Líneas de investigación
Proyectos en Curso
Proyectos Anteriores

Archivo Subjetividades fronterizas |
El programa UNIA arteypensamiento, desde sus inicios, ha atendido a discursos cruciales para discernir las tensiones y conflictos geopolíticos y socioeconómicos en las relaciones Norte/Sur, y reflexionar sobre los perversos procedimientos de Occidente en la construcción cultural de imaginarios sobre la identidad, en la fabricación de “sus otros” mediante mecanismos coloniales, estableciendo así una jerarquización entre las culturas y los seres humanos. Desde la caída del muro de Berlín, el tratado de Maastricht y la entrada en vigor del acuerdo Schengen, la frontera sur de Europa se ha ido erigiendo en espacio fortificado, con el incremento en los últimos años de violentos y sofisticados dispositivos represivos de control de migraciones, mientras asistimos a la hipermovilidad del capital, a los poderes transnacionales y a la conectividad global, también al declive de la soberanía. Ante dicha realidad, en UNIA arteypensamiento, desde el taller El paraíso es de los extraños, impartido por Rogelio López Cuenca en el año 2002, nos propusimos trabajar en las fronteras de un territorio utópico, de un mundo por construir, planteando la necesidad de empezar a dejar de considerar separadamente las dos orillas del Mediterráneo, así como de analizar críticamente la presencia del Islam y lo llamado árabe en las artes y en los medios de comunicación. En 2004, organizamos un laboratorio experimental y una acción colectiva, Transacciones/Fadaiat. Libertad del conocimiento/Libertad de movimiento, en los que se cruzaron prácticas artísticas y activistas en el mismo Estrecho de Gibraltar, lugar de circulación de flujos migratorios provenientes del Magreb y del África subsahariana, todo ello con la intención de construir conexiones e intercambios entre la orilla española y la marroquí, de crear espacios compartidos y discursos fundamentados en paradigmas de disrupción y epistemologías fronterizas. Igualmente en 2004, partiendo de la premisa de que la ciencia-ficción representa una especie de mitología del mundo occidental contemporáneo y una de las ficciones de las que se ha valido el orden colonial para difundir su forma de concebir un mundo separado jerárquicamente, programamos el encuentro Suturas y fragmentos, donde se abordó la ciencia-ficción como zona de tensión que amalgama imaginario y realidad, utopía y distopía; como herramienta para interrogar el presente; y como discurso crítico, creativo, transgenérico y transdisciplinar para pensar sobre las nuevas formas de colonización de los territorios y los cuerpos. En el marco de este proyecto, en el año 2006 editamos en colaboración con la Fundació Antoni Tàpies un libro que incluía textos de Nalo Hopkinson, Marika Moisseeff, Juan Miguel Aguilera, José Pérez de Lama, Catherine S. Ramírez, Salman Sayyid, Gabriel Villota Toyos, Ken MacLeod, David Sánchez Rubio e Isabelle Stengers. En el Mediterráneo se visualizan las políticas neoliberales europeas de exclusión y restricciones de derechos, intensificadas en la última década en base a la propaganda de la seguridad tras el 11S; si bien el control y disciplinamiento de la población migrante también se ejerce fuera de la zona fronteriza por medio de complejos mecanismos administrativos. En el seminario Umbrales, celebrado en 2009 y que dio lugar a la edición de un libro homónimo publicado dos años más tarde, se analizó, entre otros temas, cómo a un sistema penal centrado en el individuo se le ha superpuesto un sistema de control que concibe y trata a determinados grupos sociales como potencialmente peligrosos, convirtiendo de manera preventiva a los sujetos que forman parte de dichos grupos en personas sospechosas. Aquellas personas que no encajan en el modelo productivo: los locos, los reclusos, los llamados ilegales… se deben vigilar, tener bajo control, con mecanismos nuevos y suplementarios al conjunto de instituciones tradicionales -cárceles, fábricas o escuelas- que transforman la vida en un objeto político de presa y/o normalización; instituciones cuya característica principal es la totalización de un adentro y a su vez operan en un afuera. Los procesos de exclusión y expulsión de los espacios de vida, a los que estamos asistiendo, estuvieron en el origen de las jornadas Sobre fronteras y cuerpos desplazados: diálogos inter-epistémicos, organizadas en 2014 con el objetivo de potenciar nuevas herramientas de análisis provenientes del pensamiento ya decolonial, interseccional o transfeminista y aproximarse de nuevo al hecho migratorio, a la externalización de fronteras y trabajo doméstico, al disciplinamiento de minorías y cuerpos que en una doble condición migrante se exponen a discriminaciones múltiples. AÑO 2015 En la estela de ciertos discursos enunciados en dichas jornadas se engarza el proyecto Atravesando fronteras: realidad y representación en el Mediterráneo que, como los proyectos mencionados, se inscribe dentro de esta línea de investigación que hemos denominado Subjetividades fronterizas. En esta ocasión el foco se pone en orígenes y causas de los movimientos migratorios en el Mediterráneo, en su relación con la situación geopolítica en el mundo árabe, la irrupción del autodenominado Estado Islámico, los conflictos bélicos en la zona o la represión de las mal llamadas primaveras árabes.
