades y derechos; incremento de las políticas del miedo bajo la propaganda de la seguridad reforzada desde el 11S; blindaje de fronteras.
No se podía permitir que la mecha prendida por las primaveras árabes y los movimientos occupy alentara pensar bajo otros paradigmas, entre ellos decoloniales, sino que había que seguir tratando de la misma forma las diferencias y desequilibrios que se producen entre el mundo árabe y el occidental: como un problema de diversidad cultural o identitario. Ya que asociándolo a la construcción de una configuración, nítidamente perfilada, llamada “Islam”, junto a imponentes imágenes de acciones realizadas por “terroristas”, se induciría a la población a apoyar la moderación y la racionalidad, y sobre todo la centralidad ejecutiva de lo que conocemos como civilización occidental, lo que conlleva una expansión del racismo en vez de una neutralización del mismo. Al igual que a dicha expansión colabora la perversa propaganda de asociar o vincular términos como inmigración e Islam.
El proyecto Atravesando fronteras: realidad y representación en el Mediterráneo, que se inscribe en la línea de investigación del Archivo Subjetividades fronterizas, tiene como uno de sus objetivos indagar, por medio de diferentes formatos y metodologías de investigación -grupos de trabajo, talleres, conferencias, exposición, ciclo de cine y vídeo-, en ciertas realidades políticas y socioculturales que se están produciendo en el Mediterráneo y, a su vez, rastrear las representaciones que de ello se hace, principalmente a través de los medios de comunicación mayoritarios; en cómo están circulando las migraciones, en los orígenes y causas de las mismas que no deja de estar en relación con la geopolítica en el mundo árabe, la irrupción del autodenominado Estado Islámico, los conflictos bélicos en la zona o la represión de las mal llamadas primaveras árabes.
Taller. Periodismo ante el reto de lo humano*, impartido por Carla Fibla Fecha: 6 y 7 de octubre de 2015 Horario: de 10:00 a 14:00 h. y de 16:30 a 19:00 h. (6 de octubre) / de 10:00 a 14:00 h. (7 de octubre) Lugar: Universidad Internacional de Andalucía. Isla de la Cartuja. Avda. Américo Vespucio 2, Sevilla [CÓMO LLEGAR]
"El Mediterráneo en los medios de comunicación durante el verano de 2015" será el hilo conductor que nos permita analizar cómo se están cubriendo los acontecimientos. Haremos un estudio profundo, con ejemplos concretos sobre lo que lleva a un medio a publicar una información de una forma determinada. Hablaremos de estereotipos, de la simplicidad o pura ignorancia con la que se plantean coberturas informartivas que afectan a miles de personas.
Analizaremos la desvirtualización de un recurso periodístico tan importante como el "testimonio" y realizaremos un ejercicio práctico que nos permita convencernos de que el buen periodismo sigue siendo necesario.
Estructura del TALLER:
- Introducción: analizar los medios ante el reto de lo humano. Evolución salpicada por algunos acontecimientos históricos y cómo reaccionaban los medios de la época; compararlo con la cobertura de las revueltas árabes desde 2011 a la actualidad.
- Análisis: conocer las razones que llevan a un medio a cubrir una información de una determinada manera. Contaremos con las conexiones en directo (vía skype con dos periodistas profesionales, uno trabaja en un medio de comunicación convencional (Nicolás Castellano, especializado en inmigración. Cadena SER) y está en la redacción en Madrid y otra es freelance y trabaja en el terreno (Natalia Sancha, colabora con varios medios y está cubriendo la guerra en Siria); así como de un activista, fuente importante de los medios (José Palazón, creador de PRODEIN, ONG que lucha por la defensa de los derechos de los menores inmigrantes desde Melilla).
- Crítica constructiva para ser capaces de plantear alternativas realistas.
- Ejercicio práctico*: “El Mediterráneo en los medios durante el verano de 2015” será la base para hacer un recorrido informativo de temas que han ocupado a los medios. Se hará una reflexión sobre cómo la sociedad recibe la información, la procesa,…
* Metodología del ejercicio práctico: dependiendo del número de alumnos se harán grupos pequeños (3 personas) que deberán recopilar información y discutir sobre diferentes aspectos de lo planteado. Tendrán una misión específica sobre la que sacar conclusiones que compartirán con el resto de alumnos en la sesión final de conclusiones. Haremos un trabajo de investigación sobre lo que hay e intentaremos mejorarlo entre todos.
Conferencia. Etiquetas mediáticas y realidad*, a cargo de Carla Fibla Fecha: 7 de octubre de 2015 Horario: 19:00 h. Lugar: Universidad Internacional de Andalucía. Isla de la Cartuja. Avda. Américo Vespucio 2, Sevilla [CÓMO LLEGAR]
* Asistencia libre hasta cubrir aforo
A partir de ejemplos concretos
sobre cómo los medios han cubierto la actualidad de lo que ha acontecido en el
Mediterráneo durante el verano de 2015, en esta conferencia se intentará explicar las dificultades que existen
sobre el terreno y en las redacciones para contar lo que está pasando.
Entre los temas en los que nos
detendremos estará la inmigración, los refugiados, la guerra de Siria, la
frontera sur de Europa, la evolución de las revueltas árabes, el autoproclamado
Estad Islámico... y la opinión de los que consumen información.
CARLA FIBLA GARCÍA-SALA (Valencia, 1973).
Periodista y escritora experta en el mundo árabe y países del Sur. Destaca especialmente su mirada sobre el fenómeno de la inmigración que ha reflejado en numerosos artículos y libros. A los 22 años se instaló en El Cairo, donde en junio de 1995 empezó a trabajar como freelance para varios medios escritos y radiofónicos. En septiembre de 2001 creó una corresponsalía regional en el Magreb, con base en Rabat (Marruecos), desde donde cubrió para la Cadena SER y La Vanguardia, la actualidad en Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Mauritania. A mediados de 2008 se traslada a Amman (Jordania) para abrir de nuevo una corresponsalía regional para la Cadena SER.
De su experiencia como corresponsal nace el audiolibro Mi nombre es nadie (2008), un trabajo conjunto con Nicolás Castellano en el que se recupera los testimonios recogidos por ambos para ofrecer una perspectiva nueva, más profunda y en primera persona sobre la odisea de quienes tratan de emigrar a España.
Galardonada por el jurado del X Premio Derechos Humanos Consejo General de la Abogacía Española por su trayectoria periodística en defensa de los derechos humanos, Carla Fibla también ha sido subdirectora y posteriormente redactora jefe de internacional de la revista Ctxt y entre 2011 y 2013 estuvo involucrada en el proyecto AISH, un espacio on line para seguir la evolución de las revoluciones, revueltas y procesos de cambio en el mundo árabe. A mediados de 2014 viajó a Sudán del Sur para recoger y trasladar la historia de los sursudaneses en colaboración con la ONG Acción contra el Hambre. Desde junio de 2015 es colaboradora del canal de televisión europeo Euronews.
