siguenos en:

Síguenos en FecebookSíguenos en Twitter

 

Inicio arrow Mayo del 68: el comienzo de una época arrow Encuentro Semillas y gérmenes

Encuentro Semillas y gérmenes

Sede: Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Monasterio de Santa María de las Cuevas, Av. Américo Vespucio, 2. Isla de la Cartuja (Sevilla)
Fecha: 12 - 16 de Noviembre de 2007
Participantes
: Hélène Arnold · Prisca Bachelet · Daniel Blanchard · Franco Berardi (Bifo) · David Cortés Santamarta · Jean-Pierre Duteuil · Amador Fernández-Savater · Monserrat Galcerán · Joan Miquel Gual · Juan Gutiérrez · Tomás Ibáñez · Santiago López Petit · Leónidas Martín · Jean-Franklin Narodetzki · Mario Perniola · Kristin Ross · Eduardo Rothe

 

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

Paris, Barrio 11. Manifestación obrera y estudiantil cerca de la Bastilla, Mayo 1968 © Bruno Barbey/Magnum Photos/ContactoComo dijeron los situacionistas, Mayo del 68 fue la primera insurrección generalizada contra una economía que funcionaba bien. En efecto, el 1º de mayo de 1968 se decreta la cuarta semana de vacaciones pagadas. Francia va bien. Su crédito político, económico e ideológico es grande. La integración de la clase obrera mediante el consumo abre debates entre filósofos, sociólogos y militantes sobre la desaparición del proletariado como clase revolucionaria. La juventud está "despolitizada", a excepción de algunos grupúsculos irreductibles, de obsoleta obediencia marxista-leninista en la mayoría de los casos. Durante años Francia ha experimentado un acusado proceso de modernización: concentración, industrialización, aumento de salarios, racionalización fordista del trabajo, estatalización, estandarización de las mercancías, intensificación de la producción, etc. Las burocracias políticas, patronales y sindicales se funden con el fin de extirpar para siempre las crisis e irracionalidades del sistema, que de alguna manera avivaron la Segunda Guerra Mundial.

Pero "Francia se aburre". Y de pronto todo salta por los aires. El país entero queda paralizado por una huelga general y ese vacío se llena de nuevas prácticas políticas, nuevos lenguajes, nuevos sujetos, nuevos mundos.

¿De dónde salieron esas energías sociales subversivas? ¿Qué significaba en realidad esa "despolitización"? ¿Dónde buscaremos las "semillas y los gérmenes" de un movimiento definido entre otras cosas por la crítica de la vida cotidiana, la "toma de palabra", la construcción de nuevos vínculos entre diferentes prácticas-mundos-sujetos (intelectuales, obreros y estudiantes, por ejemplo) y la creación de nuevos modos de auto-representación social por parte de los propios explotados?

Frente al relato de la memoria reactiva (política, sociológica y mediática), según el cual diríase que el acontecimiento cayó del cielo, habría que afirmar por el contrario que arraigaba, de distintos modos y a distintos niveles, en malestares y procesos de nueva politización difusos por lo social durante los años 60: la "desidentificación" con el Estado francés suscitada por las movilizaciones contra la Guerra de Argelia; Vietnam; las luchas obreras de nuevo cuño y de signo autónomo; el malestar existencial del que podían ser síntoma tanto las rebeliones desesperadas de los Blousons Noirs hasta las expresiones organizadas como el movimiento estudiantil; la fértil actividad de las "minorías activas" que acompañan con el pensamiento y el concepto -y otras formas de producir conocimiento crítico, como el "testimonio obrero"- el desarrollo de las nuevas formas de politización, las nuevas aspiraciones, la crítica de las nuevas formas de dominación: por ejemplo, Socialismo o Barbarie y la Internacional Situacionista; o los colectivos de cineastas que buscan, en la propia práctica cinematográfica, otro modo de hacer (cooperativas y autoría colectiva, investigación y experimentación de la forma cinematográfica, canales de distribución independientes, "toma de imagen" paralela a la "toma de palabra", etc.).

