siguenos en:

Síguenos en FecebookSíguenos en Twitter

 

Inicio arrow Desacuerdos arrow Desacuerdos/CJG-Granada

Desacuerdos/CJG-Granada

Sedes: Centro José Guerrero y Palacio de los Condes de Gabia
Fecha: 10 de marzo - 1 de mayo de 2005

 

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

La exposición en el Centro José Guerrero gira en torno a una de las ideas que se han demostrado vertebrales en la fase de investigación del proyecto y que contribuye a desplazar el punto de vista desde el que se ha venido atendiendo la cultura visual: el general intellect. El general intellect es un concepto extraído del Cuaderno VI de los Gründisse de Marx, concretamente del "Fragmento sobre las máquinas", y se refiere a los saberes acumulados por la comunidad, al conjunto de aptitudes lingüísticas, comunicativas, afectivas y otras compartidas por todos los miembros de la formación social, saberes que como tales no pueden ser explotados por nadie. Dicha idea se explora en la muestra del Centro José Guerrero desarrollando sus diferentes aspectos a lo largo de un periodo que va desde finales de la década de los setenta hasta la actualidad. Y aunque tiene un recorrido histórico no se limita a presentar una sucesión unívoca de obras ni un solo tema (las prácticas artísticas colectivas), sino que se despliegan varias líneas de sentido que van a atravesar las décadas que se han puesto en escena.

De los trabajos pioneros con el ordenador para la generación de formas plásticas a la construcción de redes de comunicación alternativas en Internet. De la poesía visual al mail art. De los primeros trabajos con fotocopias a las obras que tematizan y discuten el copyright y a las propuestas de los grupos Copyleft. Del conceptual lingüístico a la denuncia de la Institución Arte. De la lucha de propaganda a las más ácidas críticas políticas. Del feminismo de la diferencia a la teoría queer, etc.

La exposición, que se presenta conjuntamente en las salas del Centro José Guerrero y las del Palacio de los Condes de Gabia, podría agrupar sus contenidos en cuatro grandes áreas: 1) Trabajos con el lenguaje y lenguajes del trabajo; 2) Lenguajes populares y resistencias al trabajo productivo; 3) Modos de la producción artística colectiva y 4) Cartografías.

Trabajos con el lenguaje y Lenguajes del trabajo
Desacuerdos parte en el Centro José Guerrero de una falsa oposición historiográfica: la que se establecería entre ZAJ y Grup de Treball, quizá los dos colectivos más emblemáticos en los años 70, que nunca han compartido espacios de representación por suponerse que operaban en esferas incompatibles. En realidad sólo cambiaba el ámbito de trabajo, la parte del lenguaje en la que se centraban (unos en la poesía, esto es en el arte [=vida], otros en la información, en la comunicación [= política]). Pero ambos compartiendo precisamente eso: el trabajo en el lenguaje. La tensión entre ambos polos, las diferentes fluctuaciones entre uno y otro lado del espectro, van a ir articulando toda la muestra.

En ella se valoran especialmente las herramientas productivas del lenguaje: el kitsch (TINT-2), las fotocopias (Pere Noguera), el diseño (Compañía Internacional de Diseño anónimo) o la edición (para la que fueron capitales tanto la poesía visual, de la que se muestra un conjunto obras de distintos autores, como la experimentación gráfica de colectivos como Atelier Bonanova). Se ponen también a disposición del público tres archivos con recopilaciones que tres especialistas (José Antonio Sarmiento, José Iges y Víctor Nubla) han hecho de las obras sonoras más relevantes de las últimas décadas (producidas, respectivamente, en los campos de la poesía sonora, la música electrónica y las nuevas músicas experimentales). Y se presta especial atención al audiovisual, con la inclusión de documentales de P. Portabella, C. y J.J. Bartolomé, F. Ruiz de Vergara, C. Taillefer, etc., una selección debida a Julio Pérez Perucha de filmes realizados por diferentes colectivos de la época y algunas experiencias de comunicación descentralizada como las de Video-Nou, Cadaqués, Canal Local (1974) de Antoni Muntadas o El Búho (1980) de Basilio Martín Patino.

En fin, además de presentar las herramientas se muestran también los usos que de las mismas hicieron los artistas y los partidos y organizaciones políticas (presentes en un conjunto de carteles de, entre otros, la Coordinadora de Presos en Lucha y la Federación de colectivos, así como en la sección consagrada a los feminismos). Entre los artistas, destacan los colectivos caracterizados por la anonimia de sus miembros y su fuerte activismo político (casos de la Familia Lavapiés o El Cubri).

Lenguajes populares y resistencias al trabajo productivo
Con la irrupción de las culturas de masas, los valores colectivos construidos durante las luchas políticas y poéticas de los años 70 se rompen y son absorbidos por la nueva maquinaria consumista.

Sin embargo no dejan de producirse pequeñas resistencias, sobre todo ligadas a la escena underground, que a la postre van a aportar las claves para reconstruir la esfera crítica desde finales de los 80. Al caudal político, que aún resistió en posiciones como las situacionistas o las de la izquierda radical, se sumará de hecho entonces el caudal vitalista que fluye y se desparrama en unas prácticas de inspiración hippy primero y de gamberrismo-punk después.