Fecha: 10 y 11 de diciembre Horario: de 17:00 - 21:00 h. (10 de diciembre) / de 16:30 a 21:00 h. (11 de diciembre) Lugar: Universidad Internacional de Andalucía. Isla de la Cartuja. Avda. Américo Vespucio, 2, Sevilla [CÓMO LLEGAR]
El proyecto Atravesando fronteras: realidad y representación en el Mediterráneo, inscrito en la línea de investigación del Archivo Subjetividades fronterizas, se plantea indagar en el “naufragio de Europa”, en la “teatralización de la soberanía” o en “el estado de excepción migratorio”, haciendo uso de expresiones de juristas, politólogas y filósofos que aportan reflexiones críticas sobre cómo Europa se ha convertido en sí misma en una frontera o en un complejo de dispositivos de control de los movimientos de la población, particularmente los que circulan en la dirección sur/norte.
Y ahondar en los orígenes y causas de los flujos de migraciones que están en conexión directa con las relaciones geopolíticas en el mundo árabe, la irrupción del autodenominado Estado Islámico en el tablero de los conflictos bélicos en Oriente Próximo o la represión de las revueltas -o mal llamadas primaveras- por parte de militares y viejas élites políticas y económicas que unieron sus fuerzas para transformar el ímpetu de la calle en un proceso de transición reformista que adormeciera las exigencias de cambio social.
Para abordar esta realidad y sus representaciones se han configurado dos grupos de trabajo.
• El Grupo I, formado por redactoras de El Topo Tabernario y fundadoras de La Luciérnaga -Paula Álvarez, Carmen Cuadrado, Macarena Hernández, Mar Pino y Lucía Vargas- que ha centrado su investigación en los problemas de representación que afectan a la construcción del imaginario de la migración, poniendo el acento en el caso concreto de Siria y la llamada “crisis de refugiados”.
• El Grupo II, coordinado
por Rocío Medina, que ha propuesto una serie de diálogos entre diferentes investigadores/as del ámbito académico en torno a la aportación de las teorías
descoloniales en cuanto al cuestionamiento de la ficción
histórica del Mediterráneo asociado a Europa; y asimismo la
presentación de un proyecto de pedagogía experiencial por
medio de una navegación por el Mediterráneo.
Ambos grupos organizan sendos Encuentros en el marco de las Jornadas Atravesando fronteras: realidad y representación en el Mediterráneo.
GRUPO I
ENCUENTRO ENFRENTANDO EL DISCURSO MEDIÁTICO DEL MIEDO. ESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS RELATOS SOBRE EL MUNDO ÁRABE-ISLÁMICO
Fecha: 10 de diciembre de 2015 Horario: de 17:00 a 21:00 h Lugar: Universidad Internacional de Andalucía. Isla de la Cartuja. Avda. Américo Vespucio 2, Sevilla [CÓMO LLEGAR]
Varias preguntas han sido el motor que nos ha hecho andar en esta investigación sobre los problemas de representación que afectan a la construcción del imaginario de la migración: ¿Cómo representamos las culturas ajenas? ¿Cómo se construye el discurso de la otredad? ¿Podemos visibilizar las narrativas propias de esas voces?
Nuestro primer paso arrancó con un taller impartido por Carla Fibla, Periodismo ante el reto de lo humano, que se celebró los pasados días 6 y 7 de octubre. La mayor parte de nuestras reflexiones giraron en torno al conflicto sirio, al desplazamiento forzado de su población y a la cobertura y tratamiento que los medios de comunicación de masas del Estado español han ofrecido sobre esta realidad. Con ello hicimos un primer dibujo. Nos sirvió para realizar un esbozo de cómo representan los medios de comunicación mayoritarios los movimientos migratorios y las culturas de donde provienen las personas migrantes.
En el Encuentro que planteamos, bajo el título Enfrentando el discurso mediático del miedo, y en el marco del estudio concreto del caso de Siria, queremos centrarnos en las otras narrativas que se dan desde su propia población. Para ello contaremos con la participación de Leila Nachawati, con la idea de conocer todas esas manifestaciones y discursos de resistencia que se están produciendo en la sociedad siria, tanto en relación a fuerzas opresoras provenientes del propio gobierno sirio como de Daesh; y asimismo conocer el rico material gráfico y satírico que producen para contrarrestar la visión simplista que desde diversos medios occidentales se da ya de Siria o de Oriente Medio.
¿Desde dónde se dan estas narrativas? ¿Cómo mapearlas? ¿Qué podemos rescatar de estos discursos para informar desde aquí?
Y por otro lado, queremos profundizar en el análisis del discurso de los medios hegemónicos: ¿se alienta el miedo?, si es así, ¿qué mecanismos discursivos se utilizan para ello?, ¿qué podemos rescatar del modo de representar?, ¿qué necesitamos cambiar? Rubén Díaz nos acompañará en este análisis y profundizará en "el espectáculo del otro", planteando cómo los imaginarios que se reproducen insistentemente por los media buscan la naturalización recurrente del otro.
Para finalizar abrimos un debate sobre estos temas con el objetivo de que puedan concluir en un repositorio de fuentes donde informarnos y una línea de buenas prácticas en el tratamiento mediático de las realidades del mundo árabe e islámico y de las migraciones. Además, contaremos con un espacio de participación en el que indagaremos en la creación de estrategias colectivas de comunicación para revertir el discurso del miedo y construir relatos que fomenten el análisis crítico y el entendimiento para desmontar las narrativas xenófobas dominantes en la Europa fortaleza.
PROGRAMA
17:00 h.
Bienvenida / Presentación a cargo de representantes de El Topo Tabernario y La Luciérnaga
Paula Álvarez. Fotógrafa y documentalista audiovisual. Ha trabajado en Oriente Próximo y el Magreb. Co-fundadora de La Luciérnaga.
Carmen Cuadrado. Periodista y máster en Relaciones Internacionales. Co-fundadora de La Luciérnaga.
Macarena Hernández. Licenciada en Periodismo y Comunicación Audiovisual. Forma parte de la cooperativa Buenaventura Comunicación Social y del consejo de redacción de El Topo Tabernario.
Mar Pino. Periodista y antropóloga, forma parte del consejo de redacción de El Topo Tabernario.
Lucía Vargas. Periodista y experta en género. Co-fundadora de La Luciérnaga.
