siguenos en:

Síguenos en FecebookSíguenos en Twitter

 

Encuentro en Baeza

Fecha: 15 >> 18 de diciembre de 2006
Sede: Sede Antonio Machado de Baeza de la Universidad Internacional de Andalucía. Palacio de Jabalquinto. Plaza de Santa Cruz s/n, Baeza (Jaén).
Participantes: Manuel Asensi, Mieke Bal, John Beverley, Manuel J. Borja-Villel, Roger Buergel, Benjamim Buchloh, Gustavo Buntinx, Jean-François Chevrier, Chris Dercon, Nuria Enguita Mayo, Javier González de Durana, Beatriz Herráez, Paulo Herkenhoff, Martin Jay, Ana Longoni, Ute Meta Bauer, Simón Marchán, Antoni Muntadas, Juan de Nieves, Martha Rosler, Suely Rolnik, Yolanda Romero, René Schérer, Allan Sekula, Teresa Velázquez, Santos Zunzunegui.

 

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

Entre el 15 y el 18 de diciembre de 2006 se celebró en la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía el encuentro 10.000 francos de recompensa (el museo de arte contemporáneo vivo o muerto) cuyo principal objetivo fue reflexionar sobre las tareas y funciones de los museos y los centros de arte contemporáneo en la sociedad actual.

Dirigido por la Asociación de Directores de Arte Contemporáneo de España-ADACE y organizado por el Ministerio de Cultura, la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior-SEACEX y la Universidad Internacional de Andalucía-UNIA arteypensamiento, 10.000 francos de recompensa (el museo de arte contemporáneo vivo o muerto) tomó su título de una entrevista que Marcel Broodthaers concedió a Irmeline Lebeer en 1974 y en la que el creador belga criticaba el hecho de que el arte fuese "prisionero de sus propios fantasmas, adornara los espacios de las instituciones como signo de poder y deambulara como sombras por los recovecos de la Historia".

El encuentro -que surge con la intención de tener una periodicidad bianual y una dimensión internacional- contó con cinco mesas de interlocución articuladas en torno a otros tantos ejes temáticos y en las que participaron más de veinte ponentes (artistas, comisarios, historiadores, filósofos, responsables museísticos...). Benjamin Buchloh, Martin Jay, Mieke Bal, John Beverley y René Schérer fueron los encargados de impartir las conferencias con las que se abrieron cada una de estas mesas de interlocución que dieron lugar a controvertidos debates con una participación activa del público.

 

PROGRAMA

PROGRAMA

Viernes, 15 de diciembre 2006
· 17:30 h.
Acto de apertura

· 18:30 h.
Presentación del programa: Manuel J. Borja-Villel y Yolanda Romero

· 19:00 h.
Conferencia de apertura: Benjamin Buchloh


Sábado, 16 de diciembre 2006
· 10:00 h.
El museo como espacio de regeneración
Más allá del choque de las civilizaciones de Huntington, es muy posible que nos encontremos al final de un período y que la solución de éste acabe siendo un conflicto de carácter mundial. Los acontecimientos políticos recientes, los fundamentalismos de todo tipo y esta especie de autoritarismo auto-impuesto hacia el cual parecen degenerar los modelos democráticos occidentales así parecen indicarlo. En este contexto, parecería oportuno pensar que, al igual que en el momento neo-realista europeo, el arte y el museo adquieran un papel capital de regeneración, de refundación de nuevos espacios de sociabilidad. ¿Cómo pensar el museo en el siglo XXI? ¿Cómo pensar nuevas formas de sociabilidad y educación? ¿Cómo repensar el museo como un espacio de regeneración social?

Mesa de interlocución: Benjamin Buchloh, Chris Dercon, Simón Marchán, Santos Zunzunegui
Moderador: Manuel J. Borja-Villel

>>>>>>>>>>>>>>>>

· 17:00 h.
Entre el cubo blanco y la caja negra: la teatralidad
La ruptura que supuso el cambio de paradigma artístico a partir de los 60-70 implicó también una reconsideración de los espacios de intermediación. Éstos ya no podían ser pensados en los términos del white cube (museo de arte moderno) ni en los de la black box (cine). La teatralidad implica una apertura hacia un espacio relacional, un espacio abierto y agónico; implica también un espacio performativo. Del mismo modo que en el teatro el texto es una especie de pre-texto, que sólo tiene sentido cuando la obra es "performada", quizás deberíamos pensar en dispositivos de exposición en los que esta "actualización" de la obra sea posible.