La cuestión de las "semillas y los gérmenes" no sólo es interesante "históricamente", sino que al trasluz nos permite hacernos preguntas muy contemporáneas: por ejemplo, ¿cómo leer los procesos sociales? o ¿por qué se lucha? ¿Inaugura el 68 una secuencia política en la que las luchas no se dan por "acumulación de fuerzas"? ¿Cuestiona radicalmente la idea de "luchamos por necesidad"?

Y hoy, cuando hemos pasado de la sociedad burocrática a la sociedad-red, que moviliza la vida en lugar de reprimirla, ¿cuál es la actualidad de la crítica de la vida cotidiana? ¿Qué papel puede cumplir una "minoría activa"? ¿Cómo abrir espacios de palabra liberada?

Amador Fernández-Savater [El planteamiento del proyecto expuesto en estos textos es el resultado de las conversaciones mantenidas durante la investigación con los participantes de este semuinario]

 

PROGRAMA

PROGRAMA

PROYECCIONES
Fecha: 12, 14, 15 noviembre 07
Horario: 18.00 h
* Asistencia libre hasta completar el aforo
* Lugar: Universidad Internacional de Andalucía (c/ Américo Vespucio 2. Isla de la Cartuja. Sevilla)

Las proyecciones de este primer encuentro se inscriben, a modo de prólogo, dentro de un ciclo más amplio -Con y contra el cine: en torno al 68-, dirigido por David Cortés y Amador Fernández-Savater, que se celebrará el año próximo, destinado a recoger un conjunto de prácticas que, precisamente por la singularidad de sus propuestas y por su oposición a los canales habituales de distribución y comercialización, no han obtenido una adecuada difusión ni tampoco han sido consideradas en toda su insurgente potencialidad.

El título -Con y contra el cine- de un texto aparecido en el nº 1 de la revista Internationale situationniste puede situarse como el más adecuado epígrafe para referirse a las prácticas cinematográficas desarrolladas en Francia desde finales de la década de 1950, con un momento culminante en Mayo del 68, que supusieron un pleno cuestionamiento y crítica de las formas hegemónicas y una simultánea afirmación de la posibilidad del medio para intervenir, registrar y generar un debate sobre las condiciones de vida y la política contemporáneas. De hecho, si hay algo que las atraviesa a todas ellas es precisamente la inclusión del debate en el interior mismo de sus procedimientos, alejándose así de las estrechas y tradicionales concepciones de un cine militante. El debate puede afectar a la propia forma cinematográfica, como en las radicales propuestas experimentales de Guy Debord o en los ciné-tracts de Mayo del 68 -brevísimos cortometrajes anónimos, de entre dos y tres minutos de duración, cuyo cometido último era una participación política directa en los acontecimientos-; puede constituir literalmente su contenido, como en los documentales sobre la vida de obreros y estudiantes realizados a lo largo de la década de 1960; o bien está en el propio origen y formación de los numerosos colectivos y cooperativas, que, oponiéndose a la idea de autor, surgieron en la época, especialmente a partir de 1968, como los grupos Medvedkine, Slon, Dziga Vertov o ARC.

Lunes, 12 noviembre 07
Grands soirs et petits matins
(1978), William Klein, 105'

Diez años después de rodar con la cámara al hombro los acontecimientos más relevantes que tuvieron lugar durante las manifestaciones de Mayo del 68, el fotógrafo y cineasta William Klein monta con el metraje original un intenso y completo documental que muestra los principales acontecimientos, pero sobre todo su atmósfera, aquello que el discurso apenas puede aferrar: la "toma de palabra", la ocupación de la calle, la autoorganización, la sorpresa, lo cotidiano subvertido, etc.

Miércoles, 14 noviembre 07
A bientôt, j'espère (1967), Chris Marker/Mario Marret, 43'
La Charnière (1968-69), Grupo Medvedkine de Besançon, 12'

El documental de Marker y Marret retrata de manera directa la huelga ocurrida en la planta textil de Rhodiaceta, en la localidad de Besançon, en marzo de 1967. La Charnière, una película sin imagen, es precisamente la pura banda sonora que recoge la discusión y el debate entre cineastas y obreros que tuvo lugar tras su estreno. Esa reflexión daría lugar a la experiencia colectiva de los Grupos Medvedkine, dedicados a la producción y realización de películas militantes por parte de los propios obreros.