El Topo. El periódico tabernario bimestral más leído de Sevilla. Un periódico local, en papel, de distribución libre e independiente. Tiene dos años de vida y una tirada de 1.000 ejemplares aunque también cuenta con una página web. El Topo ejerce un periodismo posicionado más centrado en los procesos que en los sucesos y difunde contenidos que pretenden ayudar a comprender la realidad de una manera crítica, complementaria y en ocasiones antagónica a la que nos muestran los medios de comunicación convencionales. Es un periódico interesado por las miradas y los saberes que ponen de relevancia la insostenibilidad del sistema y las experiencias que muestran caminos para revertir esta situación, así como por el conocimiento de otras formas de comprender y poner en práctica los sistemas económicos. Está interesado en la denuncia crítica de las injusticias y la construcción colectiva de herramientas para paliarlas o eliminarlas. Desde sus páginas pretende hacer visibles aquellos proyectos que construyen realidad deseable y que muestran una vida que merece la pena ser vivida.
La Luciérnaga. Género, comunicación y participación social. La Luciérnaga es una agencia de comunicación social con perspectiva feminista que utiliza el potencial de la comunicación como herramienta para la transformación social. Sus servicios se dirigen a entidades que apuestan por integrar en sus discursos la igualdad, la perspectiva crítica y la creatividad. El equipo de La Luciérnaga trabaja también en el desarrollo de proyectos socio-educativos con metodologías participativas, en los que utiliza los recursos de los media y el lenguaje audiovisual para la sensibilización, la reflexión, la participación social y el desarrollo comunitario. Se interesa por fomentar una comunicación horizontal y colaborativa que impulse procesos de acción social a través de la creación colectiva de contenidos, y que estos respondan a las necesidades de las comunidades o grupos sociales. Entiende la comunicación como un derecho universal cuya práctica empodera y construye ciudadanía crítica y participativa. Y por ello busca promover no solo el derecho de acceso a la información, sino el de producción de mensajes por parte de las personas que conforman la sociedad.
17:30 h - 18:30 h.
Siria sin los sirios/as. Medios de comunicación y falsas dicotomías, a cargo de Leila Nachawati
Hablaremos de las dinámicas internas que desafían las narrativas basadas solo en geoestrategia y cuestiones identitarias y sectarias. Para ello contrapondremos las visiones mediáticas hegemónicas centradas en qué intereses y objetivos tienen Rusia e Irán vs. EEUU e Israel con los discursos construidos desde el terreno, la sociedad civil, las coordinadoras locales y la oposición legítima al régimen de Bashar al-Assad y a Daesh. Mostraremos dibujos, caricaturas, carteles desde pueblos como Kafranbel, donde desafían con sátira e ingenio la visión reduccionista que de Siria y de la región de Oriente Medio se ofrece reiteradamente desde el exterior.
Leila Nachawati. Escritora y activista de origen hispano-sirio afincada en Madrid. Especialista en comunicación, derechos humanos y relaciones internacionales centrada en Oriente Medio y norte de África. Licenciada en Filología Árabe y Filología Inglesa con Máster en Cooperación Internacional. En la actualidad es profesora de Comunicación en la Universidad Carlos III de Madrid, y trabaja para APC (Association for Progessive Communications), una red de activistas comprometidos con el apoyo a las organizaciones, movimientos sociales e individuos a través del uso de las tecnologías de información y comunicación. También forma parte del equipo Untold Siria, un archivo digital del movimiento civil de Siria, lanzado por un grupo de periodistas sirios, escritores, programadores y diseñadores con sede tanto en Siria como en otros países. Es autora de un blog y ha colaborado en diferentes medios como eldiario.es o periodismohumano.com.
18:30 h. - 19:30 h.
El espectáculo del otro: formas de representación mediática, a cargo de Rubén Díaz
En 2012 la Comisión Europea se vio forzada a retirar un vídeo de alto presupuesto titulado Growing Together (Creciendo juntos), tras ser acusada de representar otras culturas de forma racista. En el vídeo, una mujer blanca vestida de amarillo camina sola en mitad de lo que parece una nave industrial abandonada. De repente, se ve sorprendida por tres tipos agresivos: un personaje aparentemente asiático despliega sus artes marciales; otro aparentemente indio empuña un cuchillo mientras levita; por último, un hombre negro y con rastas se acerca amenazante a ritmo de capoeira. Esta Europa amenazada respira hondo y en un “gesto por la paz” se multiplica en forma de círculo alrededor de sus atacantes, que desisten de su salvajismo y desaparecen. Ya solo vemos las estrellas amarillas de la bandera europea. Este es solo un ejemplo de que los imaginarios reproducidos a diario por los medios de comunicación son naturalizaciones recurrentes del otro. Como en Growing Together, a menudo se construyen imágenes de miedo, conflicto y hostilidad, representaciones estereotipadas, categorizadas (en función de una religión, de la raza, a veces de la nacionalidad), reificadas y a menudo yuxtapuestas a todo tipo de problemas. Es el espectáculo del otro.
Rubén Díaz. Doctorando en la Universidad Pablo de Olavide. Licenciado en Comunicación Audiovisual, posgrado en Periodismo Digital y Máster en Comunicación y Cultura. Trabaja como profesor en el programa de Comunicación, Nuevos Medios y Periodismo de CIEE. Durante una década fue miembro de ZEMOS98, empresa cultural y colectivo de artistas con quienes sigue colaborando como freelance y con quienes editó Educación expandida (2012), entre otras publicaciones. Desde 2011 ha sido parte del equipo de educadores y productores culturales que ha puesto en marcha la red europea Doc Next, para cuyo proyecto Remapping Europe ha coeditado el libro Remixing Europe, Migrants, Media, Representation, Imagery (2014). Estos proyectos son parte de su trabajo para la European Cultural Foundation (ECF) como editor, investigador y productor cultural independiente. Actualmente modera los contenidos del ECF lab
Hacking the veil.
19:45 h. - 21:00 h.
Atravesando fronteras desde la imagen y la palabra. Comunicar desde lo colectivo para transformar los discursos, mesa redonda con la participación de diferentes colectivos sociales, entre ellos la Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio de Andalucía (AAPSA), Leila Nachawati y Rubén Díaz
Esta mesa de debate trata de buscar herramientas comunicativas y estrategias colectivas que reviertan el discurso islamófobo y xenófobo promovido por los gobiernos occidentales y los medios de comunicación de masas. Queremos poner en común ideas y propuestas concretas de acción política e impulsar redes que nos permitan lanzar un contra-discurso común. Participan diferentes colectivos locales de apoyo a población migrante y a pueblos de Oriente Medio y el Magreb, entre ellos la Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio de Andalucía (AAPSA).
* Se distribuirá entre el público asistente una carpeta con documentación que incluirá los resúmenes del taller de Carla Fibla, y otros textos relevantes en cuanto a los temas de estudio que ha llevado a cabo este grupo.
* Una vez finalizado el Encuentro, se editará un suplemento especial de cuatro páginas del periódico El Topo Tabernario, que incluirá artículos de algunas de las personas asistentes y entrevistas, las conclusiones y percepciones del Grupo de trabajo, así como alguna viñeta o ilustración humorística procedente de la otra orilla del Mediterráneo.
