siguenos en:

Síguenos en FecebookSíguenos en Twitter

 

Inicio arrow Literatura y después

Literatura y después. Reflexiones sobre el futuro de la literatura después del libro



Dirección: Ignacio Echevarría
Participantes: Ramón Buenaventura, Sergio Chejfec, Eloy Fernández Porta, Rodrigo Fresán, Belén Gopegui, Reinaldo Laddaga, Josefina Ludmer, Teresa Moure, Luis Magrinyà, Julián Rodríguez, Germán Sierra Paredes, Gonzalo Torné
Fecha: 17 - 19 de Abril de 2012
Lugar: Universidad Internacional de Andalucía (Monasterio de La Cartuja, c/ Américo Vespucio 2, Sevilla)

LA ASISTENCIA ES LIBRE Y NO REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA 

 

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

Fotografía de Carmen Echevarría "Ut pictura poesis". Este célebre aserto de Horacio en su Ars Poetica documenta cuán antigua es la tendencia a comparar, confrontar y, llegado el caso, combinar las artes plásticas y el arte de la palabra, incluso más allá del marco de las llamadas artes escénicas. En cuanto a la música, nunca ha dejado de subrayarse su precedencia respecto a la poesía ("De la musique avant toute chose", escribió Verlaine), e ininterrumpidamente aparece asociada a la literatura (lírica, dramática, épica), que durante siglos evolucionó ligada a ella, y sólo comenzó a hacerlo por su cuenta en la medida en que se desarrolló la escritura y, más ampliamente, lo que cabe entender por cultura letrada.

Puede, pues, que lo que se entiende comúnmente por literatura, al menos en la actualidad y desde hace ya mucho tiempo, sea una noción muy restringida de lo que la literatura misma ha sido en el pasado y quizá sea en el futuro. El automatismo con que tienden a identificarse literatura y cultura libresca, incluso literatura y escritura, limita el caudal de lo que, en rigor, admite ser amparado bajo este concepto, que desborda las nociones de autoría, de texto, de lector, que muchos dan por sustanciales del mismo.

Lo que parece ser un inminente eclipse del libro, soporte en el que la literatura se ha atesorado y divulgado durante siglos, mueve a algunos a pronosticar que su final comporta el de aquélla. Pero lo que parece haber entrado en crisis, junto a la industria del libro y todo lo que ella comporta, son unas determinadas tipologías de escritor, de lector y de escritura, una determinada institucionalización del hecho literario y de sus circuitos, que amenazan ser desplazadas por las posibilidades que abren los nuevos soportes y tecnologías, las nuevas modalidades de discurso asociadas a ellos, una nueva transversalidad del hecho artístico en general, que permite intuir nuevas formas híbridas, nuevas vías de inserción social para los textos y nuevos modelos tanto del tipo de consumo como del tipo de comunidad creados en torno a la literatura.

El examen crítico de las nuevas configuraciones del hecho literario, el análisis de las transformaciones habidas en la industria del libro, las nuevas actitudes y comportamientos vinculados a la escritura y a la lectura, el desarrollo de modalidades mixtas entre escritura y música, escritura y artes plásticas, las resistencias que a las nuevas modalidades literarias ofrece la literatura consolidada en torno al libro tradicional o soportes equivalentes... Estas y otras muchas cuestiones serán consideradas sumariamente en un seminario en el que participan escritores, teóricos y agentes culturales de España y de Latinoamérica pertenecientes a distintos estratos generacionales, y que trata de integrar, con ánimo más prospectivo que polémico, perspectivas complementarias, alejadas de las estériles polarizaciones entre apocalípticos e integrados, o entre antiguos y modernos.

 

PROGRAMA

PROGRAMA

MARTES 17 DE ABRIL

Jornada dedicada a las mutaciones experimentadas en el ámbito de la literatura durante las últimas décadas, a consecuencia principalmente de las nuevas tecnologías pero también de la cada vez más acusada aspiración de cierta literatura a la condición de arte contemporáneo. Se examinarán las nuevas vías de circulación de la palabra escrita, sus nuevas configuraciones híbridas, sus mestizajes, las consecuencias de su creciente fugacidad; también el desarrollo, por lo que a la literatura se refiere, de una nueva institucionalidad, que abre perspectivas de nuevos lazos asociativos. Desde este punto de vista, se valorarán críticamente algunas de las tendencias y propuestas más recientes, así como las condiciones en que cabe pronosticar la continuidad o la mengua progresiva de la tradicional tipología de escritor/texto/lector.