Jueves, 15 noviembre 07
Sur le passage de quelques personnes… (1959), Guy Debord, 20'
Critique de la séparation (1961), Guy Debord, 20'

No deja de resultar paradójica la práctica cinematográfica de una figura, como la de Guy Debord, cuyo legado teórico está atravesado precisamente por la decidida denuncia de la colonización de lo real por el espectáculo. Sus películas son una crítica del cine desde sus propios medios, como se manifiesta en el procedimiento del desvío en Critique de la séparation, donde banda sonora y subtítulos interrogan a aquellas imágenes apropiadas, o pertenecientes al propio ámbito personal, que la constituyen.


MESAS DE INTERLOCUCIÓN
12-16 noviembre 07
* Asistencia libre hasta completar el aforo
* Lugar: Universidad Internacional de Andalucía (c/ Américo Vespucio 2. Isla de la Cartuja. Sevilla)

Lunes, 12 noviembre 07
· 20.00 h
El 68 y la actualidad con la participación de Daniel Blanchard, Jean-Pierre Duteuil, Amador Fernández-Savater y Monserrat Galcerán

Debate sobre qué podría significar recrear la memoria del 68 en común, desde el presente y para el presente.

Martes, 13 noviembre 07
· 19.00 h
Memoria reactiva y fidelidad al acontecimiento con la participación de Monserrat Galcerán, Jean-Franklin Narodetzki y Kristin Ross

40 años después de Mayo del 68, existe ya una forma estereotipada de recordar aquellos acontecimientos, entre arrepentida, nostálgica y/o condescendiente. Distintas formas de desconectar el pasado del presente. La memoria reactiva (política, cultural, mediática) de la sociedad del espectáculo se ha apoderado del recuerdo del 68, reduciendo el sentido del acontecimiento a una algarada estudiantil, a un conflicto generacional, a una cuestión de hormonas, a una aceleración brusca de la modernidad (explosión del individualismo hedonista, liberación de las costumbres), etc. ¿Cómo ha operado y opera esta memoria reactiva? ¿Qué podría significar por el contrario una memoria activa que fuese fiel al acontecimiento?

Miércoles, 14 noviembre 07
· 19.00 h
Semillas y gérmenes del 68: movilizaciones contra la guerra de Argelia, luchas obreras, movimiento estudiantil con la participación de Prisca Bachelet, Jean-Pierre Duteuil y Kristin Ross

¿Cómo era la sociedad anterior a 1968? ¿Qué tipo de sacudida fue el movimiento contra la guerra de Argelia? ¿Qué impacto tuvo la agresión imperialista a Vietnam en las conciencias? ¿Cómo era el movimiento estudiantil? ¿Cómo se explica que tuviera la fuerza de catalizar y desencadenar un movimiento como el de Mayo del 68? ¿Cómo eran las luchas obreras que luchaban por zafarse de la alienación burocrática?

Jueves, 15 noviembre 07
· 19.00 h
Minorías activas durante los 60: Socialismo o Barbarie, Internacional Situacionista con la participación de Daniel Blanchard, Mario Perniola y Eduardo Rothe

La vieja política, mayoritaria y pesadamente hegemónica durante los años 60, vinculaba el cambio social al recrudecimiento de las crisis políticas y económicas, al agravamiento de la explotación y la pobreza. Pero algunos colectivos revolucionarios levantaron ese chantaje miserabilista y comenzaron a poner el énfasis de sus análisis y esperanzas precisamente en los aspectos subjetivos de la lucha política: la resistencia cotidiana en los lugares de vida y trabajo, el rechazo a la alienación de la vida cotidiana, los signos de creatividad colectiva, las nuevas formas del conflicto, la politización del malestar existencial, los nuevos procedimientos de producción de teoría (la encuesta obrera), etc. De alguna manera, esos colectivos, a pesar de su pequeño tamaño, anticiparon Mayo del 68, elaborando en los márgenes de la sociedad algunas ideas que de pronto se socializaron entre millones de personas, como cuestiones de primera necesidad, aunque finalmente la sacudida les cogiese completamente por sorpresa y les pusiera en crisis.