GRUPO II
ENCUENTRO COLONIALIDAD, PODER Y RESISTENCIAS EN EL MEDITERRÁNEO GLOBALIZADO
Fecha: 11 de diciembre de 2015 Horario: de 16:30 a 21:00 h Lugar: Universidad Internacional de Andalucía. Isla de la Cartuja. Avda. Américo Vespucio 2, Sevilla [CÓMO LLEGAR]
La ficción histórica del Mediterráneo asociado a Europa, como cuna y centro de la historia antigua y moderna del pensamiento, ha sido tajantemente cuestionada por las ciencias sociales. El relato hegeliano que legitimó la línea temporal Grecia-Roma-Renacimiento-Modernidad y que articuló un discurso universal sostenido sobre la superioridad de Occidente, también lleva tiempo en franca decadencia. A este desmantelamiento, entre otras propuestas, han hecho grandes aportes las teorías descoloniales, poniendo el foco en la noción de Colonialidad como cara oculta y necesaria de la Modernidad, ampliando así el punto de mira para los análisis sociales a partir de las relaciones coloniales que, tras siglos de epistemicidios (Sousa, 2009), desembocaron en la emergencia de la Modernidad. Aunque el concepto de colonialismo visibilizó la colonización del poder político y económico, el concepto de Colonialidad nos invita a descifrar la colonialidad del saber, la colonialidad del género y la colonialidad del poder que, a pesar de los procesos de descolonización, continúan hoy estructurando las relaciones políticas y sociales en el contexto de globalización.
En este enfoque, también la construcción del Estado-nación español en el contexto de cristiandad es referente inmediato para comprender las violencias coloniales que, ejercidas históricamente por el poder y el pensamiento eurocéntrico, perduran hasta el día de hoy convirtiendo al Mediterráneo en un inmenso “cementerio líquido” a los pies de una Europa que se erige como límite de lo humano. De hecho, la violencia física y epistémica que sustentaron los procesos coloniales de expansión capitalista continúan alimentando el “mito de la modernidad” que, según Enrique Dussel, solo podrá ser trascendido mediante el reconocimiento de la alteridad negada. Por tanto, desvelar las violencias epistémicas ejercidas en la actualidad en el contexto geopolítico del Mediterráneo, y poner en valor las prácticas sociales de resistencias de los grupos subalternos, se convierten en objetivos principales para los programas descoloniales.
En el Encuentro Colonialidad, poder y resistencias en el Mediterráneo globalizado investigadores/as en el ámbito descolonial proponen tres diálogos abiertos y reflexivos sobre la construcción del Mediterráneo como límite del “pensamiento abismal” (Sousa, 2010).
En el primero de ellos, Colonialidad y políticas globales en el contexto de la europeidad, Mª Angeles Castaño y Bruno Sena proponen una mirada descolonial para repensar el Mediterráneo desde el cuestionamiento de las geopolíticas que actualmente las modernas democracias occidentales proyectan desde concepciones que desprecian la diversidad cultural y las alternativas epistemológicas.
En el segundo diálogo propuesto, Violencias invisibilizadas de la posmodernidad eurocéntrica, Juan Carlos Gimeno y Jorge Ramos desvelan el pensamiento abismal que domina en la construcción del conocimiento sobre las violencias no resueltas de la colonización en los casos del Sáhara Occidental y Palestina.
Por su parte, en el tercer diálogo, Epistemologías del Sur, estéticas y resistencias descoloniales, Mª Paula Meneses e Iván Periáñez reflexionan sobre las producciones estéticas y de los sentidos desde las subalternidades epistemológicas silenciadas.
Por último, serán presentados los resultados del proyecto de pedagogía experiencial Integrazione Clandestina, que nos habla del descubrimiento de la interculturalidad surcando el Mediterráneo común.
PROGRAMA
16:30 h.
Presentación a cargo de Rocío Medina
Rocío Medina. Profesora asociada del Área de Filosofía del Derecho en la Universidad Pablo de Olavide. Licenciada en Derecho por la Universidad de Sevilla. Sus campos de investigación son las nuevas teorías críticas de la emancipación social, especialmente las epistemologías feministas y descoloniales en el ámbito de la filosofía política. Ha participado en varios proyectos de investigación vinculados a acciones colectivas jurídicas a nivel europeo, la migración indígena en Andalucía y los presupuestos participativos en la ciudad de Sevilla. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Harvard y en la Universidad de Antioquia en Medellín. Ha publicado artículos académicos sobre migraciones, feminismos descoloniales y derechos humanos. Ha realizado la tesis doctoral "Mujeres Saharauis: estrategias de agencia y resistencia en un devenir feminista descolonial".
17:00 h. - 18:00 h.
Diálogo I, Colonialidad y políticas globales en el contexto de la europeidad, entre María Ángeles Castaño y Bruno Sena
Mª Ángeles Castaño. Doctora y profesora en Antropología Social en la Universidad de Sevilla. Ha desarrollado estudios sobre inmigración, relaciones interétnicas en las fronteras de Andalucía y sobre patrimonio cultural andaluz. Actualmente trabaja sobre interculturalidad, racismo y subalternidades en Andalucía desde la perspectiva de los estudios descoloniales, con atención al contexto mediterráneo. Entre sus investigaciones recientes: TOLERANCE. The semantics of tolerance and (anti-)racism: public bodies and civil society in comparative perspective, coordinado por el CES de la Universidad de Coimbra y dirigido por Boaventura de Sousa Santos; Patrimonio cultural e interculturalidad. Nuevos sentidos en los procesos de patrimonialización en Andalucía, en el Programa PatrimoniUN-10 del CEI-Universidad de Jaén. Miembro de la Cátedra UNESCO/UFGD (Universidade Federal de Grande Dourados, Brasil) Diversidade Cultural, Gênero e Fronteiras. Coordinadora desde 2014 del Grupo de Estudios para el Desarrollo ICoDeS Medi-África de la Universidad de Sevilla.
Bruno Sena. Licenciado en Antropología por la Universidad de Coimbra y Doctorado en Sociología por la misma institución. Ha dedicado su trabajo de investigación a temas relacionados con el cuerpo, la diversidad funcional, los derechos humanos y el post-colonialismo. En 2007 fue investigador en el CDS de la Escuela de Sociología y Política Social de la Universidad de Leeds. Es investigador del Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coimbra desde 2011, donde es co-coordinador del Núcleo de estudios sobre Democracia, Ciudadanía y Derecho (DECIDe). Asimismo, es co-coordinador del programa de doctorado Derechos Humanos en las sociedades contemporáneas y del programa de extensión académica El CES va a la escuela. Ha realizado trabajos de campo en Portugal, India y Mozambique. Es autor del documental A Hospitalidade ao Fantasma: Memórias dos Deficientes das Forças Armadas que aborda la confrontación entre una memoria de la violencia corporalmente inscrita y la negación de la violencia colonial en el sentido común del Portugal democrático.
