siguenos en:

Síguenos en FecebookSíguenos en Twitter

 

Inicio arrow Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos (PIE.FMC) - 2015 / 2017 arrow A la calle me salí: teatro urbano, corralas de vecinos y polígonos de vivienda

A la calle me salí: teatro urbano, corralas de vecinos y polígonos de vivienda

A LA CALLE ME SALÍ: TEATRO URBANO, CORRALAS DE VECINOS Y POLÍGONOS DE VIVIENDA

Fecha: 16, 17, 18 de diciembre, 2014.
Lugar: La Fuga librerías [Cómo llegar]; Un paseo de Macarena-Triana; Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía [Cómo llegar]; Centro Cívico El Esqueleto [Cómo llegar]
Participan: José Daniel Campos, Santiago Cirugeda, Félix de la Iglesia, Jesús Maeztu, Esteban de Manuel, Antonio Marín Márquez, José Luis Ortiz Nuevo, Marta Pelegrín, Montse Rosa, María García Ruíz, Ignacio Rubiño, Pedro G. Romero

A la calle me sali: teatro urbano, corralas de vecinos y polígonos de vivienda forma parte de Máquinas de vivir. Flamenco y arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios, un proyecto de Pedro G. Romero con María García Ruiz y Antonio Marín Márquez para la Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos-PIE.FMC en  el marco de UNIA arteypensamiento. 

AUDIOS DE LAS JORNADAS

A LA CALLE ME SALÍ: TEATRO URBANO [PRESENTACIÓN INVESTIGACIONES]
22, 29 de enero y 5 de febrero de 2015   

  

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

Desde la Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos se pretende extender un tipo de iniciativas de conocimiento en las que la exposición, el seminario y las actuaciones se conjugan como un campo de enseñanza, en el sentido literal de la palabra. Estas iniciativas quieren mostrar ámbitos diversos y, en cierto sentido, desconocidos de la cultura visual y simbólica del hecho flamenco, sirviendo este impulso como una operación de penetración e interrogación general sobre la cultura de nuestro tiempo.  La primera muestra gira en torno de la arquitectura (arquitectura popular, primitivismo, funcionalismo, arquitectura asistencial, desarrollismo, autoconstrucción, arquitectura utópica), centrándose en el estudio de un periodo de cambios de paradigma, entre 1968 y 1989, que desde el siglo XX sigue operando difusamente en nuestro tiempo. No se trata tanto de desentramar lo que se nos aparece como una rica urdimbre de significados sino, más bien, de dar luz sobre aciertos y equívocos fundacionales que siguen constituyendo nuestro paisaje.

Esta investigación se está desarrollando en torno a tres núcleos:

Primero, la interacción de las prácticas espaciales situacionistas -urbanismo radical, derivas, psicogeografía- con el flamenco y lo gitano a partir de los trabajos de Constant, Guy Debord o Alice Becker-Ho, entre otros.

Otro foco de atención pasa por el uso del hecho flamenco, gitano o de culturas marginales afines en la arquitectura asistencial durante el desarrollismo tardofranquista: núcleos habitacionales para reubicar las gitanerías o polígonos de vivienda para la emigración andaluza y meridional. Es significativo la cualidad flamenca usada por los grupos de cineastas militantes que documentaron estas actuaciones urbanísticas, desde el Gitano sin romancero, 1976, de Llorenç Soler hasta Los jóvenes del barrio, 1982, de Video Nou.

Por último, exploraremos el reflejo de estas transformaciones espaciales entre los propios artistas flamencos y cómo dan cuenta de ello las representaciones gráficas, las puestas en escena teatrales, las escenografías de tablaos y festivales, la nueva fotografía documental, las portadas de discos, la cartelería, las transformaciones en el vestuario y presentación de los artistas flamencos ante su públicos, las letras y argumentarios de cantaores, tocaores y bailaores y, en fin, las transformaciones a la hora de presentar su forma-de-vida.