Viernes, 16 noviembre 07
· 19.00 h
La movilización global. Análisis de la realidad y de las formas de politización hoy con la participación de Franco Berardi (Bifo) y Santiago López Petit

A partir de los casos de Socialismo o Barbarie y la Internacional Situacionista, se trata de plantear una discusión colectiva sobre los siguientes temas: el presente de la crítica de la alienación en tiempos de movilización total y desbocamiento del capital, ya sin horizonte revolucionario; el sentido de politizar la vida, cuando no se trata de hacerla ya una obra de arte, una vida "intensa" o más "consciente"; y qué puede hacer una minoría activa en el presente: cómo interrogar al hombre anónimo, cómo abrir espacios de palabra libre, cómo agujerear la realidad, etc.


SEMINARIO ¿QUÉ SIGNIFICA UNA MEMORIA POLÍTICA DEL 68?
Fecha: 13-16 noviembre 07
Horario: 11.00 h - 13.00 h
* Aquellas personas interesadas en asistir a este seminario podrán ponerse en contacto con el director del proyecto Amador Fernández-Savater en el e-mail Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla .
* Lugar: Universidad Internacional de Andalucía (c/ Américo Vespucio 2. Isla de la Cartuja. Sevilla)

Seminario interno de trabajo donde protagonistas, investigadores y militantes debatirán temas tales como el sentido actual del 68, el caso de Nanterre, Socialismo o Barbarie, la Internacional Situacionista, entre otros, con la participación de Hélène Arnold, Prisca Bachelet, Daniel Blanchard, Franco Berardi (Bifo), David Cortés, Jean-Pierre Duteuil, Amador Fernández-Savater, Monserrat Galcerán, Joan Miquel Gual, Juan Gutiérrez, Tomás Ibáñez, Leónidas Martín, Santiago López Petit, Jean-Franklin Narodetzki, Mario Perniola, Kristin Ross, Eduardo Rothe.

 

PROGRAMA COMPLETO

Lunes, 12 de noviembre 2007
· 17:00 h
Presentación del proyecto a cargo de Amador Fernández-Savater y del ciclo de cine a cargo de David Cortés

· 18:00 h
Proyección de la película Grands soirs et petits matins (1978), William Klein, 105'

· 20:00 h
Mesa de interlocución El 68 y la actualidad con la participación de Daniel Blanchard, Jean-Pierre Duteuil, Amador Fernández-Savater y Monserrat Galcerán

Martes, 13 de noviembre 2007
11:00 -13:00 h
Seminario ¿Qué significa una memoria política del 68?*

· 19:00 h
Mesa de interlocución Memoria reactiva y fidelidad al acontecimiento con la participación de Monserrat Galcerán, Jean-Franklin Narodetzki y Kristin Ross

Miércoles, 14 de noviembre 2007
· 11:00 -13:00 h
Seminario ¿Qué significa una memoria política del 68?*

· 18:00 h
Proyección de las películas A bientôt, j'espère (1967), Chris Marker/Mario Marret, 43' y La Charnière (1968-69), Grupo Medvedkin de Besançon, 12'

· 19:00 h
Mesa de interlocución Semillas y gérmenes del 68: movilizaciones contra la guerra de Argelia, luchas obreras, movimiento estudiantil con la participación de Prisca Bachelet, Jean-Pierre Duteuil y Kristin Ross

Jueves, 15 de noviembre 2007
· 11:00 -13:00 h
Seminario ¿Qué significa una memoria política del 68?*

· 18:00 h
Proyección de las películas Sur le passage de quelques personnes… (1959), Guy Debord, 20' y Critique de la séparation (1961), Guy Debord, 20'

· 19:00 h
Mesa de interlocución Minorías activas durante los 60: Socialismo o Barbarie, Internacional Situacionista con la participación de Daniel Blanchard, Mario Perniola y Eduardo Rothe

Viernes, 16 de noviembre 2007
· 11:00 -13:00 h
Seminario ¿Qué significa una memoria política del 68?*

· 19:00 h
Mesa de interlocución La movilización global. Análisis de la realidad y de las formas de politización hoy con la participación de Franco Berardi (Bifo) y Santiago López Petit


* Aquellas personas interesadas en asistir al seminario podrán ponerse en contacto con el director del proyecto Amador Fernández-Savater en el e-mail Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla . Tanto las proyecciones como las mesas de interlocución son de asistencia libre hasta completar el aforo.