18:00 h. - 19:00 h.
Diálogo II, Violencias invisibilizadas de la posmodernidad eurocéntrica, entre Juan Carlos Gimeno y Jorge Ramos
Juan Carlos Gimeno. Doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid y Profesor Titular de Antropología Social en dicha universidad, donde en la actualidad ocupa el cargo de director del Departamento de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español, y ha sido Director de Programas Internacionales con América Latina (2008-2012). Es presidente de Antropología en Acción, organización no gubernamental de cooperación al desarrollo, cuya filosofía es impulsar un trabajo colaborativo con enfoque descolonizador con y desde los colectivos subalternos y pueblos, desde epistemologías y metodologías alternativas; la relación entre arte y compromiso juega un papel central en ellas. Desde estos enfoques ha realizado trabajos de campo en España, México, Guatemala, Nicaragua, Cuba y el Sáhara Occidental. Entre sus últimos libros destacan: Transformaciones socioculturales de un proyecto revolucionario: la lucha del pueblo Saharaui por la liberación (2007) y Conocimientos del mundo. Diversidad epistémica en América Latina (2010).
Jorge Ramos. Profesor asociado e investigador del Departamento de Historia Contemporánea de la Universitat de València. Premio Extraordinario del Máster Interuniversitario de Historia Contemporánea. Su tesis doctoral versa sobre el papel de las Naciones Unidas en Palestina-Israel en los años en torno a la Nakba/creación del Estado de Israel. Trabaja otros temas relacionados con el mundo árabe, el Islam político, las fronteras y las migraciones, y el pensamiento descolonial. Ha sido investigador visitante en London School of Economics and Political Science y en Université Paris 8. Es co-fundador de Ecléctica, revista de estudios culturales. Ha participado en diversos movimientos sociales como el 15M, iniciativas por la memoria histórica, la campaña internacional BDS a Israel (cuya vertiente académica coordina en el Estado español) y colabora con Rebelión y La Directa.
19:00 h. - 20:00 h.
Diálogo III, Epistemologías del Sur, estéticas y resistencias descoloniales,
entre Maria Paula Meneses e Iván Periáñez
Mª Paula Meneses. Doctora en antropología por la Universidad de Rutgers y Máster en Historia por la Universidad de San Petersburgo. Investigadora del Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coimbra, donde co-coordina el programa de doctorado Pos-colonialismos y ciudadanía global. Es miembro del Centro de Estudios Sociales Aquino de Bragança en Mozambique. De entre los temas de investigación que trabaja destacan los debates pos-coloniales, el pluralismo jurídico con especial énfasis en las relaciones entre el Estado y las “autoridades tradicionales” en el contexto de Angola y Mozambique y el papel de la historia oficial, de la memoria y de “otras historias” en el rescate de un sentido más amplio de pertenencia en el campo de los procesos identitarios contemporáneos. Forma parte del equipo del proyecto ALICE. Ha publicado numerosos artículos en revistas internacionales. Entre sus últimos libros: Epistemologías del Sur (2009, ed. junto a Boaventura de Sousa Santos) y As Guerras de Libertação e os Sonhos Coloniais (2013, ed. junto a Bruno Sena).
Iván Periáñez. Diplomado en Trabajo social por la Universidad Pablo de Olavide. Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Sevilla, Máster en Antropología: Gestión de la Diversidad Cultural, el Patrimonio y el Desarrollo y Doctorando en Antropología Social en el Programa Internacional de Doctorado en Ciencias Económicas, Empresariales y Sociales. Actualmente, es personal docente e investigador en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla. Entre los intereses de investigación destaca el estudio de expresiones etno-musicales que proceden de un aprendizaje vernáculo, producto de memorias y saberes colectivos de grupos minorizados en el entorno mediterráneo, fundamentalmente en Andalucía y Marruecos.
20:00 h. - 20:30 h.
Presentación de los resultados del proyecto de pedagogía experiencial Integrazione Clandestine,a cargo de Gabriele Di Pasquale y Clara Puente
Gabriele Di Pasquale. Capitán del barco e ideólogo del proyecto Integrazione Clandestine. Activo en la cooperación social desde 2004, se centra en el discurso de la “inclusión social” denunciando el asistencialismo como una forma de discriminación y luchando por la "decategorización de la diferencia”. Entre 2009 y 2011, tras un período en estrecho contacto con la clandestinidad produce junto con un colectivo de pequeña escala un documental titulado CIE: La otra cara de la seguridad acerca de la realidad de los centros de internamiento para extranjeros en el territorio italiano. Entre 2010 y 2012 desarrolla en colaboración el proyecto Ischida Ventu (Despiértate viento), que constituiría una primera aproximación al formato barco-taller de “encuentro de las diferencias” y serviría para dar forma a la idea de “Mediterráneo al contrario” llevada a cabo a través del proyecto Integración Clandestina, que ha contado entre otras colaboraciones con la Universidad de Sassari y la cooperativa social Abracadabra Onlus, ambas de Cerdeña, la Universidad de Sevilla y la Fundación Sevilla Acoge.
Clara Puente. Licenciada en Bellas Artes. Actualmente cursa Antropología Social y Cultural en la Universidad de Sevilla. Seleccionada en el año 2014 en la 3ª edición de la plataforma experimental Intransit de la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en varias exposiciones colectivas: Arquitecturas de soledad en Fundación FIArt (2015) y en la sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid, en el marco de la muestra Blog 11: Emancipación (2011). Forma parte del catálogo de NoPRESENT, un proyecto editorial experimental enfocado en publicaciones de jóvenes artistas y textos críticos.
PROGRAMA COMPLETO
Jueves 10 de diciembre 2015
Encuentro. Enfrentando el discurso mediático del miedo. Estrategias para la construcción de nuevos relatos sobre el mundo árabe-islámico
17:00 h.
Bienvenida / Presentación a cargo de representantes de El Topo Tabernario y La Luciérnaga
17:30 - 18:30 h.
Siria sin los sirios/as. Medios de comunicación y falsas dicotomías, a cargo de Leila Nachawati
18:30 - 19:30 h.
El espectáculo del otro: formas de representación mediática, a cargo de Rubén Díaz
19:45 - 21:00 h.
Atravesando fronteras desde la imagen y la palabra. Comunicar desde lo colectivo para transformar los discursos, mesa redonda con la participación de diferentes colectivos sociales, entre ellos la Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio de Andalucía (AAPSA), Leila Nachawati y Rubén Díaz
Viernes 11 de diciembre 2015
Presentación de las comunicaciones recibidas
10:00 - 14:30 h.