El proyecto es un punto de partida para reconsiderar el entendimiento del hecho flamenco en claves más espaciales que temporales, especialmente del flamenco que se desarrolla desde los años 30 hasta nuestros días, cuando están definidos ya con precisión los límites de su campo artístico. En cierto sentido, pretende desbordar el conocimiento historicista, la regularidad cronológica y la patrimonialización identitaria, atendiendo a un conocimiento más genealógico que lineal.

El proyecto, que cuenta con el apoyo general de UNIA arteypensamiento, se ha presentado ya, en distinto grado, en el programa público de la Bienal de Berlín, en las sesiones De corpo en lugar del CGAC de Santiago de Compostela, en el ciclo Arquitectura y lenguajes fílmicos en Cristinaenea de Donostia-San Sebastián, en el proyecto Utopian pulse en la Secession de Viena y en La Nit, El sol cuando es de noche, del Museo de Arte Contemporaro-MACBA de Barcelona. Próximamente también se presentará en la Fondation Constant de Utrecht, en la Universidad de Bellas Artes de Cuenca y en la Escuela de Bellas Artes de Burdeos.

 

PROGRAMA

PROGRAMA

Martes 16 diciembre 2014

11:00 - 20:00 h.

NEW BABYLON/SEVILLA. TRIANA GROEP (Constant Nieuwenhuys, 1965), un paseo* de la mano de José Luis Ortiz Nuevo

* Para participar en este paseo es necesario reservar [plazo de inscripción ya finalizado]

Recorrido aproximado: Alrededores de la estación de Santa Justa; segunda Ronda o del Acueducto; Travesía de Felipe II y Parque de María Luisa; Puente de San Telmo; Plaza de Cuba y antiguos caminos de Los Remedios; Triana de ida y vuelta; Puente de Triana con banderitas gitanas y republicanas; Ronda de Torneo; La Macarena. Punto de partida: Lar Gallego (c/ Gonzalo Bilbao, 20. Sevilla). Punto de retorno: La Fuga Librerías (c/ Conde de Torrejón, n 4. Sevilla).

New Babylon/Sevilla. Triana Groep (Constant Nieuwenhuys, 1965)

Se trata de recorrer, acompañados por los conocimientos de José Luis Ortiz Nuevo, el territorio marcado por Constant en su mapa New Babylon/Sevilla y participar en la observación y conversación del recorrido. Atenderemos a prácticas situacionistas como la psicogeografía o la deriva e intentaremos descifrar las marcas del recorrido. Constant y otros situacionistas gustaban, por ejemplo, de viajar por las ciudades alemanas llevando consigo un mapa de Londres. Además de atender a esas prácticas se seguirán las indicaciones de Constant en cuanto a parcelación psicogeográfica de la ciudad en zonas nominadas como cantes y bailes flamencos (Caña, Malagueña, Soleares, Alegría, Fandango, Sevillana, Siguiriyas y Tarantos) y se hará alusión a ellos. También se intentara traducir la ciudad de 1965 que visitara Constant al tejido urbano de 2014. Se prestara atención a cualquier aportación de los paseantes. El programa podrá estar sujeto a cualquier tipo de cambios. Las modificaciones del mismo se harán y comunicarán hasta última hora en esta misma página web.

20:00 - 21:00 h.

NEW BABYLON/SEVILLA. TRIANA GROEP (Constant Nieuwenhuys, 1965), presentación a cargo de Pedro G. Romero, José Luis Ortiz Nuevo y participantes en el paseo.

Lugar: La Fuga Librerías (c/ Conde de Torrejón, n 4. Sevilla) [CÓMO LLEGAR] 

La nueva concepción del urbanismo que Constant va a presentar en el contexto de la Bauhaus Imaginista, grupo que formaba junto a Michèle Berstein, Gil J Wolman, Asger Jorn, Enrico Baj, Guy Debord y Giusseppe Pinot-Gallizio entre otros, tienen lugar en Alba, norte de Italia, cuando decide empezar a trabajar con un grupo de gitanos en lo que después sería el Proyecto de campamento para gitanos de 1957.