 

 

INVITADOS

INVITADOS

Hélène Arnold
Militó en Socialismo o Barbarie desde 1961 hasta 1965. En Mayo del 68 participó activamente en el Movimiento 22 de Marzo. A principios de los años 70 viaja a Estados Unidos y se vincula al movimiento de la contracultura y a Murray Bookchin (de quien traduce su primer libro al francés). Actualmente es traductora y ha traducido varios libros de Cornelius Castoriadis al inglés. Ha formado parte del grupo promotor de la antología de textos de la revista Socialismo o Barbarie recién publicada en francés (ediciones Acratie).

Prisca Bachelet
Realizó estudios de Arte Dramático con Tania Balachova, de Sociología con Pierre Bourdieu y de Filosofía en la Sorbona de París. Militó en el Sindicato de Estudiantes (UNEF) y en la sección de Letras de la Unión de Estudiantes Comunistas (UEC). Durante 1967-68 dirigió el servicio cultural del municipio de Nanterre y fue parte activa del Movimiento 22 de marzo. Desde el 68 hasta la actualidad ha sido profesora de filosofía.

Daniel Blanchard
Junto a Cornelius Castoriadis, Claude Lefort, Jean-François Lyotard y otros muchos, entre 1957 y 1965, participa en las actividades del colectivo revolucionario Socialismo o Barbarie, que desarrolló una crítica radical de los regímenes del Este y del Oeste a partir del "revelador" que constituía la capacidad de autoorganización del movimiento obrero. En 1959 entabló amistad y colaboración con Guy Debord, líder de la Internacional Situacionista, con quien escribe "Preliminares a la definición de la unidad del programa revolucionario", un manifiesto que reunía y sintetizaba la crítica del arte y la política especializadas. En Mayo del 68, vive activa y gozosamente la tempestad colectiva desde el Movimiento 22 de Marzo y los Comités de Acción. A principios de los años setenta reside en Estados Unidos y se vincula al movimiento de la contracultura. Es escritor, poeta y traductor. En castellano ha publicado Crisis de palabras; notas a partir de Guy Debord y Cornelius Castoriadis (Acuarela & A. Machado, Madrid, 2007).

Franco Berardi (Bifo)
Fue uno de los fundadores y promotores de la revista A/Traverso y de la Radio Alice, la primera radio libre europea, dos de las iniciativas más importantes en el ciclo de luchas en Italia conocido como "largo mayo". Durante las últimas tres décadas, Bifo ha volcado su trabajo de reflexión sobre las transformaciones en el mundo del trabajo y en el paisaje mediático contemporáneo, vinculando siempre sus reflexiones a experimentos políticos y comunicativos. En castellano ha publicado La fábrica de la infelicidad (Traficantes de Sueños, Madrid, 2003), Telestreet: máquina imaginativa no homologada (El Viejo Topo, Barcelona, 2004) y El sabio, el mercader y el guerrero (Acuarela & A. Machado, Madrid, 2007).

David Cortés Santamarta
Es profesor de Historia y Teoría del Arte en la Escuela de Arte y Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid. Comisario, junto a Breixo Viejo, del ciclo Samuel Beckett: obra para cine y televisión en el Museo Reina Sofía de Madrid (2006). Entre sus publicaciones recientes destaca su labor como editor del libro George Benjamin (OCNE, Madrid, 2005) y como co-editor del catálogo Samuel Beckett (MNCARS, Madrid, 2006), así como los ensayos incluidos en Hans Werner Henze. Komponist der Gegenwart (Henschel, Berlin, 2006) y Henze. Phaedra. Ein Werkbuch (Wagenbach, Berlin, 2007). Ha colaborado en la revista Archipiélago y en el suplemento "Cultura/s" de La Vanguardia. Como crítico especializado en música contemporánea publica habitualmente en la revista Ritmo y en las ediciones del Teatro Real de Madrid.