Comunicaciones de Fernando Clavería, Guido Cimadomo, Yassine Chouati, Yassine Chouati + Áurea Múñoz, Charo Romero Donaire + Jóse Iglesias, Nacho Vilaplana + Guillermo Vellojín, Diego Luna, Alba Citlali Córdova Rojas + Claudia Guadalupe Córdova Rojas, Yolanda Morató, Isaías Griñolo
Encuentro. Colonialidad, poder y resistencias en el Mediterráneo globalizado
16:30 h.
Presentación a cargo de Rocío Medina
17:00 - 18:00 h.
Diálogo I, Colonialidad y políticas globales en el contexto de la europeidad, entre María Ángeles Castaño y Bruno Sena
18:00 - 19:00 h.
Diálogo II, Violencias invisibilizadas de la posmodernidad eurocéntrica, entre Juan Carlos Gimeno y Jorge Ramos
19:00 - 20:00 h.
Diálogo III, Epistemologías del Sur, estéticas y resistencias descoloniales, entre Maria Paula Meneses e Iván Periáñez
20:00 - 20:30 h.
Presentación de los resultados del proyecto y experiencia Integrazione Clandestinea cargo de Gabriele Di Pasquale y Clara Puente
Inauguración: Viernes, 5 de febrero de 2016, a las 20:00 h. El acto de inauguración contó con el colectivo de remezcladores audiovisuales Los Voluble que presentaron Borderhack, una catástrofe audiovisual en directo para hackear los imaginarios coloniales y la política del miedo en torno a las fronteras. Libre acceso hasta completar aforo. Fecha: 5 de febrero - 9 de abril de 2016 Horario: de martes a sábado, de 11:00 a 14:00 h. y de 18:00 a 21:00 h. (domingos, lunes y festivos
cerrado) Lugar: Centro de las Artes de Sevilla. C/ Torneo 18
Organiza: Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla-ICAS Coordinadora Centro de las Artes de Sevilla-CAS: María Genis Rubio Coordinación técnica y asistencia al montaje: Flor Pozo Llácer y Misael Rodríguez Chacón Diseño y maquetación: Olivia Rodríguez Román
Comisariado: Mar Villaespesa y Joaquín Vázquez/BNV producciones Coordinación, producción y montaje: BNV producciones Edición y gestión de la web de UNIA arteypensamiento: Alejandro del Pino
El Mediterráneo como frontera: realidad y representación es un proyecto expositivo producido y organizado por el Centro de las Artes de Sevilla-CAS a partir de los archivos Subjetividades fronterizas yRepresentaciones árabes contemporáneas del programa UNIA arteypensamiento
Desde 2001, han sido varios los seminarios, jornadas, encuentros, talleres y laboratorios desarrollados por el programa UNIA arteypensamiento desde los que se ha buscado, por una parte, comprender el llamado “mundo árabe”, evitando concepciones cerradas y homogeneizadoras y propiciando diálogos desde los que se puedan analizar las diferentes realidades culturales, prácticas artísticas y situaciones sociales que lo integra. Y, por otra parte, aproximarnos a la frontera sur de Europa con la idea de construir conexiones e intercambios entre las orillas del Estrecho de Gibraltar, analizar los flujos de las migraciones, pensar críticamente las políticas migratorias y de fortificación del Estado español y la Unión Europea, y empoderar resistencias. Desde entonces, hemos seguido asistiendo al “naufragio de Europa”, a la “teatralización de la soberanía” o al “estado de excepción migratorio”, como manifiestan pensadorxs que nos aportan reflexiones en torno a cómo Europa se ha convertido en sí misma en una frontera o en un complejo de dispositivos de control y sometimiento de ciertos movimientos de la población, particularmente los que circulan en la dirección Sur/Norte, como vemos diariamente.
En la estela y bajo el amparo de este programa, y también como continuidad y desarrollo del mismo, se inscribe El Mediterráneo como frontera: realidad y representación.
Tras la irrupción de la última crisis sistémica del capitalismo, en zonas del mundo árabe parte de la población -mediante la ocupación de las plazas primero en Túnez y después en Egipto- intentó realizar su propia autocrítica y renovación.
En las imágenes que se nos mostraban de las revueltas o de las llamadas por Occidente “primaveras árabes”, no asistíamos a la quema de banderas estadounidenses o de retratos de Bush, sino que eran sus dirigentes y sus propios símbolos los que se pretendían sustituir por otros. Desde instancias supranacionales se nos decía que no debíamos sentirnos amenazados por aquel descontento puesto que nuestros problemas derivan de nuestra complejidad y los de ellos de su retraso. Sin embargo, solo un año después, en 2011, el mundo occidental se vio sacudido con acontecimientos similares como el 15M en el Estado español o los movimientos Occupy en Londres, Nueva York o Atenas.
Podríamos decir que, en esta ocasión, fueron “los otros” los que habían comenzado. Y no lo hicieron de una forma premoderna sino con sistemas de convocatoria, de autoorganización, de resistencia… que no podían ser más democráticos y contemporáneos: haciendo uso de la tecnología, de las redes sociales, de los blogs como los principales lugares y herramientas desde donde fundar y constituir los llamamientos.
Aquellas primeras revueltas desmontaban los imaginarios prefijados sobre el “mundo árabe” que Occidente desde el siglo XIX, por remitirnos a una genealogía cercana, viene construyendo. Por el contrario, ponían de relieve la falsedad de un discurso multiculturalista que bajo el argumento de la diversidad cultural y la existencia de "culturas ajenas" viene negando la posibilidad de construir una “modernidad compleja” (Catherine David); una modernidad caracterizada, no como un fenómeno homogéneo y lineal que debe seguir el mismo patrón en todo lugar, sino como todo lo contrario: como un fenómeno complejo que acepta la heterogeneidad.
Las insurrecciones que se sucedieron en países árabes y el asombro impostado y torpes respuestas que Occidente mostró ante ellas, puso de relieve nuestra incapacidad para admitir que Occidente no es la única tradición de pensamiento capaz de producir conocimiento y propiciar un acceso a la universalidad, la racionalidad y la verdad, sino que existen otras sociedades que son mucho más dinámicas y complejas de lo que habitualmente se presupone; unos “otros” que también pueden estar íntimamente divididos y que lejos de identificarse totalmente con sus tradiciones, pueden querer alejarse de ellas y rebelarse, sin tener las occidentales como paradigma.
Aquellos levantamientos mostraban que, tanto en Oriente Próximo como en Occidente, en el Magreb o en América Latina, se estaba abriendo “La posibilidad de acabar de una vez por todas con el pasado. Y que comience algo nuevo” (Tiqqun). Y esto es lo que no podía permitirse: que en un sitio y en el otro comenzara al mismo tiempo, y casi con las mismas formas, algo nuevo. De ahí que las primaveras árabes se desactivaran y reprimieran de diferentes formas: golpes de estado, supresión de las vías democráticas y negociadas, guerra, fortalecimiento de corrientes yihadistas… con la complicidad silenciosa de los gobiernos occidentales y dobles estrategias de estabilidad y desestabilidad ya se trate de Egipto o de Libia y Siria. El déficit democrático europeo se manifiesta en el respaldo a las dictaduras árabes (Luz Gómez).