Conferencia: Martin Jay
Mesa de interlocución: Jean-François Chevrier, Antoni Muntadas, Suely Rolnik
Moderador: Nuria Enguita Mayo


Domingo, 17 de diciembre 2006
· 10:00 h.
¿Qué historia contamos? ¿Cómo se construyen las narraciones?
Está claro que toda obra de arte es compleja y que cualquier práctica expositiva, cualquier exposición, nunca se agota en el propio momento en que aparece. La Historia del Arte clásica, que trataba de situar la obra de arte en su entorno original, no tiene sentido en este contexto. La figura del narrador en el caso de las exposiciones es evidente en su propia estructura. ¿Cómo narramos? ¿Cómo se construyen las narraciones? ¿Qué papel juega el comisario y su relación con el hecho artístico? Son algunas de las preguntas que debemos de plantearnos.

Conferencia: Mieke Bal
Mesa de interlocución: Roger Buergel, Beatriz Herráez, Allan Sekula
Moderador: Javier González de Durana

>>>>>>>>>>>>>>>>

· 17:00 h.
La voz sub-alterna: Latinoamérica
En un mundo en el que el discurso dominante es el multiculturalismo, y la política cultural la de lo políticamente correcto, nos vemos inclinados a imaginarnos una construcción artística en la que el otro puede hablar con nosotros, cuando en realidad no es así; y, al final, tendemos a anular cualquier tipo de diferencia y antagonismo. La necesidad de entender la sub-alternidad es fundamental si no queremos que la Institución Arte se convierta en una especie de república de las letras y los artistas en nuestros patriarcas nacionales.

Conferencia: John Beverley
Mesa de interlocución: Gustavo Buntinx, Paulo Herkenhoff, Ana Longoni
Moderador: Teresa Velázquez


Lunes, 18 de diciembre 2006
· 10:00 h.
Hacia una pedagogía pervertida
La pedagogía como auténtico elemento de liberación continúa sin plantearse. La mayoría de los programas pedagógicos siguen hoy en día promoviendo la desigualdad, dificultando un auténtico acceso al conocimiento. No podemos dejar de reconocer las buenas intenciones de la institución museística que emplea considerables esfuerzos y recursos en "acercar" el arte a su público, con el objetivo de difundir los tesoros que acumulan. Estas medidas reformistas no han hecho sino perpetuar algunas de las falacias sobre las que se ha asentado la pedagogía moderna, tales como la transparencia, el progreso, la educación como mera transmisión y acceso. ¿Cómo puede explicar un museo la historia, la(s) memoria(s) de que es depositario? ¿Cómo escribir y explicar, en definitiva, la Historia? Evidentemente, el tema de la educación es inseparable del tema de la narración. No puede desarrollarse una política educativa alternativa sin que la(s) historia(s) que se cuenten sea(n) también alternativa.

Conferencia: René Schérer
Mesa de interlocución: Manuel Asensi, Ute Meta Bauer, Martha Rosler
Moderador: Juan de Nieves

 

 

INVITADOS

INVITADOS

Manuel Asensi. Catedrático de Teoría de la Literatura, Universidad de Valencia, y profesor visitante en diferentes universidades de Estados Unidos, entre sus obras destacan: Teoría de la lectura: para una crítica paradójica (1987), La teoría fragmentaria del círculo de lena: Friedich Shlegel (1991), Espectropoética: Derrida, lector de Marx (1994), Literatura y filosofía (1995), Historia de la teoría de la literatura II: El siglo XX hasta los años setenta (2003).

Mieke Bal. Académica de número de la Real Academia Holandesa de Artes y Ciencias. Catedrática de Teoría de la Literatura de la Universidad de Amsterdam. Sus áreas de interés e investigación incluyen la teoría literaria (Narratology: An Introduction to the Theory of Narrative, 1997, University of Toronto), la semiótica, las artes visuales, los estudios culturales (The Practice of Cultural Análisis: Exposing Interdisciplinary Interpretation, 1999, Stanford University Press), las teorías postcoloniales, las teorías feministas, la Biblia hebrea, el siglo XVII (Quoting Caravaggio: Contemporary Art, Preposterous History, 1999, University of Chicago Press; Reading 'Rembrandt': Beyond the word-Image Opposition, 1991, Cambridge University Press) y la cultura contemporánea.