Jean-Pierre Duteuil
Fue estudiante en la Universidad de Nanterre desde su apertura en 1965 y uno de los iniciadores del colectivo anarquista de su facultad. Participó desde muy pronto en la extensión de la radicalización que condujo en 1968 a la creación del Movimiento 22 de Marzo, que siguió a la ocupación del edificio administrativo de la Universidad. Es autor del libro Nanterre 65-66-67-68, hacia el Movimiento 22 de Marzo, publicado en 1988, que da cuenta de manera precisa del hilo de los acontecimientos que, a través de los años, condujeron a la irrupción de un movimiento radical de nuevo cuño, más allá de pesadas dinámicas grupusculares o sindicales. Actualmente está a cargo de las ediciones Acratie, colabora en la publicación comunista libertaria mensual Courant Alternatif y trabaja en la redacción de un libro que pretende mostrar que, aunque se haya dicho de manera demasiado simplista que "todo comenzó en Nanterre", lo que allí sucedió tampoco dejaba de ser sino el resurgir de un movimiento obrero y campesino de nuevo tipo que, en los dos años que precedieron a Mayo del 68, jugó un papel determinante.

Amador Fernández-Savater
Es co-director de la revista Archipiélago y de la editorial Acuarela, donde entre 2007 y 2008 publicarán una serie de libros en torno a Mayo del 68. Ha participado en diferentes movimientos sociales (antiglobalización, "no a la guerra", movimiento V de Vivienda). Colabora actualmente con el nuevo diario Público. Ha coordinado -en colaboración con UNIA arteypensamiento- varios seminarios sobre problemas políticos contemporáneos, abordados desde la apuesta por nuevas prácticas de emancipación: ¿Qué significa pensar políticamente? , Nueva derecha: ideas y medios para la contrarrevolución (I y II) , Universalismo, ciudadanía y emancipación .

Monserrat Galcerán
Es licenciada en Filología Clásica y Filosofía por la Universidad de Barcelona y Doctora en Filosofía por la UCM. Cuenta también con estudios en Heidelberg y París. Desde finales de los sesenta participó activamente en la lucha antifranquista. En la actualidad es Catedrática de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, ciudad donde reside. Ha publicado diferentes obras, entre las que destacan La invención del marxismo (1997), Innovación tecnológica y sociedad de masas (1997) o Silencio y olvido; el pensar de Heidegger en los años 30 (2004). También ha escrito diversas contribuciones para repertorios internacionales sobre filosofía contemporánea, marxismo y feminismo, así como algunos guiones para documentales de filosofía. En los últimos años ha intervenido en los nuevos movimientos sociales, sobre todo desde su participación activa en el Grupo de Estudios Universidad Nómada/Globalización y Movimientos Sociales.

Joan Miquel Gual
Cursa actualmente el segundo año de doctorado en "Teoría, análisis y documentación cinematográfica" en la Universidad Pompeu Fabra y participa en la asamblea popular por el acceso a la vivienda V de Vivienda Barcelona. Trabaja en el campo de la creación videográfica donde ha realizado, como productor, Otro mundo nuevo, largometraje documental producido por la Fundación La Villa del Cine de Venezuela; y, como realizador, La casa invisible, vídeo sobre el centro de gestión ciudadana del mismo nombre situado en el centro de Málaga. Actualmente, se encuentra en la fase de diseño de una investigación militante que lleva por título La emergencia de las nuevas figuras laborales del precariado y que será concluida y presentada a principios de 2009.

Juan Gutiérrez
Ingeniero de caminos, primogénito nacido en familia rica, fue a Hamburgo a estudiar filosofía. Desde esa facultad en una torre bajó a la calle en 1967 para unirse al movimiento contra la guerra de Vietnam y contra casi todo. Encontró así su juventud y la gozó. Inició la fugaz "Universidad crítica". Estuvo a la cabeza de marchas, moderó debates, ocupó institutos y fue durante cuatro años representante del estudiantado en el claustro de la Universidad. Trabajó ocho años de obrero-asistente social en un astillero. Militó malamente en un partido maoísta. Dirigió un centro de ecología en Madrid, fundó y dirigió un centro de paz y conflictos en Gernika. Actualmente, trabaja como colaborador y asesor de asociaciones de afectados por la violencia política.