La neutralización de las resistencias y alternativas promovidas por los movimientos occupy occidentales también son visibles, aunque bajo formas menos evidentes que los conflictos bélicos. Pero ahí están: mayor presión de las políticas neoliberales y de austeridad; supremacía de lo económico sobre lo político y progresiva pérdida de soberanía e independencia de los Estados-Nación; aumento de exclusión, desigualdad social y pobreza, cuando no expulsión de los espacios de vida (Saskia Sassen); retroceso y recortes de libertades y derechos; incremento de las políticas del miedo bajo la propaganda de la seguridad reforzada desde el 11S; blindaje de fronteras.
No se podía permitir que la mecha prendida por las primaveras árabes y los movimientos occupy alentara pensar bajo otros paradigmas, entre ellos los decoloniales, sino que había que seguir tratando de la misma forma las diferencias y desequilibrios que se producen entre el mundo árabe y el occidental: como un problema de diversidad cultural o identitario. Ya que asociándolo a la construcción de una configuración, nítidamente perfilada, llamada “Islam”, junto a imponentes imágenes de acciones realizadas por “terroristas”, se induciría a la población a apoyar la moderación y la racionalidad, y sobre todo la centralidad ejecutiva de lo que conocemos como civilización occidental, lo que conlleva una expansión del racismo en vez de una neutralización del mismo.
Con la presentación de los archivos generados en este campo por el programa UNIA arteypensamiento, queremos difundir unos materiales que, por distanciarse de planteamientos hegemónicos, nos ayudan a mirar de otra forma los desequilibrios y asimetrías que se producen en un lado y otro del Mediterráneo. Asimetrías, también construidas culturalmente, porque aunque existen dos lados, es fundamentalmente Occidente quien ha construido “sus otros”; y mientras ha definido unos estereotipos, “los otros” se ven abocados a desmitificar todos los constructos culturales que sobre ellos se han fabricado.
El Mediterráneo como frontera: realidad y representación ocupa las dos plantas del CAS. Se construye a partir del despliegue del archivo Subjetividades fronterizas que, además de poder ser consultado, se activa con este despliegue y, a su vez, con presentaciones de producciones derivadas de algunos de sus proyectos constituyentes. Muchos de ellos, y los enunciados que articulan, no solo siguen teniendo plena vigencia, después de más de diez años, sino que pueden aportar luz a acontecimientos actuales. A lo que igualmente puede colaborar un taller que, la última semana de la exposición, impartirá el artista Rogelio López Cuenca.
Asimismo, el archivo Representaciones árabes contemporáneas puede ser consultado, al igual que las publicaciones editadas, mientras que su activación se lleva a cabo por medio de la programación de una serie de películas proyectadas en los seminarios que abordaron la “ecuación iraquí”, debido a las devastadoras consecuencias que sigue teniendo la Guerra del Golfo, y no solo en los países del entorno.
La exposición presenta fotografías, vídeos, audios, cartografías, diagramas, comunicaciones, flyers, publicaciones… de lxs siguientes autorxs: Javier Andrada, José Vicente Araujo, Miguel Benlloch, Terry Berkowitz, Ursula Biemann, Regula Burri, Constant vzw, Alba Citlali/Claudia Guadalupe Córdova Rojas, Raimond Chaves, Yassine Chouati, Juan delGado, Jorge Dragón, Pedro G. Romero, María Angustias García, Daniel García Andújar, Nieves García Benito, Alonso Gil, Isaías Griñolo, Federico Guzmán, Habitantes de la ciudad siria de Kafranbel, María Antonia Hidalgo, Jose Iglesias Gª-Arenal, Benito Jiménez, Pedro Jiménez, Marjorie Kanter, La Fiambrera Barroca, Valeriano López, Rogelio López Cuenca, Los Voluble, Diego Luna, Fran MM Cabeza de Vaca, Helena Maleno, Álex Muñoz, Áurea Muñoz, Yolanda Morató, Leila Nachawati, Charo Romero, Pepa Rubio, Ángela Sanders, Sofía Segura, Bruno Sena, Ildefonso Sena, Mohammed Soueid, José Luis Tirado, Elo Vega, Guillermo Vellojín, Nacho Vilaplana, Virginia Villaplana.
Y documentos visuales generados por el trabajo realizado por los colectivos Zemos 98 [Rubén Díaz, Felipe G. Gil, Juan Jiménez, Pedro Jiménez, Elena Romera, Daniel Villar], hackitectura.net [Pablo de Soto, Sergio Moreno, José Pérez de Lama], Casa de Iniciativas 1.5 [Pilar Monsell, Nicolás Squiglia, Javier Toret], riereta.net, Aljaima [Mercedes G. Jimenez, Helena Maleno], entre otros, y colaboradores de Indymedia Estrecho/Canarias.
Así como otros documentos de comunicación y ponencias, tanto de índole activista como teórica, con los que han contribuido Astrid Agenjo, Abu Ali (Toni Serra), Paula Álvarez, Gonzalo/Mario Arias, Sebastián Balfour, Mª Ángeles Castaño, Guido Cimadomo, Fernando Clavería, Carmen Cuadrado, Beatriz Díaz, Rubén Díaz, Carla Fibla, Mireya Forel, Mercedes G. Jiménez, Juan Carlos Gimeno, El Topo Tabernario, Desireé García, Encarnación Gutiérrez, Macarena Hernández, La Luciérnaga, Susanne Lang, Salud López, Mouna Louhamane, Marta Malo de Molina, Rebeca Martín Alés, Gema Martín Muñoz, Rocío Medina, Mª Paula Meneses, Wiam Mohad, Pilar Monsell, Daniela Ortiz, Gabriele Di Pasquale, Iván Periáñez, Mar Pino, Lucas Platero, Clara Puente, Xose Quiroga, Jorge Ramos, Emmanuel Rodríguez, Eduardo Romero, Kebir Sabar, David Sánchez Rubio, Salman Sayyid, Florian Schneider, Nadia Ben Selám, Juan José Téllez, Lucía Vargas, Fathia Yakoubi, Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio de Andalucía, Forum des femmes de Larache, Mujeres de Negro, Red Dos Orillas y un largo etcétera.
Trabajos todos que, junto al denominador común del análisis y el diálogo sobre la diversidad, tienen el potencial de articular resistencias a los relatos y cartografías oficiales.