La serie New Babylon tiene allí su origen y en su desarrollo juega un papel fundamental la música y las formas de vida urbana de los gitanos. Constant tocaba la guitarra y tenía como maestro al concertista malagueño Pepe Romero. Un viaje a Sevilla a principios de los años 60 le permite desarrollar la propuesta del Triana Groep, en la que los habituales sectores urbanos de New Babylon son nombrados con términos flamencos, estilos por Caña, Malagueña, Soleares, Alegría, Fandango, Sevillana, Siguiriyas y Tarantos. Las indicaciones apuntan hacía una reconsideración espacial de la ciudad que después desarrollarían los situacionistas: deriva, psicogeografía y creación de situaciones.

Giorgio Agamben ha entendido la importancia de lo gitano, de lo flamenco, para los situacionistas en cuanto resistencia a las formas y mediaciones imperantes en las sociedades modernas. Este lumpen urbano, lo que Alice Becker-Ho llama “las clases peligrosas”, serian dueños de una jerga y no de una lengua, y en ese mismo sentido serian capaces de funcionar como una comunidad sin llegar a constituirse enteramente como pueblo, en un sentido político. Extendiendo esta idea, si la arquitectura y el urbanismo son una lengua oficial los situacionistas aspirarían a construir su urbanismo unitario como una jerga, una manera de interpelar al espacio como argot.

Dos años antes del trazado de Constant, en la zona norte de una de las secciones de New Babylon/Sevilla se construyó el sector A del Polígono de San Pablo que, años después, los vecinos bautizarían con un callejero similar: Caña, Caracoles, Carceleras, Cartageneras, Debla, Fandangos, Farruca, Garrotín, Granaína, Mineras, Mirabras, Petenera, plaza del Polo, Romera, Rondeña, Saeta, Seguirilla, Serrana, Sevillanas, Avenida de la Soleá, Solearilla, Tanguillo, Tarantos, Tientos, Toná, Verdiales y Zambra.

En 1983 Guy Debord y Alice Becker-Ho viajan a Sevilla y traen consigo un viejo mapa turístico de la Ciudad de Sevilla, con indicación de sus monumentos, igual al que Constant había trabajado para su Triana Groep. En Panégyrique publica un mapa de Andalucía occidental, proveniente de un viejo Atlas francés, y señala Sevilla como una de las ciudades más importantes en las que ha vivido, aunque sabemos que tan sólo pasó allí algunos meses de su vida. La cita dice así: “He vivido en Italia y en España, principalmente en Florencia y Sevilla, la Babilonia, como decían en el Siglo de Oro”.


Miércoles 17 diciembre 2014

20:00 - 22:00 h.

Lugar: Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía (Santa Lucía, nº 3. Sevilla) [CÓMO LLEGAR]

ORATORIO, 1968-1971, Teatro Estudio Lebrijano
QUEJIO, LOS PALOS, HERRAMIENTAS, 1972-1977, La Cuadra de Sevilla
CAMELAMOS NAQUERAR, ¡AY! JONDO, 1976-1977, Mario Maya: Teatro Gitano Andaluz

Cascao Teatro Independiente, Málaga, 1977, El juglar y el silencio

PRESENTACIÓN, a cargo de Pedro G. Romero con la participación de José Daniel Campos, Marta Pelegrín y Antonio Marín Márquez

Literalmente, es en la representación teatral donde más consciente se hace la asimilación y transformaciones urbanísticas que están sufriendo las periferias de nuestras ciudades, sus arrabales y bolsas populares en los centros históricos desde los años 60. Los flamencos empiezan a representarse a la luz de este conflicto.

El espacio escénico rompe con el costumbrismo pero también con las representaciones modernas en las que la estilización de la arquitectura emparenta, por ejemplo, la limpieza de la pared de cal con el higienismo del muro funcionalista. Los orígenes del uso de “puro” y “pureza”, que Lorca introduce directamente del purismo, la pintura tardo cubista que presentan Le Corbusier y el circulo de L’Esprit Nouveau, laten bajo esa identificación idealista entre la simpleza del primitivismo y la síntesis vanguardista.