John Beverley. Doctor en Literatura, es profesor del Departamento de Literatura Española y Latinoamericana, del Centro de Estudios Latinoamericanos y de los Programas de Estudios Culturales y de Cine de la Universidad de Pittsburg, en los Estados Unidos. Ha enseñado en las universidades de Stanford, Washington, Minnesota y California San Diego, así como en la Universidad Andina de Ecuador y en la Universidad Simón Bolívar de Venezuela. Fue uno de los fundadores y co-coordinador del Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos entre 1992 y 2002. Es autor de unos 15 libros, entre los cuales destacan su edición crítica de las Soledades de Góngora (1979), Del Lazarillo al Sandinismo (1988), Literatura and Politics in the Central American Revolutions (1990), Against Literature (1993), La voz del otro: Testimonio, subalternidad y verdad narrativa (1993), Una modernidad obsoleta: Estudios sobre el barroco (1997), Subalternity and Representation. Arguments in Cultural Theory (1999) y Testimonio: On the Politics of Truth (2004).

Manuel J. Borja-Villel. Director del Museu d' Art Contemporani de Barcelona (MACBA), dirigió el museo de la Fundació Antoni Tàpies de Barcelona desde su inauguración, en junio de 1990, hasta julio de 1998. Doctor en Historia del Arte por la City University of New York es autor de numerosas publicaciones y comisario de exposiciones sobre James Coleman, Marcel Broodthaers, Lygia Clark, Antoni Tàpies y Hans Haacke, entre otros. En 1995 llevó a cabo el proyecto: Los límites del museo. En la actualidad es secretario del CIMAM (Comité Internacional para Museos y Colecciones de Arte Moderno, vinculado al ICOM), y miembro de otros organismos internacionales. Borja-Villel fue miembro del Comité Asesor de la Documenta 12 de Kassel, que designó como nuevo director de este evento a Roger Buergel (comisario de la exposición ¿Cómo queremos ser gobernados? en el MACBA, año 2004). Miembro de Adace.

Roger Buergel. Director de la Documenta 12, Kassel. Crítico de arte y comisario de exposiciones, además de impartir clases de Teoría Visual en la Universidad de Lüneburg, Alemania. Ha comisariado exposiciones, generalmente con la colaboración de Ruth Noack, tales como Things we don't understand (Generali Foundation, Viena, 2000), Governmentality. Art in conflict with the international hyper-bourgeoisie and the national petit-bourgeoisie (AKG, Hannover, 2000), The Subject and Power-the lyrical voice (CHA, Moscú, 2001), The Government (MACBA, Witte de With, 2003-05). Fue el primer galardonado con el premio Walter Hopps al reconocimiento curatorial.

Benjamim Buchloh. Historiador, crítico y profesor de historia del arte de la Universidad de Harvard. Ha sido director del Independent Study Program del Whitney Museum de Nueva York. Es coeditor de la revista October y autor de ensayos sobre Michael Asher, Marcel Broodthaers, James Coleman, Dan Graham, Hans Haacke, Gerard Richter, Martha Rosler, Thomas Struth y Andy Warhol, entre otros. Sus textos están recopilados en los volúmenes Essais historiques (1991) y Postmoderneneoavantgarde (1993).

Gustavo Buntinx. Historiador y crítico de arte. Ha sido director del Museo de Arte Italiano, del Museo de Arte de San Marcos y del Centro Cultural de San Marcos de Lima desde 2001 hasta 2006. Formado en la Universidad de Harvard, ha enseñado en las universidades de Buenos Aires, México y São Paulo. Sus investigaciones se han centrado fundamentalmente en las problemáticas contemporáneas del arte latinoamericano, particularmente en las relaciones entre arte y violencia, arte y política y arte y religión. Ha estado a cargo del comisariado de las siguientes exposiciones: Mallki: La exhumación simbólica del arte peruano (1980-2000); Carne viva: Partes de guerra (1980-2003); País del mañana: Utopía y ruina en la guerra civil peruana (1980-2000); y Revelaciones: Poéticas apocalípticas a finales del milenio. Desde hace dos décadas actúa como "chofer" de Micromuseo ("al fondo hay sitio"), un proyecto museológico alternativo. Es miembro fundador de varias entidades cívicas y académicas, entre ellas el Colectivo Sociedad Civil.