El despliegue de obras por las salas se basa en una concepción del espacio como un lugar o centro de investigación y estudio -memoria o extensión del que ha sido a lo largo de quince años- donde piezas y documentos, aportados por los participantes en los proyectos, se entrelazan bajo un mismo régimen visual. Se trata de hacer visible una suerte de narración colectiva, de convivencia de experiencias y saberes, y que estos puedan ser activados mientras se transita entre ellos y en su visionado. Junto a las obras expuestas, se han diseminado por el espacio una serie de ordenadores desde los que el público puede acceder a los distintos archivos -entendidos como ensayos para otras políticas no oficiales- que se encuentran alojados en la web de UNIA arteypensamiento.
ACTIVIDADES
PROGRAMA DE CINE (ACTIVACIÓN ARCHIVO REPRESENTACIONES ÁRABES CONTEMPORÁNEAS)
Las películas programadas abordan situaciones heterogéneas y registran planteamientos sobre las complejas dimensiones de lo estético en relación con las situaciones sociales y políticas, y ayudan a pensar con un conocimiento más preciso lo que acontece en varias zonas del mundo árabe.
Miércoles 17 de febrero, 19:00 h.
· Where is Iraq?, de Baz Shamoun, 2004, Jordania/Canadá, 17 min., V.O., árabe con subtítulos castellano
Setenta y cinco días antes de que el Ejército de Estados Unidos capturara a Saddam Hussein, el cineasta iraquí-canadiense Baz Shamoun intentó regresar a su país de origen tras muchos años de exilio forzoso. En Jordania conoció a otros iraquíes que no podían cruzar la frontera: camioneros, taxistas y refugiados angustiados. Desgastados por años de guerra, arrestos arbitrarios, torturas, estos hombres recuerdan con indignación los años más oscuros del régimen derrocado.
· On Democracy in Iraq, de Hana Al-Bayaty, 2003, Reino Unido, 52 min., V.O., árabe-inglés con subtítulos castellano
Una visión muy reveladora de la cineasta y periodista Hana Al-Bayaty, a partir de una reunión de representantes de las principales corrientes de la oposición iraquí, que tuvo lugar en Londres tres semanas antes de la invasión de Estados Unidos. La película se presentó en el marco del programa cultural del B Russell Tribunal, que investigaba los crímenes cometidos por las fuerzas de ocupación desde la invasión de Iraq.
Miércoles 2 de marzo, 19:00 h.
· About Baghdad, de Sinan Antoon con la colaboración de Bassam Haddad, Maya Mikdashi, Suzy Salamy y Adam Shapiro, 2004, Iraq/EEUU, 90 min., V.O., árabe-inglés con subtítulos castellano
En julio de 2003, Sinan Antoon, escritor y poeta iraquí en el exilio, regresó a Bagdad para ver el estado en que se encontraba su ciudad tras décadas de guerra, sanciones, opresión, violencia y, finalmente, la ocupación. Nos conduce por un viaje en el que explora qué piensan y sienten los iraquíes acerca de la situación que viven, y las relaciones complejas entre Estados Unidos e Iraq.
Miércoles 9 de marzo, 19:00 h.
· Return to the Land of Wonders, de Maysoon Pachachi, 2004, Iraq/Reino Unido, 88 min., V.O., árabe-inglés con subtítulos castellano
La documentalista Maysoon Pachachi acompaña a su padre, cuando vuelve a Bagdad para dirigir la comisión que redacta la Constitución y una declaración de derechos provisionales; y sigue ese tortuoso proceso, en el que hay que formular los cambios exigidos por Washington y llegar a compromisos para satisfacer intereses comunitarios.
Cortesía Arab Film Distribution.
PRESENTACIÓN EL TOPO TABERNARIO
Miércoles 30 de marzo, 19:30 h.
Presentación del nº 15 del periódico bimestral El Topo Tabernario que en gran parte estará dedicado a las cuestiones que se abordaron en el encuentro Enfrentando el discurso mediático del miedo. Estrategias para la construcción de nuevos relatos sobre el mundo árabe-islámico. Celebrado en el marco de las Jornadas Atravesando fronteras: realidad y representación en el Mediterráneo (10 y 11 de diciembre de 2015), este encuentro estuvo coordinado por representantes
de El Topo Tabernario y de la agencia de comunicación social La
Luciérnaga.
TALLER. EL PARAÍSO ES DE LOS EXTRAÑOS
Rogelio López Cuenca
Fecha: 5, 6 y 7 de abril de 2016
La fascinación y el miedo son la doble matriz que articula la relación, real o imaginaria, entre Occidente y el mundo árabe-islámico. Seductoras o espantosas, repugnantes o paternalistas, las imágenes que Occidente elabora o hace circular sobre lo árabe y lo islámico no hablan de ellos sino de nosotros, de nuestros miedos, obsesiones y fantasías, que proyectan un imaginario construido a modo de reflejo invertido, de espejo en negativo de lo que consideramos los rasgos que nos definen: su incapacidad de evolucionar frente a nuestra modernidad, su inmovilismo frente a nuestro dinamismo, su irracionalidad frente a nuestra mesura, su fanatismo frente a nuestra tolerancia, su belicismo frente a nuestro amor por la paz, su tradicionalismo frente a nuestra modernidad, sus particularismos paralizantes frente a nuestro universalismo…
¿Cuáles son los orígenes y cómo pueden plantearse salidas a ese espejismo paralizante?
Rogelio López Cuenca (Málaga, 1959), centra su práctica artística en torno al análisis de los mass media, la construcción de las identidades y la crítica cultural, trabajo que desarrolla mediante publicaciones, cursos, talleres, exposiciones, intervenciones en espacios públicos urbanos, en la TV o en Internet [www.malagana.com], recurriendo a procedimientos propios tanto de las artes visuales como de la literatura o las ciencias sociales.
Ha participado en las Bienales de arte contemporáneo de Johannesburg, Manifesta 1, Lima, Guatemala, Sao Paulo y Estambul.
Ha impartido cursos y conferencias y dirigido talleres en las facultades de Bellas Artes de las Universidades de Barcelona, Girona, Sevilla, Salamanca, Valencia, Roma-Sapienza, País Vasco, UCLM, UNAM y South Florida. Y en Centro Andaluz de Arte Contemporáneo; Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona; Casa Árabe, Madrid; Quinzena d'Art de Montesquiu; Arteleku; Instituto de Estética y Teoría de las Artes, Madrid; Cátedra de Arte de Conducta de La Habana, entre otros.
El Paraíso es de los extraños es un proyecto en curso que, desde 1999, se despliega a través de exposiciones, talleres, publicaciones, etc., y que se ha desarrollado en las siguientes instituciones culturales: UNIA arteypensamiento, Sevilla; Arteleku, San Sebastián-Donosti; Casa Árabe, Córdoba y Madrid; Museo Nacional de Chile, Santiago; Museo de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria; Museu d´Art Contemporany de Barcelona; Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.
Organiza: Instituto de la Cultura
y las Artes de Sevilla-ICAS
Con la colaboración de los Archivos
OVNI [Observatorio de Vídeo No Identificado]: www.desorg.org