La identificación entre lo popular y lo flamenco hace que muchos de los grupos teatrales independientes se incorporen desde expresiones del baile y el cante jondos que asumen críticamente las transformaciones espaciales. Teatro Estudio Lebrijano, La Cuadra de Sevilla, Teatro Algabeño, Teatro Independiente de Arahal, Mario Maya & Teatro Gitano Andaluz, Cascao, Esperpento con Smash o Camilo & Ocaña en Moguer son algunos de los espacios donde se encuentran estas relaciones.

La ficción teatral, el documentalismo y el activismo político de las compañías permite que circulen muchos de los mitos políticos en torno a los territorios flamencos. Temas de índole diversa como los tópicos de las comarcas cantaoras, las inundaciones y traslados de hábitats históricos –Triana en Sevilla; Sacromonte en Granada- a la periferia o la influencia de las bases americanas de Rota y Morón de la Frontera se filtran en las propuestas de estos colectivos teatrales. Por ejemplo, en medio de la terrible sequia que asolaba Lebrija el grupo teatral estrenó Los sedientos de López Mozo con tal efecto que el alcalde, incapaz de solucionar el tema del agua, fue destituido por orden de Gobernación. Es importante el carácter de activación social que muchos de estos mitos tienen y su facultad de releer el territorio desde la mitología, más allá de que algunos, contengan una difusa realidad política. La crítica sobre muchas de estas ambigüedades históricas tiene la facultad de reactualizar los relatos que a la vez se afianzan sobre un territorio más libre de manipulaciones. Es indudable que, por poner un ejemplo del presente, la mitología en el traslado poblacional desde Triana a las Tres Mil viviendas, refuerza y empodera a parte de la comunidad, despolitizando, sin embargo, algunos de sus aspectos al trocar la lucha de clases en un episodio racista o al desdibujar la llegada al barrio de comunidades migrantes de variada procedencia.

Estas ambigüedades en el discurso identitario -nacionalismo, patrimonialización, localismo- fueron a menudo objeto de debate entre los grupos y los artistas flamencos que lo componían y de su resolución dependió en gran parte la continuidad de los proyector artísticos. De alguna manera sus éxitos y fracasos tuvieron que ver con como estas mismas agrupaciones supieron plegarse sobre su propio territorio.

Los días 22 y 29 de enero y 5 de febrero de 2015, se presentarán en el Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía, a las 20’00 H., los estudios desarrollados por Marta Pelegrín, Antonio Marín Márquez y José Daniel Campos.


Jueves 18 diciembre 2014

11:00 - 21:00 h.

Lugar: Centro Cívico El Esqueleto (Luis Ortiz Muñoz, s/n. Sevilla) [CÓMO LLEGAR]

LA CIUDAD ES NUESTRA, 1974, Tino Calabuig
GITANOS SIN ROMANCERO, 1976, Llorenç Soler
BELLVITGE! BELLVITGE!, 1979, Julián Álvarez

De izquierda a derecha, fotogramas de las películas: 'La ciudad es nuestra' (Tino Calabuig, 1974), 'Bellvitge, Bellvitge!' (Julián Álvarez, 1979) y 'Gitanos sin romancero' (Llorenç Soler, 1976)

PRESENTACIÓN Y MODERACIÓN, a cargo de María García Ruíz

El flamenco aparece, como la mala hierba, en los resquicios del desarrollismo urbano tardofranquista que pretendió solucionar los problemas habitacionales del proletariado y lumpen-proletariado de las grandes ciudades mediante la apertura al libre mercado de la construcción de viviendas.