Jean-François Chevrier. Es historiador del arte, crítico de arte y comisario de exposiciones. Vive y trabaja en París. Es profesor de historia del arte contemporáneo en la École nationale supérieure des Beaux-Arts de París. A través de diversos ensayos, Chevrier ha examinado el lugar de la fotografía y, por extensión, del arte moderno y contemporáneo, en la sociedad actual. Entre las exposiciones y catálogos que ha co-comisariado y co-editado destacan Matter of Facts (Nantes, 1988), Une autre objectivité / Another Objectivity (Londres, 1988), Photo Kunst (Stuttgart, 1989), Craigie Horsfield (Londres, 1989), Lieux communs, figures singulières (París, 1991) y Walker Evans & Dan Graham (Rotterdam, 1992), Craigie Horsfield. La ciutat de la gent (Barcelona, 1996).

Chris Dercon. Director de la Haus der Kunst, Munich, desde 2003 hasta la actualidad. De 1987 a 1990 fue responsable de exposiciones del PS1 de Nueva York. A partir de esa fecha dirigió el Witte de With de Rotterdam para posteriormente pasar a tomar las riendas del prestigioso museo Boijmans van Beunigen de la misma ciudad. Dercon reivindica la necesidad de ser a la vez experimental y pedagógico.

Nuria Enguita Mayo. Responsable de proyectos de la Fundació Antoni Tàpies. Licenciada en Historia y Teoría del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid, de 1991 a 1998 trabajó en el IVAM como conservadora y comisarió exposiciones dedicadas entre otros a Cildo Meireles, José Antonio Orts y Juan Downey. Su vinculación con la Fundació Antoni Tàpies empezó en 1996 con una colaboración como co-comisaria en la exposición de Lygia Clark. En mayo de 1998 organizó la exposición colectiva Scattered Affinities en Nueva York y Madrid, y realizó una selección de películas y vídeos de los años sesenta y setenta para la colección del Museu Serralves (Oporto). Desde 1998 ha organizado en la Fundació Antoni Tàpies exposiciones de Chris Marker, Renée Green, Rainer Oldendorf, Eulàlia Valldosera, Victor Burgin, Asger Jorn, Isidoro Valcárcel Medina, Jon Mikel Euba, Alejandra Riera y Steve McQueen, entre otros, además de seminarios y ciclos de cine y vídeo. También ha trabajado en proyectos como Culturas de Archivo o Tour-ismos. La derrota de la disensión. Formó parte del grupo de comisarias que organizó Manifesta 4, Francfurt 2002. Es miembro del equipo de dirección del programa arteypensamiento de la Universidad Internacional de Andalucía. Miembro de Adace.

Javier González de Durana. Director de Artium de Álava desde 2001, dirigió con anterioridad la Sala Rekalde de Bilbao. Profesor de Historia Contemporánea en la Universidad del País Vasco. Es secretario de ADACE.

Beatriz Herráez. Historiadora y crítica de arte. Licenciada en Bellas Artes (1998) e Historia del Arte (1999) por la Universidad del País Vasco, en cuyo Departamento de Arte Contemporáneo colabora. Profesora del Instituto Superior de Arte (Madrid), colabora de forma habitual en distintas publicaciones especializadas, como Exit-Express, Exit-BOOK (Madrid), SUITEMagazine (Barcelona) y Mugalari, el suplemento cultural del diario GARA (País Vasco). Entre sus comisariados se encuentran el Certamen de Artistas Noveles de Guipúzcoa (Koldo Mitxelena, San Sebastián, 2005); Canal Abierto (Canal de Isabel II, Madrid, 2005); y Skills. Competencias (Gal. Lluciá Homs, Barcelona, 2006). Fue co-directora de las Jornadas de Estudio de la Imagen de la Comunidad de Madrid. Actualmente dirige in-to-exhibition; alternativas a la exposición, en el Centro de Arte Santa Mónica, Barcelona.

Paulo Herkenhoff. Historiador, crítico de arte y comisario independiente. Ha sido sucesivamente director del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro y del Museo de Bellas Artes de la misma ciudad. Conservador asociado del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA) y director de la XXIV Bienal de São Paulo (1998). También ha sido asesor de la Colección Cisneros de Venezuela y de la IX Documenta de Kassel en 1991. Es autor de numerosos ensayos, entre otros, los dedicados a Jose Oiticica Filho (1993), The Contemporary Art of Brazil: Theoretical Constructs (1993); The Theme of Crisis in Contemporary Latin American Art (1993); Louise Bourgeois, Architecture and High Heels (1996); Beatriz Milhazes (2001); Adriana Varejao (2002) y Cildo Meireles (2000). Algunos de sus proyectos curatoriales más recientes son: The trajectory of light in Brazilian art (2001); Lucio Fontana (2001); Tempo (2002); Guillermo Kuitca (2003) y Manobras Radicais (2006).

