Líneas de investigación
Proyectos en Curso
Proyectos Anteriores
Narrativas de fuga IV. Pedro Costa |
Taller (Asistencia previa inscripción):
PRESENTACIÓNEl cine de Pedro Costa plantea cuestiones fundamentales para la práctica artística en lo que se refiere a su potencial político, proponiendo nuevas formas de hacer y de sentir para el desarrollo de un nuevo marco de compromiso en la representación de la realidad. Sus películas, a modo de ensayos de ficción, se acercan a lo real sin atravesarlo, y no lo denuncian de forma espectacular, al contrario, lo condensan. Sus imágenes rechazan toda inscripción naturalista, lo real se estiliza hasta convertirse en imagen esencial. Mediante unos usos radicales del dispositivo así como del espacio y del tiempo, es a partir del artificio, es decir, del tratamiento espacial del plano (fijo en la mayoría de las ocasiones), del flujo de las palabras, del montaje y del sonido (a menudo de una escena fuera de campo), desde donde se revela la compleja verdad de un mundo concreto. En el taller se debatirá la posición estética del cineasta en relación a su ruptura con la división teórica entre ficción y documental, en lo que Costa ha llamado documentales sobre las sensibilidades, películas que se construyen minuciosamente en un tiempo expandido, un tiempo que persiste, que no fluye, que resiste el presente y elimina cualquier espontaneidad, cualquier improvisación, a la vez que se trasforma en memoria humana y política de un grupo. Su cine no es algo que está ahí para ser tomado y consumido, es más bien el resultado de la experiencia de compartir un tiempo y una vida. A partir de algunas de sus películas como Huesos, En el cuarto de Vanda, Juventud en Marcha o ¿Dónde yace tu sonrisa escondida? hablará también de su compromiso con lo humano frente a la cámara, sin falsas formalidades, en su desnudez, en su abismo; y lo que esto supone de desprotección y ruptura con la complacencia que proporciona el cine en el espectador. Frente a la naturalización de la imagen, característica de la sociedad del espectáculo, Costa propone una realidad rígidamente enmarcada, en la que no se produce empatía ni identificación. A través de las películas de otros cineastas como John Ford, Raoul Walsh, Charles Chaplin, Yosijiro Ozu, Kenji Mizoguchi, Bresson o Jacques Tourneur, Pedro Costa nos hablará asimismo de lo que el cine supone de resistencia a los excesos del mundo y de las cosas, y de cómo ha de intentar siempre ser menos, encontrar el sentimiento correcto, la cuestión esencial que nos haga ver por primera vez lo que está ahí pero en lo que nunca nos habíamos fijado.
TALLERTALLER El taller dirigido por Pedro Costa* se desarrollará durante tres días en sesiones de mañana y tarde, en las que tendrán lugar jornadas internas de debate, visionado de películas y experimentación práctica. El objetivo de este taller no será contribuir a la multiplicación de nuevos productos culturales sino reflexionar, de la mano de Pedro Costa y sus películas, sobre las posibilidades de una acción cultural frente al funcionamiento de una industria capaz de absorber cualquier producto. Se tratará de indagar sobre el contenido y significado de un cine (y un arte) político que no puede orientarse a la mera reproducción del estado de las cosas, sino a su descubrimiento; de debatir sobre el lugar que hoy en día debe ocupar el autor en relación al espectador-consumidor, de su capacidad para “trasladar consumidores hacia la producción, de convertir a los lectores o espectadores en colaboradores”. Ángel Quintana**, que compartirá con Pedro Costa una de las jornadas del taller, destaca cómo este cineasta ha experimentado con cámaras digitales, ha investigado los flujos internos de la imagen informática, se ha preocupado por el modo en que los volúmenes, las líneas y las masas configuran una estética cerrada del plano, o por la forma en que la incorporación de un sonido determinado propone un cambio de sentido. “Costa vislumbró una nueva idea del plano, entendido como contenedor de un universo figurativo desde el que se revela todo un mundo posible”. Decía Walter Benjamin que “abastecer el aparato de producción sin transformarlo es un procedimiento sumamente impugnable incluso cuando los materiales con los que se le abastece parezcan ser de naturaleza revolucionaria”. Pedro Costa ha afirmado la condición política de su cine a partir de su consistencia misma y del modo en que la técnica es empleada en su producción, y es por ello capaz de “guiar a otros productores hacia la producción y de poner a su disposición un aparato mejorado”.
* Pedro Costa (nacido en Lisboa en 1959) se inscribe, junto a Teresa Villaverde, Rita Azevedo Gomes y João Pedro Rodrigues, entre otros, en la generación de cineastas aparecidos en Portugal en los años noventa, la denominada "cuarta generación". Se trata de un conjunto de potentes miradas individuales que coinciden en filmar un cine de resistencia, trabajar desde los márgenes, adentrarse en una realidad desgarrada y dar visibilidad a figuras (de mirada vacía, movimiento errante y futuro incierto) y territorios (marginales, derrumbados, sin salida) velados en cualquier otro ámbito. Se erigen como voces disonantes, chirriantes, ante el discurso homogéneo, tanto a nivel político como económico, de una esplendorosa Europa unida y moderna, absorbida por las frenéticas directrices del mundo actual. Entre sus películas se encuentran O Sangue [La sangre], 1989; Ossos [Huesos], 1997; No Quarto da Vanda [En el cuarto de Vanda], 2000; Où gît votre sourire enfoui? [¿Dónde yace tu sonrisa escondida?], 2001 y Juventude em Marcha [Juventud en marcha], 2006. ** La sesión del sábado 12 contará con la presencia de Ángel Quintana, doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad Autónoma de Barcelona y profesor titular de Historia y Teoría del Cine en la Universidad de Girona. Es coordinador en Catalunya de la revista Cahiers du cinéma y autor de libros como Fábulas de lo visible. El cine como creador de realidades (El acantilado, 2003). Actualmente tiene en proceso de edición el libro Después del cine (El acantilado).
INSCRIPCIÓNINSCRIPCIÓN La asistencia al taller requiere inscripción previa, y está dirigido a profesionales y estudiantes del ámbito de la cultura contemporánea y el cine (directores, críticos, productores, artistas, curadores, así como personas provenientes de otras disciplinas que en su práctica se interroguen por las relaciones entre las prácticas artísticas y sus contextos).
Número máximo de participantes: 20. Las solicitudes se realizarán rellenando el siguiente formulario on line* o enviando un email a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla antes de las 14:00 h del 1 de marzo de 2011, incluyendo los datos personales (nombre, apellidos, dirección postal, teléfono y correo electrónico), currículum vitae y una reflexión sobre las razones por las que desea participar. La selección se hará por el director del taller, y la admisión en el mismo, así como la forma de pago, se comunicará a las personas seleccionadas. * AVISO. Por problemas técnicos, los formularios que se rellenaron y enviaron entre el miércoles 26 de enero y el martes 2 de febrero no se han almacenado en nuestra base de datos.
|