En ese contexto, el flamenco, seña de identidad difusa, se entrelaza con la comunidad, con lo común por construir, que algunas veces precede a la arquitectura y otras es su consecuencia directa, que unas veces es añoranza por el lugar que se ha abandonado y otras herramientas con la que hacer más habitable el mundo nuevo. En el mismo sentido señalado por Giorgio Agamben con respecto a los gitanos y su puesta en crisis de la idea de pueblo, el flamenco actúa sobre la arquitectura, lengua oficial, como una jerga que ponen en evidencia su estabilización de unas formas de habitar siempre conflictivas y sus aspiraciones como proyecto urbano hegemónico.

Es interesante observar como los documentalistas cinematográficos -participados por colectivos militantes en la mayoría de los casos- que recogieron estos procesos urbanísticos utilizan el flamenco para subrayar las resistencias frente a la fijación de la relación espacio-función, tanto en la concepción y estabilización del espacio doméstico como del espacio urbano y utilizan sus distintas formas culturales –desde el cante jondo hasta las sevillanas políticas y la rumba suburbana- para desestabilizar las supuesta idoneidad del proyecto político y urbanístico.

11:30 - 12:30 h.
PROYECCIÓN: La ciudad es nuestra, Tino Calabuig, 1974, 56 min.

La película muestra los procesos de lucha vecinal para conseguir mejoras en las condiciones de vida de los vecinos y vecinas y el movimiento vecinal de los barrios de Orcasitas, Pozo del Tío Raimundo y Barrio del Pilar, barrios construidos en la periferia de Madrid a finales de los 60 y principios de los 70. La película fue rodada con el apoyo de la Federación de Asociaciones de vecinos de Madrid.

12:30 - 14:00 h.
Mesa 1. Entre la emancipación y la dependencia (POLÍGONO SUR).
Ponentes: Esteban de Manuel y Montse Rosa

Entender la vivienda como un producto que se consume una vez terminado parece ser la máxima que se desprende de las políticas urbanas de los años 60-70. Entonces las luchas vecinales y el flamenco llamado reivindicativo se aliaban en la lucha contra las estructuras de poder autoritarias y poniendo en el centro el problema del hábitat. Hoy ocurre lo mismo, sólo hay que fijarse en las alianzas flamencas en la ocupación de la Corrala de Vecinas la Utopía: Belén Maya, Niño de Elche, Rocío Márquez, Juan Pinilla, Manuel Gerena, Los Flamencos, flo6x8… Si entendemos el alojamiento como una actividad más dentro del complejo proceso social de vivir o habitar, ¿cómo podemos abordar la complejidad de la situación actual de los polígonos de viviendas? ¿cual es el papel de la arquitectura, la articulación con ese proceso vivo?

17:00 - 17:30 h.
PROYECCIÓN: Bellvitge! Bellvitge!, Julián Álvarez, 1979, 33 min.

En el marco de un taller de fotografía en el Aula de Cultura de Bellvitge, se propone la realización en vídeo de un trabajo sobre el barrio. La cámara recorre el barrio en un travelling interrumpido por las reflexiones urbanístico-arquitectónicas del arquitecto municipal Cosme Grifell, por el testimonio del vecino Ramón F. Jurado y por las intervenciones musicales de Ginesa Ortega y Pedro Sierra, entre otros.

17:30 - 19:00 h.
Mesa 2. Entre el poder y la impotencia (41013).
Ponentes: Ignacio Rubiño y Félix de la Iglesia

Entre el poder y la impotencia -siguiendo a Rem Koolhaas- se encuentra la paradoja, quizás el territorio real donde habita el arquitecto. Pero también donde habita el flamenco, que, voz de un pueblo difuso, juega con el mundo rural y con el urbano, con las periferias y con el centro, con los territorios provincias y con las comarcas capitales. ¿Es posible localizar el flamenco? ¿Y es posible deslocalizarlo? Después del sueño del desarrollismo donde se construyeron cantidades ingentes de viviendas al menor coste posible, quedan hoy inmensos terrenos construidos por rehabilitar. En un momento de decadencia del poder del arquitecto, ¿se encuentra la potencia de la actuación sobre el territorio en la regeneración del paisaje urbano? ¿a qué nuevos agenciamientos nos puede llevar esta situación?