Sesión 1 

· 10:00 h.
Conferencia presentación a cargo de Ignacio Echevarría

· 11:30 h.
Conferencia de Reinaldo Laddaga: La literatura en la declinación de la cultura del libro

· 13:00 h. 
Debate*

Sesión 2

· 17:00 h.
Intervenciones de Eloy Fernández Porta, Luis Magrinyà y Julián Rodríguez

· 20:00 h.
Debate*


MIÉRCOLES 18 DE ABRIL

Jornada dedicada al examen de las transformaciones en el proceso de producción del libro en español y, en consecuencia con ello, de las transformaciones en la figura del autor y en los regímenes de realidad, narratividad y sentido. Se reflexionará críticamente sobre las categorías de trasliteratura y de postliteratura, así como acerca de lo que Josefina Ludmer calificó en su momento como "escrituras o literaturas postautónomas", en referencia a aquellas que ni reclaman ni admiten lecturas literarias, que no importa decidir si son o no son literatura, y sobre las que no viene al caso esclarecer si son realidad o ficción, en cuanto su sentido consiste propiamente en "fabricar presente".

Sesión 3 

· 11:00 h.
Conferencia de Josefina LudmerLo que viene después

· 12:30 h. 
Debate*

Sesión 4

· 17:00 h. 
Intervenciones de Sergio Chejfec, Belén Gopegui y Germán Sierra

· 20:00 h. 
Debate*


JUEVES 19 DE ABRIL

Jornada dedicada a la vindicación de la literatura como arte específico de la palabra cuyo desarrollo, tal y como todavía se la suele concebir, aparece estrechamente ligado al de la escritura, es decir, la textualidad, y a las posibilidades tanto imaginativas como cognoscitivas que, cualquiera sea su soporte, permite la tradicional estructura autor/texto/lector. Se considerará el tipo de expectativas que caben al mantenimiento de esta estructura, y las alternativas que respecto a él suponen las nuevas formas híbridas de lo literario. Acerca de éstas, se discutirá hasta qué punto implican una dilatación del concepto de literatura o más bien un vaciamiento o un debilitamiento de su esencia lingüística.

Sesión 5 

· 11:00 h.
Conferencia de Gonzalo Torné: Resistencias de la literatura

· 12:30 h. 
Debate*

Sesión 6

· 17:00 h. 
Intervenciones de Ramón Buenaventura, Rodrigo Fresán y Teresa Moure

· 20:00 h. 
Debate* 

 

* Todos los debates serán dirigidos por Ignacio Echevarría y en ellos participarán los intervinientes invitados.

 

 

PARTICIPANTES

PARTICIPANTES

Belén Gopegui (Madrid, 1963) es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. Fue alumna de filosofía de Juan Blanco. Ha publicado las novelas La escala de los mapas (1993), Tocarnos la cara (1995), La conquista del aire (1998), Lo real ( 2001), El lado frío de la almohada (2004), El padre de Blancanieves (2007), Deseo de ser punk (2009) y Asistencia remota (2011). También los relatos infantiles El balonazo y El día que mamá perdió la paciencia. Es autora, además, de un pequeño ensayo: Un pistoletazo en un concierto. Ha colaborado en el guión de La suerte dormida, largometraje dirigido por Ángeles González-Sinde. Es autora del guión de El principio de Arquímedes, largometraje dirigido por Gerardo Herrero, quien también dirigió Las razones de mis amigos, basado en la novela La conquista del aire. Ha escrito la pieza teatral El coloquio en colaboración con Unidad de Producción Alcores. Sus novelas están traducidas a diversas lenguas. Sobre su obra recientemente se ha publicado Belen Gopegui: The Pursuit of Solidarity in Post-Transition Spain (Monografias a) de Hayley Rabanal. Colabora con Rebelion.org y, de tanto en tanto, escribe artículos en diversos medios. Twitter: http://twitter.com/comandogopegui.

Reinaldo Laddaga (Rosario, Argentina, 1963) vive en Nueva York y enseña regularmente en el Departamento de Lenguas Romances de la Universidad de Pennsylvania, y ha dictado clases en la Universidad de Princeton, la Universidad Nacional de Rosario y la Pontificia Universidad Catolica de Rio de Janeiro. Sus últimos ensayos son Estética de laboratorio. Estrategias de las artes del presente (2010), Espectáculos de realidad (2007) y Estética de la emergencia. La formación de otra cultura de las artes (2006); sus últimas ficciones son Un prólogo a los libros de mi padre (2011) y Tres vidas secretas: John D. Rockefeller, Walt Disney, Osama bin Laden (2008).
Web es www.rladdaga.net.