Tomás Ibáñez
Contribuye a crear, desde la Sorbona donde se matricula el curso 63-64, la LEA (Liaison des Etudiants Anarchistes), cuyos ínfimos efectivos de partida irán en aumento y acabaran teniendo cierta influencia en la Universidad de Nanterre y en la formación del Movimiento del 22 de Marzo. Simultáneamente impulsa la creación del CLJA (Comité de Liaison des Jeunes Anarchistes) donde a partir del 64 confluirán la mayoría de los jóvenes anarquistas de París, superando su fragmentación grupuscular. La favorable circunstancia de que en mayo del 68 trabajara en un laboratorio situado en la propia Sorbona, le arroja a los primeros y espontáneos enfrentamientos callejeros del 3 de mayo suscitados por la irrupción de la policía en la Universidad. Desde ese momento, integrado en el Movimiento 22 de Marzo, se sumergirá en la cotidianidad de los "acontecimientos" hasta que es detenido el 10 de junio en los enfrentamientos de Renault-Flins, debiendo a su condición de refugiado político el que la orden de expulsión de Francia se convierta en una orden de destierro y confinamiento. Vuelve a España en 1973 participando ulteriormente en la reconstrucción de la CNT. Parte de los artículos que ha publicado en diversas revistas libertarias europeas, incluida Archipiélago, de la que fue cofundador, se encuentran recogidos en ¿Por qué A? Fragmentos dispersos para un anarquismo sin dogmas (Anthropos, Barcelona, 2006).

Santiago López Petit
Es profesor de filosofía en la universidad de Barcelona. Ha publicado entre otros libros: Horror Vacui. La travesía de la noche del Siglo (1996), El Estado-guerra (2003), El infinito y la nada. El querer vivir como desafío (2003) y Amar y pensar. El odio del querer vivir (2005). Es un filósofo militante -si puede definírsele de algún modo- con una obsesión: construir un pensamiento radical capaz de liberar el querer vivir de su apresamiento por la estructura de la espera. Y ese recorrido no ha sido ni es solitario: en los 70 estuvo involucrado en las luchas obreras y, particularmente, en la toma de fábricas. Actualmente, trabaja en varias iniciativas políticas junto a los grupos Oficina 2004 y Espai en Blanc.

Leónidas Martín
Es Doctor en Bellas Artes, profesor de Vídeo, Nuevas Tecnologías y Arte Contemporáneo en la facultad de Bellas Artes de Barcelona, donde co-dirige el Lab-Media, un espacio para la producción y el pensamiento de arte multimedia. Imparte, también, clases y seminarios en distintas universidades europeas y participa activamente como conferenciante en congresos, encuentros y festivales en museos y espacios artísticos de diferentes países. Algunos de los proyectos de los que ha formado parte en los últimos años son Las Agencias, Yomango, V de vivienda, etc. Como artista multimedia, sitúa su producción artística en un terreno híbrido donde se mezclan los procesos sociales, las nuevas tecnologías y la estética, siempre interesado en producir procesos cooperativos donde la autoría personal se vea desbordada. Miembro de la asociación cultural "Enmedio", actualmente centra su actividad en el desarrollo del canal de vídeo y televisión por internet, interven.tv. Su nickname en la red es Leodecerca.

Jean-Franklin Narodetzki
Participó en la creación del Movimiento 22 de Marzo, en la facultad de Nanterre (Paris X). En 1975 publicó, con su nombre de pila, El Discurso del poder (colección 10/18, n° 922). En 1976 fue condenado por la justicia francesa por su participación en la ocupación de la embajada de la URSS por parte de un grupo del movimiento Marge. Sobre el movimiento de mayo-junio de 1968 en Francia, publicó en 1988, con el nombre de Narot, el artículo "Mayo del 68 contado a los niños. Contribución a la crítica de la ininteligencia organizada", en la revista Le Débat n° 51, y, diez años más tarde, con el nombre de Narodetzki, un prefacio a un florilegio de grafitis, octavillas y canciones titulado "Mayo del 68 para uso de los menores de 20 años" (Actes Sud, Babel, colección "Revoluciones"). Psicoanalista desde 1985, ha trabajado en el servicio de psiquiatría de hospital Koševo de Sarajevo durante el asedio de la ciudad, después de haber sido uno de los fundadores del Colectivo contra la purificación étnica y los nacionalismos. En 1999 publica Noches serbias y nieblas occidentales. Introducción a la complicidad con el genocidio (éd. L'Esprit frappeur), un conjunto de artículos sobre el apoyo prestado por la ONU y los Estados occidentales, principalmente los Estados francés e inglés, a la política genocida panserbia y su contribución a la destrucción de Bosnia-Herzegovina.