Martin Jay. Profesor de Historia, Universidad de California, Berkeley. Historiador y crítico cultural internacionalmente reconocido, entre sus libros destacan: La imaginación dialéctica (1973), Adorno (1984), Socialismo fin-de siècle (1988) y especialmente Downcast eyes (1993).

Ana Longoni. Profesora en la Universidad de Buenos Aires, imparte clases de Teoría de los Medios y la Cultura y dirige el grupo de investigación Artes plásticas e izquierdas en la Argentina del siglo XX. Ha publicado, entre otros trabajos, los libros escritos en colaboración De los poetas malditos al video-clip (1998), Del Di Tella a Tucumán Arde (2000), el estudio preliminar al libro de Oscar Masotta, Revolución en el arte (2004) y uno de los capítulos de la antología editada por I. Katzenstein, Listen, Here, Now! Argentine Art of the sixties: Writings of the Avant-Garde (2004). Fue parte del núcleo fundador del CeDInCI (Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en Argentina). Es también editora de las revistas Ramona y Ojos crueles.

Ute Meta Bauer. Profesora asociada y directora del Programa de Artes Visuales del MIT, Cambridge, USA, ha trabajado también como comisaria independiente. Su práctica curatorial está vinculada a los discursos feminista, arquitectónico y de los media. Desde 1990 a 1994 fue directora artística del Künstlerhaus Stuttgart, desde donde dirigió la revista de arte META. Como comisaria invitada para NowHere en el Louisiana Museum of Modern Art, desarrolló la sección "?" junto con Fareed Armaly. Fue una de las comisarias de la Documenta 11.

Simón Marchán. Catedrático de Estética y Teoría de las Artes, Facultad de Filosofía de la UNED. Autor de numerosos trabajos sobre estética, arte y arquitectura. De entre sus publicaciones destacan: Del arte objetual al arte de concepto (1972-1974); El universo del arte (1981), La "condición postmoderna" de la arquitectura (1982), La estética en la cultura moderna (1982), Contaminaciones figurativas (1987), Fin de Siglo y los primeros ismos del siglo XX (1994), o en colaboración: España: vanguardia artística y realidad social (1976), Escritos de arte de vanguardia (1979), El descrédito de las vanguardias artísticas (1980).

Antoni Muntadas. Premio Nacional de artes plásticas, representó al pabellón español en la Bienal de Venecia del 2005. Es uno de los pioneros de la videocreación y del net art en España. Su proyecto File Room producido en 1994 por la Randolph St. Gallery de Chicago es uno de los precursores en el uso de la web como instrumento de crítica social y como territorio donde, a través de las contribuciones de los usuarios, se puede reconstruir una historia no-oficial. File Room se estructura como un archivo comunitario informático sobre los casos de censura cultural en el mundo, que permite tanto el acceso a la base de datos, como la introducción de nuevas informaciones por parte de los visitantes y su participación en un foro de discusión. Con posterioridad Muntadas participó en la Documenta X de Kassel, con On Translation, donde se enfrenta a la problemática de la traducción en los intercambios de información de ámbito mundial.

Juan de Nieves. Director artístico del Espai d' Art Contemporani, Castelló. Licenciado en Historia del Arte Moderno y Contemporáneo por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela. Becado por la Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental dentro de la red de museos de la Xunta de Galicia. Miembro de la Asociación Galega de Críticos de Arte (AGCA). Conservador en el Centro Galego de Arte Contemporánea entre 1994-1998. Ha sido también técnico de exposiciones en el Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana. Miembro Consejo de dirección de Cuadernos del Mediterráneo, Diario Mediterráneo. Miembro de ADACE.

Martha Rosler. Artista. Desde mediados de los años sesenta ha ejercido a través de su obra un escrutinio implacable de las ideologías que conforman nuestras interacciones sociales y experiencias culturales. Su trabajo presenta una gran variedad de medios, incluyendo fotografía, instalación, performance y videocreación. Su rigurosa práctica artística y sus contribuciones a las discusiones críticas en curso relacionadas con el arte contemporáneo y la teoría social han influido a una generación entera de artistas.