19:00 - 19:30 h.
PROYECCIÓN: Gitanos sin romancero, Llorenç Soler, 1976, 32 min.

En el año 1971, en Pontevedra, una entidad benéfica encarga a los arquitectos César Portela y Pascuala Campos la construcción de un grupo de viviendas sociales para una comunidad de gitanos. Hacia finales de 1975 el proyecto se convierte parcialmente en realidad. El resultado es un perfecto ejemplo de arquitectura civil adaptada a una comunidad específica. Incluso, en este sentido, se podría decir que la solución de este hábitat sigue perpetuando la tradicional discriminación entre gitanos y no-gitanos.

19:30 - 21:00 h.
Mesa 3. Entre el empoderamiento y asistencialismo (LAS TRES MIL).
Ponentes: Santiago Cirugeda y Jesús Maeztu

En el caso de las comunidades gitanas el flamenco aparece naturalizado como el mínimo común, lo que articula el sentido en la comunidad. ¿Nos revela esto algo acerca de unas formas de vida que podrían pensarse como revolucionarias en contraposición al proyecto racionalista moderno? Por otro lado, ¿es necesariamente la intervención pública en una población marginal siempre asistencialista? ¿Se puede trabajar desde el empoderamiento y la autoconstrucción y dar lugar a entornos arquitectónicos de calidad? Ya en los 70 el arquitecto John F.C. Turner planteó reducir la intervención estatal al mínimo (gestión del suelo, infraestructuras) y dar todo el poder de construcción de sus entornos a los propios habitantes. ¿Sería posible y/o deseable hoy plantear una política urbanística desde ahí? 


PROGRAMA COMPLETO

MARTES 16 DICIEMBRE 2014

11:00 - 20:00 h.
NEW BABYLON/SEVILLA. TRIANA GROEP (Constant Nieuwenhuys, 1965), un paseo* de la mano de José Luis Ortiz Nuevo

* Para participar en este paseo es necesario reservar [plazo de inscripción ya finalizado].

20:00 - 21:00 h.
Lugar: La Fuga Librerías (c/ Conde de Torrejón, 4. Sevilla) [CÓMO LLEGAR]
NEW BABYLON/SEVILLA. TRIANA GROEP (Constant Nieuwenhuys, 1965), presentación a cargo de Pedro G. Romero, José Luis Ortiz Nuevo y participantes en el paseo


MIÉRCOLES 17 DICIEMBRE 2014

20:00 - 22:00 h.
Lugar: Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía (Santa Lucía, nº 3. Sevilla) [CÓMO LLEGAR]

ORATORIO, 1968-1971, Teatro Estudio Lebrijano
QUEJIO, LOS PALOS, HERRAMIENTAS, 1972-1977, La Cuadra de Sevilla
CAMELAMOS NAQUERAR, ¡AY! JONDO, 1976-1977, Mario Maya: Teatro Gitano Andaluz

PRESENTACIÓN, a cargo de Pedro G. Romero con la participación de José Daniel Campos, Marta Pelegrín y Antonio Marín Márquez


JUEVES 18 DICIEMBRE 2014

11:00 - 21:00 h.
Lugar: Centro Cívico El Esqueleto (Luis Ortiz Muñoz, s/n. Sevilla) [CÓMO LLEGAR]

PRESENTACIÓN Y MODERACIÓN, a cargo de María García Ruíz

11:30 - 12:30 h.
PROYECCIÓN: La ciudad es nuestra, Tino Calabuig, 1974, 56 min.

12:30 - 14:00 h.
Mesa 1. Entre la emancipación y la dependencia (POLÍGONO SUR).
Ponentes: Esteban de Manuel y Montse Rosa

17:00 - 17:30 h.
PROYECCIÓN: Bellvitge! Bellvitge!, Julián Álvarez, 1979, 33 min.

17:30 - 19:00 h.
Mesa 2. Entre el poder y la impotencia (41013).
Ponentes: Ignacio Rubiño y Félix de la Iglesia

19:00 - 19:30 h.
PROYECCIÓN: Gitanos sin romancero, Llorenç Soler, 1976, 32 min.