Cobran entonces mayor fuerza prácticas contestarias en las que arraiga el impulso experimental, se recurre a soportes marginales como el super 8 (Iván Zulueta), los fanzines (de los que se ofrecen interesantes ejemplos) o el cómic, que, además de difundir la escena underground, aporta varios ejemplos de "desobediencia" de la sociedad civil respecto del sistema y trabajos que ponen el medio al servicio de mensajes políticos o sociales (como en los trabajos de Butifarra o de Un equipo andaluz de tebeos [f.d.]). Y cristaliza una cultura juvenil que va a marcar a toda una generación. Referentes inequívocos de la misma son los distintos estilos musicales a los que dio origen el rock, de los que se hicieron eco programas televisivos como La edad de oro, de la que se ofrecen todas las emisiones en un archivo a la carta.

Modos de la producción artística colectiva, 1980-2000
El recorrido que hace Desacuerdos con el general intellect como línea de horizonte se completa con las prácticas artísticas colectivas de los 80 y los 90. Años en los que, primero costosamente y después de forma decidida, se produce una reconstrucción progresiva del legado común de resistencias poético-políticas, en muy buena medida articuladas a partir de una revisión de las experiencias de los años 70. Revisión autoconsciente en unos casos, y por ende crítica. Espontánea liberación de la energía reprimida en otros casos, que no obstante encuentran su anclaje en esta inteligencia general, libertaria, activista y procomún.

Si hay un término que sirva para caracterizar la mezcla y condensación producida entonces, es "Carnavalización", con todo lo que ella implica: la subversión festiva, el "gobierno" de "lo bajo", la crítica mordaz, el uso de la máscara, la teatralización, la toma de la calle y los espacios públicos, la hibridación de técnicas, la confusión de cuerpos, la invención de identidades, etc.

Todo ello se muestra en el Palacio de los Condes de Gabia, que incluye obras de Centro de Vigilancia Artística, Agustín Parejo School, Estrujenbank, Juan del Campo, El muerto vivo, Preiswert, E.m.p.r.e.s.a., Industrias Mikuerpo, Besos negros, Koniec, Luther Blisset, La Fiambrera obrera, LSD, etc.

Además, se hacen visibles las redes de arte postal que, desde las experiencias aisladas de principios de los 70 (y a pesar del trabajo activístico de SIEP o de Koniec), no se articularon como tal hasta bien entrados los 90, gracias a la aparición de publicaciones específicamente dedicadas al arte postal como P.O.Box, A.M.A.E. y BOEK, y otras como el fanzine de "acción estética" Amano, que editó en Madrid el colectivo Industrias Mikuerpo. "No se trataba únicamente de habitar los canales ya instituidos, sino de agitarlos y promoverlos lanzando eventos, creando conciencia de movimiento y dotándolos de ideología".

Todas estas redes desembocaron en la Huelga de arte (2000-2001), que en buena medida supuso la clausura de muchas de ellas, o su reconversión en otras redes de las que se ocupa específicamente la última sección de la muestra.

Cartografías
Cartografías se presenta como una aproximación primera a los Desacuerdos que activan la escena actual de la representación artística, social y política. No se trata de representarlos con nada, de figurarlos en forma alguna, de enmarcarlos en ningún discurso, sino simplemente de hacer una aproximación informativa -presentaciones, documentos, publicaciones, vínculos, conexiones a la red, etc.- a los nuevos pulsos de la creación artística y la acción política. Pues somos conscientes de que son estos nuevos colectivos los que con autonomía y producción propias están construyendo los imaginarios visuales del momento, señalando las urgencias sociales para la acción política y reclamando las nuevas disidencias que abran los conflictos con los que hacer nuestro presente. Se trata sólo de reorientar la mirada hacia ellos, de situar nuestra atención en la esfera pública, de entender un nuevo caudal creativo que parece esta vez decidido en la tarea de hacer comunidad.

Las Cartografías incluyen a los siguientes colectivos: Precarias a la deriva, Escalera karakola, Erreakzioa, Colectivo Feminista Lilitu/Coñopolitan, Medeac, Plaza Andreoc, Asamblea de Mujeres de Granada, Hetaira, Zemos 98, Rizoma, Traficantes de sueños, La Fiambrera Obrera, Peatón Bonzo, Universidad Nómada, Yomango-Madrid, Arquitectura y Compromiso Social, Talleres del Engendro, Lisergia, Casa Iniciativas1.5 Redlavapiés, Vecinos de la víctima, Copyleft (Barcelona), Copyleft (Málaga), Plataforma en defensa de la casa Pumarejo, Cuestiones de antagonismo, Global Project, Red dos Orillas, Colectivo Aljaima, Andalucía acoge, Sindominio, Telepiés, Plataforma cultural ARREDEMO, Plataforma por la ría (Huelva), Consume hasta morir, Plataforma Burla Negra, etc.

 

 

JORNADAS DE DEBATE

JORNADAS DE DEBATE

En el marco en la sección "Cartografías" de la exposición de Desacuerdos en el Centro José Guerrero de Granada se celebrarán unas jornadas de debate los días 6 y 7 de abril de 2005:

PROGRAMA

Miércoles, 6 de abril 2005
Prácticas Urbanas y Comunicación

David Gómez. Arquitectura y Compromiso social
Jorge Dragón. Rizoma
Elena García Rodríguez. Otramálaga
Jordi Claramonte. Fiambrera Obrera
Coordina: Jose María Romero


Jueves, 7 de abril 2005
Emigración: Tramas sociales y creativas

Javi Toret. En tránsito-casa de iniciativas
José Miguel Morales. Andalucía Acoge
José Miguel Migueles. Red dos orillas
Angela Moreno. Colectivo Aljaima
Fran Cabeza de Vaca. Transacciones
Coordina: José Luis Tirado

Lugar: Centro José Guerrero - Diputación de Granada Palacio de los Condes de Gabia.
Hora: 19:00 h.