Germán Sierra (La Coruña, 1960) es profesor de Bioquímica y Neurociencia en la Universidad de Santiago de Compostela, donde dirige un grupo de investigación en Neuroquímica y colabora con un grupo de investigación en Teoría de la Literatura. Además de numerosos artículos científicos, ha publicado las novelas El espacio aparentemente perdido (Debate, 1996), La felicidad no da el dinero (Debate, 1999), Efectos secundarios (Debate 2000, galardonada con el Premio Jaén de Novela), e Intente usar otras palabras (Mondadori, 2009), así como el libro de relatos Alto Voltaje (Mondadori, 2004). Ha colaborado en diversos libros colectivos y antologías en español e inglés, y actualmente escribe una columna mensual sobre literatura y tecnología en la revista Quimera.
Web: www.germansierra.com.
Twitter: http://twitter.com/german_sierra

Eloy Fernández Porta (Barcelona, 1974) ha publicado los libros de relatos Los minutos de la basura y Caras B, la antología Golpes (con Vicente Muñoz Álvarez) y los ensayos Afterpop (escogido Ensayo del Año por Quimera), Homo Sampler (escogido entre los Libros de la Década por Fric Frac Club) y €®O$ (Premio Anagrama y elegido por Notodo como el libro de no ficción más innovador del año). Traducido al inglés, francés y portugués, ha colaborado con el Palais de Tokyo, la Architectural Association y el Istituto Europeo di Design, y su trabajo ha sido descrito como “la invención de otra manera de pensar que impresiona por su libertad y mordacidad” (Nils C. Ahl, Le Monde). Ha realizado tres performances basadas en sus libros y ha actuado en festivales como Yuxtaposiciones (Madrid) y en espacios como el Auditorio Lleras (Bogotá), el Café Central (Oaxaca) y el CCE de Córdoba (Argentina). Con Agustín Fernández Mallo forma el dúo de spoken word Afterpop Fernández & Fernández, que en primavera del 2012 presenta su sesión Personificación con una gira por diversos auditorios de Estados Unidos.

Julián Rodríguez (Ceclavín, Cáceres, 1968) es director literario de la editorial Periférica y director artístico de la galería de arte Casa sin Fin. Fue editor y director de la revista de arte y estética Sub rosa. En 2001 apareció su primera novela, Lo improbable; en 2002 un volumen con tres novelas cortas, La sombra y la penumbra; y en 2006, su segunda novela, Ninguna necesidad (Premio Ojo Crítico de RNE). En paralelo a estos libros de ficción -reunidos en Lo improbable y otras novelas (2007)- abrió un ciclo de "no ficción" entre autobiográfico y ensayístico, llamado "Piezas de resistencia", con Unas vacaciones baratas en la miseria de los demás (2004, Premio Nuevo Talento FNAC), al que siguió Cultivos (2008), y del que prepara ya una tercera entrega, Fingirnos perfectos. En 2010 reunió sus dos primeros libros (uno de relatos breves y otro de poemas) en el volumen Antecedentes. Sostiene más o menos activo el blog www.clubcultura.com/julian-rodriguez.

Rodrigo Fresán (Buenos Aires, 1963) vive en Barcelona desde 1999. Es autor de los libros Historia argentina, Vidas de santos, Trabajos manuales, Esperanto, La velocidad de las cosas, Mantra, Jardines de Kensington, El fondo del cielo y, en 2013, La parte inventada. Ha traducido, prologado y editado a autores entre los que se cuentan Roberto Bolaño, John Cheever, Denis Johnson y Carson McCullers; colabora en numerosos medios periodísticos españoles e internaciones; y dirige la colección de literatura criminal Roja & Negra Mondadori.

Ramón Buenaventura (Tánger, Marruecos, 1940) es un escritor (poeta, novelista) y traductor literario español. Trabajó en multinacionales norteamericanas hasta los cuarenta años, para luego dedicarse principalmente a labores editoriales y a escribir. Hasta septiembre de 2009 fue profesor de Traducción Directa del Inglés y de Lengua Española III en la facultad de Traducción del CES Felipe II de Aranjuez. Ha sido director exterior de la cátedra Carmen Posadas de Escritura Creativa de la Universidad Europea de Madrid. Es profesor de Traducción Literaria en el Instituto de Traductores de la Facultad de Filología (UCM). Vive en Pozuelo de Alarcón (Madrid).
Entrada en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Ramón_Buenaventura
Blog: http://rbuenaventura.wordpress.com/
Facebook: https://www.facebook.com/ramon.buenaventura
Twitter: http://twitter.com/nemoutis