19:30 - 21:00 h.
Mesa 3. Entre el empoderamiento y asistencialismo (LAS TRES MIL).
Ponentes: Santiago Cirugeda y Jesús Maeztu

 

  

INVITADOS

INVITADOS

José Daniel Campos
Arquitecto por la Escuela Superior de Arquitectura de Granada y gran aficionado al flamenco. De 2007 a 2012, formó parte del colectivo FAAQ, centrándose en el estudio de los procesos colectivos en la construcción del territorio. Actualmente continúa su andadura profesional junto a Maite Zapiain y Adrián Torices en TORREÓN, un colectivo que pretende fortalecer la dimensión participativa de la ciudad a través de la arquitectura, el urbanismo y la construcción, intentando mostrar una visión crítica y realista. TORREÓN lleva a cabo destacados proyectos de ámbito local como Ecozoco Beiro o Barrios en Transición.

Santiago Cirugeda
Arquitecto fundador del estudio Recetas Urbanas. Su campo de acción está entre la arquitectura de reciclaje, estructuras desmontables, lógicas de ocupación y apropiación del espacio público, participación ciudadana e incluso ciberactivismo. Durante 10 años ha participado en proyectos de intervención y mejora barrial en diferentes países, uno de los cuales se centró en el asentamiento informal de As Rañas, Coruña.

Pedro G. Romero
Opera como artista desde 1985. Actualmente trabaja en dos grandes aparatos, el Archivo F.X. y la Máquina P.H. Participa en UNIA arteypensamiento y en la PRPC (Plataforma de Reflexión de Políticas Culturales) en Sevilla. Es comisario/curador del proyecto Tratado de Paz para la Capital Cultural DSS2016. Actualmente trabaja en el proyecto Máquinas de Vivir. El flamenco y la arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios, que se ha presentado en la Bienal de Berlín, el CGAC de Santiago de Compostela y unía arteypensamiento en Sevilla.

María García Ruiz
Licenciada en Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Dentro del colectivo FAAQ ha desarrollado proyectos artísticos colaborativos relacionados con la producción social del territorio. Principalmente desde dos líneas de actuación: una relacionada con la construcción de la imagen y el imaginario de la ciudad, y otra con la intervención en los espacios públicos. Actualmente explora las relaciones entre arquitectura y flamenco a través del proyecto Máquinas de vivir. Arquitectura y flamenco en la ocupación y desocupación de espacios.

Félix de la Iglesia
Doctor Arquitecto por la Universidad de Sevilla. Profesor de Proyectos en la ETSA-Sevilla y de los másteres en Arquitectura y Patrimonio Histórico y en Ciudad y Arquitectura Sostenible. Director de ‘Foro Barriadas. Nuevos Centros Urbanos’ y ‘La Ciudad Viva’. Entre sus trabajos sobre Polígono Sur cabe destacar Ensayo sobre Arquitectura, cohesión social e identidad. Otra razón urbana de Sevilla (Revista PH, 72. IAPH); Las Vegas. Procesos de re-generación (en “Arquitectura y construcción: el paisaje como argumento” UNIA); el Plan Integral del Polígono Sur (en equipo EPSA), así como la Rehabilitación Conjuntos Barriada Martínez Montañés (EPSA).

Jesús Maeztu
Ex-sacerdote, profesor de Derecho del Trabajo en la Universidad de Sevilla, Medalla de Andalucía 2010. Medalla de Plata Orden Civil de la Solidaridad 2010, Ministerio de Sanidad y Política Social. De 2003 a 2013 estuvo al frente del Comisionado del Polígono Sur sevillano para recuperar esta zona. A partir de 2013 ostenta el cargo de Defensor del Pueblo Andaluz.