Mario Perniola
Es profesor de Estética en la Universidad Tor Vergata de Roma. Durante el "largo mayo" italiano (67-77), participa en varias aventuras del pensamiento crítico: las revistas Agaragar, Errata o L'Erba Voglio. El asesinato de Aldo Moro va a señalar simbólicamente el fin de una época y el comienzo del clima cultural de la posmodernidad (1978-89). Tras el 89, en el periodo que él denomina "cyberpunk", publica varios libros importantes como Del sentire (1991), Il sex appeal dell'inorganico (1994) o L'arte e la sua sombra (2000). Según Perniola, a partir de 2001 hemos entrado en un nuevo contexto en el cual se inscribe la revista de estudios culturales y estética Agalma, que dirige desde el año 2000 y que ha organizado en octubre de 2007 un encuentro dedicado a repensar el legado de los "comunismos heréticos". Sus últimos libros publicados en castellano son: Contra la comunicación (Amorrortu, Buenos Aires, 2006) y Los situacionistas; historia crítica de la última vanguardia del siglo XX, recientemente editado por Acuarela & A. Machado.

Kristin Ross
Es autora de Mayo del 68 y sus vidas posteriores (Chicago, 2002; de próxima aparición en Acuarela & A. Machado), un estudio de la manera en que los tumultos políticos de la Francia de los años sesenta han sido interpretados, recordados, olvidados, debatidos, enterrados bajo conmemoraciones y sometidos a un sinnúmero de manipulaciones ideológicas -un estudio, en otras palabras, que ataca la gestión del recuerdo de Mayo por parte de muchos de sus antiguos líderes estudiantiles. La inspiración inicial del libro hay que buscarla en las huelgas del invierno de 1995 en Francia, y en un clima político que abrió una nueva óptica sobre 1968 y sobre lo que podía verse y oírse a propósito del pasado reciente. Traducido al francés en 2005 por Le Monde diplomatique y Éditions complexe, el libro apareció en el contexto del referéndum sobre la llamada Constitución Europea, y fue leído por muchos en consonancia política con el voto contra una Europa neoliberal gobernada por la industria bancaria. Ross, que enseña Literatura en la Universidad de Nueva York, es asimismo autora de un estudio sobre el movimiento cultural anarquista durante la Comuna de París titulado El surgimiento del espacio social: Rimbaud y la Comuna de París (Minnesota, 1988), que el año que viene aparecerá traducido al francés en Éditions Textuel. Su libro sobre la modernización y la descolonización en Francia a fines de los años sesenta, Coches veloces, cuerpos limpios: descolonización y reordenamiento de la cultura francesa (MIT, 1995) se publicó en Francia el año pasado por Flammarion con el título Rouler plus vite, laver plus blanc. Actualmente está trabajando en un estudio sobre la novela negra o "polar", que es uno de los extraños contextos donde uno puede palpar el sentido de las sociabilidades políticas de los años sesenta y setenta.

Eduardo Rothe
Se inicia en la lucha clandestina en la Venezuela de principio de los 60 y en la fundación de grupos de tendencia comunista de consejos. Fue miembro de la Internacional Situacionista desde 1968 hasta abril de 1970. Participó activamente en el Mayo francés. Más tarde, reside en Italia y se inmiscuye en los comienzos del “largo mayo” italiano. Permanece en Portugal durante la revolución de 1974 a 1978. En Venezuela participa en diversas acciones sociales, donde destaca la revuelta y soviet de Macuro en 1988. Comprometido con el proceso de la revolución venezolana, actúa desde 2002 en la defensa mediática del gobierno bolivariano y las organizaciones de base. Actualmente es asesor de Telesur.