Suely Rolnik. Psicoanalista, ensayista y docente de Psicología Clínica de la Universidad Católica de San Pablo, donde coordina el Núcleo de Estudios de la Subjetividad. Entre 1970 y 1979 se exilió en París, donde se diplomó en Filosofía, Ciencias Sociales y Psicología. En esta época comenzó su relación con el filósofo Gilles Deleuze -a quien tradujo parte de su obra al portugués- y con Guattari. De este período, data también su amistad con la artista Lygia Clark, cuya última obra, Estructuración del Self, fue tema de su tesis en Francia (1978) y del proyecto de investigación Nós somos o molde. A vocês cabe o sopro. Lygia Clark, da obra ao acontecimento, objeto de una exposición en Francia (2005). Es autora de Micropolítica. Cartografias do desejo, en co-autoría con Guattari (1986). Ha viajado por Brasil, Europa y América dando conferencias en universidades (Yale, NYU, Columbia, Pittsburgh, Louvain, etc.), museos (Macba, Moca, Bard College, etc.) y muestras internacionales (Documenta X, InSite, Internationales Tanzfest Berlin, Theater der Welt, Bienal de São Paulo, etc.). Colabora con las revistas Multitudes, Traffic, Chimères, Parkett y Trópico y fue editora invitada de las revistas Zehar (España, 2003), Parachute (Canadá, 2004) y de los Cuadernos de Subjetividad sobre Gilles Deleuze (1996).

Yolanda Romero. Directora del Centro José Guerrero, Granada, desde 2000, dirigió entre 1989 y 1999 las salas de exposiciones del Palacio de Condes de Gabia de la Diputación de Granada, así como la Colección de Arte Contemporáneo de dicha institución. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Granada, ha comisariado numerosas exposiciones, entre las que destacan: Richard Avedon, Francesc Torres, Judith Barry, Pablo Palazuelo, Manuel Ángeles Ortiz, Manuel Rivera, Helen Lewitt, Soledad Sevilla, José Guerrero, Narelle Jubelin o Richard Misrach entre otras. Es miembro del equipo de dirección del proyecto arteypensamiento de la Universidad Internacional de Andalucía. Es presidenta de Adace.

René Schérer. Profesor emérito de Filosofía de la Universidad París-VIII Saint Denis. Miembro de una generación extraordinaria de pensadores como Lyotard o Foucault, Schérer ha destacado por sus estudios de pedagogía radical, a través de los cuales intenta analizar alguno de los tabúes de nuestra sociedad, incluyendo las relaciones entre el profesor y el alumno. Pensador y activista, su obra busca unificar el pensamiento y el saber con el uso y la reivindicación de la libertad del individuo. Entre sus publicaciones destacan: Regards sur Deleuze (1998) o Enfantines (2002).

Allan Sekula. Artista, crítico, historiador y fotógrafo. Entre sus escritos más recientes figuran El cuerpo y el archivo (1989) y Photography Between Labour and Capital (1983). En su ciclo de obras que estudian el "arte histórico" de las geografías imaginarias y materiales del capitalismo avanzado, Fish Story (1989-1995), Sekula trazó una genealogía de la representación de la economía del mar. Con esta serie de fotografías participó en la última Documenta de Kassel. Asimismo ha sido objeto recientemente de una exposición retrospectiva en la Generali Foundation de Viena.

Teresa Velázquez. Directora de contenidos del Centro Matadero, Madrid. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Valencia, obtuvo el Master of Arts Degree en Museum Studies and Art History en The City University of New York y el Master of Arts Degree en European Leisure Studies en las Universidades de Vrije, Tilburg, Loughborough y Deusto. Ha sido directora del Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo Español de Valladolid durante los dos últimos años y asesora de las artes del Ayuntamiento de Madrid en el 2003. En la Agencia Española de Cooperación Internacional fue coordinadora de la Red de Centros de Cooperación Cultural de España en el exterior y directora del Centro Cultural de España en Lima desde 1997 hasta 2002. Anteriormente trabajó como directora de proyectos de Ingenia S.A. Producciones Culturales y, en la EXPO'92, como coordinadora del Programa Arte en los Espacios Públicos y directora del Pabellón del Universo.

Santos Zunzunegui. Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco, donde enseña Historia y Teoría del Cine. Analista e historiador cinematográfico, es autor, entre otras obras, de El cine en el País Vasco (1984), Mirar la imagen (1985), Pensar la imagen (1989), Metamorfosis de la mirada (1990) y Paisajes de la forma (1994).