Luis Magrinyà (Palma de Mallorca, 1960). Vive en Madrid desde 1982. Estudió Letras y Fotografía. Ha publicado traducciones y ha trabajado como lexicógrafo en el equipo de redacción del Diccionario de la Real Academia Española (1989-1997). Desde 1995 dirige algunas colecciones para Alba Editorial, sobre todo de clásicos universales. Es autor de dos libros de cuentos, Los áereos (Debate, 1993) y Belinda y el monstruo (Debate, 1995), reunidos en el volumen Cuentos de los 90 (Caballo de Troya, 2011), de la novela Los dos Luises (Anagrama), que recibió el Premio Herralde del año 2000, y de Intrusos y huéspedes (Anagrama, 2005) y Habitación doble (Anagrama, 2010), que él no cree que sean novelas pero le da igual que las llamen así. Por la última recibió el Premio Ciudad de Barcelona 2010 de narrativa en castellano y el Premio Otras Voces Otros Ámbitos, otorgado por un jurado de cien personas.

Teresa Moure (Monforte de Lemos, Lugo, 1969) es doctora en Lingüística y ejerce la docencia en la Facultades de Filosofía y Filología de la Universidad de Santiago de Compostela. Ganó el Premio Lueiro Rey de novela corta en 2004 y el Premio Arzobispo San Clemente por la novela A xeira das árbores (Sotelo Blanco, 2004), además del Premio Ramón Piñeiro de Ensayo en 2004 por Outro idioma é posible (Galaxia, 2005), el Premio Xerais de novela, el Premio Aelg y el Premio de la Crítica de narrativa gallega por Herba Moura y el Premio Rafael Dieste de teatro en 2007 por su obra Unha primavera para Aldara. Otras obras suyas son los ensayos La alternativa no discreta en lingüística: una perspectiva histórica y metodológica (1997), Universales del lenguaje y linguo-diversidad (2001), La lingüística en el conjunto del conocimiento: una mirada crítica (2002), O natural e político (2008); y las novelas Benquerida catástrofe (2007) y A casa dos Lucarios (2007).

Sergio Chejfec (Buenos Aires, 1956). Desde 1990 hasta 2005 vivió en Venezuela, donde publicó Nueva sociedad, un diario que trata temas de política, cultura y ciencias sociales. Actualmente vive en Nueva York y dicta clases en NYU. Chejfec es autor de novelas, ensayos y selecciones de poesía. De sus trabajos, cabe destacar Lenta biografía (1990), Los planetas (1999), Boca de Lobo (2000) y Los incompletos (2004). Sus novelas usualmente están escritas con un estilo narrativo parsimonioso, que entreteje la trama con la reflexión. Recuerdos, violencia política, y la cultura e historia judío-argentina son algunos de los temas recurrentes en su obra. Otros libros suyos: Moral (1990), El aire (1992), El llamado de la especie (1997), Tres poemas y una merced (2002), El punto vacilante (2005), Baroni: un viaje (2007) y Mis dos mundos (2008).

Gonzalo Torné (Barcelona, 1976). Es licenciado en filosofía por la Universidad de Barcelona. Ha publicado la novela Hilos de sangre (Mondadori, 2010 y Premio Jaén de Novela), el libro Lo inhóspito (Elipsis 2007), un amplio prólogo novelado a la correspondencia de Jack el Destripador (Elipsis, 2008) y las novelas gráficas Tannhäuser (Planeta DeAgostini, 1999; premio Viñetas al mejor cómic y al mejor guionista en 2000) y Ranko-Kameran (Reservoir Books, 2011). Ha traducido a William Wordsworth, a John Ashbery y al filósofo Roger Scruton.

Josefina Ludmer (San Francisco, Córdoba, Argentina). Se graduó como profesora en Letras en la Universidad de Rosario en 1964. En 1966 se trasladó a la ciudad de Buenos Aires, donde estudió con los principales profesores de la época: David Viñas, Tulio Halperín Donghi, Noé Jitrik. En el periodo 1976-1983, a partir de la dictadura militar, comenzó a dar clases de teoría literaria en su casa, formando parte así de lo que se conoció como "la universidad de las catacumbas". Durante el periodo militar viajó en numerosas ocasiones a Estados Unidos como profesora visitante de la Universidad de Princeton, de la Universidad de Harvard y de la Universidad de Berkeley. De 1984 a 1991 dio clases como Profesora Titular de la cátedra de Teoría Literaria II de Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ha sido docente de la Universidad de Yale. Entre sus obras destacan: Cien años de soledad. Una interpretación (1972), Onetti, los procesos de construcción del relato (1977), El género gauchesco, un tratado sobre la patria (1988), El cuerpo del delito, un manual (1999) y Aquí América Latina. Una especulación (2010).
Web: www.josefinaludmer.wordpress.com/

 

 



PDF  | Imprimir |  E-Mail