Esteban de Manuel Jerez
Profesor Titular de la Escuela de Arquitectura de Sevilla. Responsable del grupo de investigación “El Aula Digital de la Ciudad”. Director de la revista científica Hábitat y Sociedad y del Máster en Gestión Social del Hábitat de la Universidad de Sevilla. Responsable del grupo de Cooperación Hábitat y Desarrollo. Fundador en 1993 de Arquitectura y Compromiso Social y miembro de Universidad y Compromiso Social. Actualmente compatibiliza el trabajo docente e investigador con la coordinación de Equo Andalucía.

Antonio Marín Márquez
Escenógrafo. Cursa estudios de escenografía en el Instituto del Teatro de Sevilla (1993-97), que concluye con una estancia lectiva con Josef Svoboda en Charleville-Mezieres (Francia). Ha diseñado diversas exposiciones temporales y permanentes y colaborado en calidad de artesano con artistas como Pedro G. Romero, aunque su labor es esencialmente escenográfica. Desde 1990 colabora con la directora de puesta en escena Pepa Gamboa. Entre sus trabajos más recientes figuran La Casa de Bernarda Alba, de F. G. Lorca, interpretada por mujeres de etnia gitana del poblado chabolista del Vacie, y Lear, adaptación de la obra El Rey Lear, de W. Shakespeare, estrenada en el Festival internacional de Teatro Clásico de Almagro.

José Luis Ortiz Nuevo
Licenciado en Ciencias Políticas. De 1975 a la fecha ha publicado una veintena de libros de temática flamenca a más de participar con textos suyos en cuarenta títulos de este carácter, en obras colectivas. Ha dictado conferencias y participado en seminarios sobre el asunto en medio mundo: desde Nueva York hasta Villanueva de Algaidas. Fue inductor y director la Bienal de Flamenco de Sevilla en nueve ediciones (1980-1996), director en dos de la Cumbre Flamenca de Madrid (1986-87), y en una de la Bienal Málaga en Flamenco (2007). Ha dirigido y dirige espectáculos, interviniendo en otros incluso como intérprete: “Dinero” (2013) – “Ábrase la tierra” (2014).

Marta Pelegrín
Arquitecta, Profesora Dpto. Proyectos ETS. Arquitectura Sevilla. Desarrolla proyectos de investigación para el fomento de procesos colectivos auto-gestionados de vivienda y hábitat (O+ Vacío Positivo) y para cartografiar los procesos de proyecto, construcción y uso (Trazabilidad Proyectiva en arquitectura). Participa en proyectos de Investigación como Ciudades Imaginadas, Capital y Territorio III (UNIA Arte y Pensamiento), Foro por las Barriadas (COPT, Junta de Andalucía), ha dirigido el programa www.atributosurbanos.es Arquitectura Dispuesta: preposiciones cotidianas para el Centro Andaluz Arte Contemporáneo. Dirige con Fernando Pérez Blanco el estudio de arquitectura MEDIOMUNDO arquitectos.

Montse Rosa
Licenciada en Sociología por la Universidad Complutense se Madrid. Experta en Investigación Participativa y Gestión Local por la Universidad Complutense de Madrid. Es directora desde 2004 del Plan Integral para el Polígono Sur de Sevilla, elaborado por la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla. Profesora Asociada de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y docente y participante en la puesta en marcha del Master sobre Gestión Social del Hábitat de la Universidad de Sevilla.

Ignacio Rubiño
Arquitecto, ejerce asociado desde 1986 con estudio en Sevilla (RubiñoGarcíaMárquezArquitectos). Su actividad profesional (acreedora de premios y menciones y objeto de selecciones y muestras como la Biennale di Architettura di Venecia en dos ediciones o la bienal de Arquitectura Española en cinco) y docente (trayectoria que abarca desde el periodo 1996-2005 en la ETSA de Sevilla y lo ha llevado a las más prestigiosas universidades de Europa y América, cabiendo destacar su permanencia en Mendrisio, Suiza, en el trienio 2007-2010, siempre como profesor de Proyectos), se alterna con la práctica del dibujo y la pintura, faceta en la que ha expuesto individual y colectivamente.