2002EL PARAÍSO ES DE LOS EXTRAÑOS
Los talleres de El paraíso es de los extraños se propusieron imaginar y promover ejemplos de producciones culturales propias de un escenario futuro que consideramos inevitable y vemos deseable; poner en marcha un seminario nómada, una cuadrilla transeúnte de observadores que, tomando como patrón de discurso el del arabesco infinito -que vuelve sobre sí mismo y se niega- se propone trabajar, desde el ámbito del arte, explotando a la vez sus posibilidades de cruce y mestizaje, de experimentación y transdisciplinariedad, sin dejar de tener presentes los peligros de que esa autonomía de lo artístico sea utilizada como coartada encubridora de las responsabilidades de lo político... [+ info]
Introducción
2003/2004TRANSACCIONES/FADAIAT. LIBERTAD DEL CONOCIMIENTO/LIBERTAD DE MOVIMIENTO
Y abordarlas tanto desde las prácticas artísticas como desde el trabajo de los movimientos sociales y el activismo, con la idea de generar conexiones y vínculos, además de difuminar fronteras y categorías genéricas por medio de una determinada práctica de producción errática que colabore en la construcción de tramas de datos y redes a partir de fragmentos tan diversos como afines, que permiten multiplicar trayectos y reconfigurar experiencias, así como la creación de espacios y discursos críticos de encuentro e intercambio... [+ info]
Introducción general
2004/2006SUTURAS Y FRAGMENTOS. CUERPOS Y TERRITORIOS EN LA CIENCIA-FICCIÓN
La ciencia-ficción no es un oráculo que pueda predecir el futuro de forma más o menos exacta, sino un discurso crítico e inventivo, transgenérico y transdisciplinario sobre el cuerpo, la identidad, los territorios contemporáneos. Suturas y fragmentos mezcla varios ingredientes con la intención de animar los desplazamientos fértiles de uno al otro, partiendo de la idea que los encuentros más productivos tienen lugar a través de las cualidades de los individuos o de los grupos que dialogan independientemente de los apriorismos relacionados con su posición en la escala de las elites o del capital cultural. También se producen allí donde las categorías de seriedad, credibilidad, diversión y absurdo se vuelven más complejas... [+ info]
Introducción general
2009/2011UMBRALES
De las razones por las que una tecnología de poder -centrada en la vida, nuestro adentro del afuera- opera a través de un conjunto de instituciones de carácter médico, penal y administrativo, que transforman la existencia en un objeto político de presa, contención y normalización. Del por qué la vida -como blanco- es el resultado de la puesta en juego de nuevas luchas políticas: porque la vida es umbral que se sitúa entre el ejercicio de un (bio)poder y una gimnástica de resistencias. De si los dispositivos de las sociedades de control que habitamos se alimentan sólo del encierro. Cárceles, fábricas, escuelas y hospitales: ¿no se trata de instituciones cuya característica principal, la totalización de un adentro, opera ya en un afuera? Este pliegue de las relaciones de poder, ¿es debido a la emergencia de un nuevo gobierno de la existencia?... [+ info]
Introducción general
2014SOBRE FRONTERAS Y CUERPOS DESPLAZADOS: DIÁLOGOS INTER-EPISTÉMICOS
Si en su día estructuramos cada uno de los proyectos en torno a un eje temático -espacios fronterizos y migraciones en la época de la hipermovilidad / tecnologías de poder que operan a través de un conjunto de instituciones que transforman la vida en un objeto político de presa y normalización / giro performativo en relación al género y sexualidades no normativas y cómo pensar el feminismo en las sociedades post-coloniales y las estrategias de representación de minorías- con el fin de constituir pensamiento crítico a la vez que activar formas de incorporación o no segregación… Con Sobre fronteras y cuerpos desplazados: diálogos inter-epistémicos queremos cruzar los ejes mencionados, abordándolos de manera transversal en una serie de diálogos y proyecciones audiovisuales. Nuestro objetivo es procurar nuevas preguntas y enunciados así como respuestas y resistencias a la complejidad social y los procesos de exclusión y restricciones de derechos que se están produciendo en la actualidad. Potenciar nuevas herramientas de análisis provenientes del pensamiento ya decolonial, interseccional o transfeminista para aproximarnos a conflictos que nos afectan y atraviesan: a la frontera sur de Europa como espacio fortificado y represivo sede de un sinfín de tensiones (político-militares, económicas, socioculturales…), y con ello al hecho migratorio, vinculado al proceso de acumulación capitalista que fuerza el desplazamiento de poblaciones desposeídas y garantiza una mano de obra migrante barata, perpetuando la lógica de explotación y exclusión que le es propia al sistema capitalista, heteropatriarcal y racista, que externaliza tanto fronteras como trabajo doméstico y propaga tecnologías de vigilancia y disciplinamiento de poblaciones, minorías y cuerpos que transitan tanto entre territorios geográficos como anatómicos y en esa doble condición migrante se exponen a discriminaciones múltiples debido a la división generizada y racializada del sistema-mundo moderno/colonial... [+ info]
Presentación y programa
2015ATRAVESANDO FRONTERAS: REALIDAD Y REPRESENTACIÓN EN EL MEDITERRÁNEO
Podríamos decir que en esta ocasión fueron “los otros” los que habían comenzado. Y no lo hicieron de una forma asilvestrada o premoderna, como supuestamente les correspondería, sino con sistemas de convocatoria, de autoorganización, de resistencia que no podían ser más democráticos e incluso posmodernos: haciendo uso de la tecnología, de las redes sociales, de los blogs como los principales lugares y herramientas desde donde fundar y constituir los llamamientos... [+ info]
Presentación general
|