Líneas de investigación
Proyectos en Curso
Proyectos Anteriores




Resumen de la conferencia de Sitesize: Narraciones metropolitanas. Formas de aprendizaje en la geografía de lo común |
"En nuestros proyectos", señaló Joan Vila-Puig en el inicio de la intervención de Sitesize en la tercera presentación pública de Sobre capital y territorio II, "queremos proponer herramientas, estrategias y acciones para abordar ese enfrentamiento y contribuir así a contrarrestar el poder que intenta ejercer el capital sobre la gestión de lo local". En esta intervención Sitesize explicó que su propuesta se articula en torno a tres ejes: la conexión cultural, la suma de conocimientos y la actuación colaborativa. A juicio de este colectivo, el trabajo cultural y artístico, que proporciona un saber transversal y horizontal, puede servir para conectar aportaciones procedentes de ámbitos disciplinares y experienciales muy distintos, siempre y cuando se haga desde una perspectiva crítica y huya del narcisismo y de la autocomplacencia. Para Sitesize es muy importante generar un diálogo abierto y directo con ciudadanos y colectivos que viven y trabajan en los lugares en los que llevan a cabo sus proyectos, de modo que éstos se conviertan en "productores de contenidos" (en sujetos activos que participan directamente en la definición y el desarrollo del proyecto) y se propicie un aprendizaje mutuo, una "suma de conocimientos" que posibilite repensar la representación de la identidad territorial de estos lugares.
Sitesize pretende desarrollar proyectos colaborativos en los que se activen procesos de construcción colectiva que permitan detectar las potencialidades y subjetividades políticas "invisibles" que alberga el espacio metropolitano, como las que pudieron descubrir gracias al taller Ciudad Cooperativa (que formaba parte de las jornadas Media Space Invaders 2 organizadas por Platoniq). Este taller, que se celebró en octubre de 2004, incluyó un "tour" por distintas zonas del área metropolitana de Barcelona en las que se estaban realizando (o se preveía que se iban a realizar) importantes operaciones urbanísticas y especulativas. Un tour que, según cuenta Sitesize en su web, posibilitó que tuvieran un contacto directo "con comunidades locales enérgicas en lucha por sus derechos" y que conocieran "parajes y gentes que no aparecen en las guías de la ciudad, que no figuran en los mapas, que no constan en la proyección de la futura Barcelona, pero que son vitales para ella".
Uno de los objetivos fundamentales de Sitesize es ayudar a la gestación, recuperación y administración de capital simbólico colectivo, aunque para conseguirlo no siguen una metodología pre-establecida. En este sentido, el pasado año, con motivo de los actos de conmemoración del primer centenario de la "Semana Trágica", organizaron, tanto en Barcelona capital como en Sabadell, un recorrido por distintos lugares vinculados a esta insurrección popular. Con esta acción pretendían releer ese acontecimiento para ver cómo se puede conectar con nuestro presente (cómo se puede actualizar), pero también para denunciar el hecho de que se está intentando borrar la historia revolucionaria de Barcelona y que para ello se utiliza el arte y la cultura que, como advierte David Harvey en su libro Espacios del capital, están jugando un papel fundamental en la mercantilización de las ciudades. Sitesize utiliza la expresión "narraciones metropolitanas" para referirse a los proyectos en los que crean y/o recopilan relatos y representaciones en diferentes formatos (desde vídeos a fotografías, desde textos escritos a grabaciones sonoras) que nos hablan de la vida en la metrópolis contemporánea, un espacio fragmentado y complejo ("sin rostro y sin identidad") que no puede ser percibido -ni representado- en su globalidad, sólo a retazos (algo que para ellos es tanto una limitación como una potencialidad). En este apartado, además de trabajos ya comentados como S.I.T. Manresa o el que realizaron en torno al río Ripoll, se podrían incluir los proyectos La puerta del infierno y Construcción Autónoma. El primero es un vídeo en el que de forma neutra y aséptica documentan un día en el centro comercial de Baricentro, uno de los más antiguos de España. Curiosamente, en el lugar en el que se levanta este centro (que está en el municipio de Barberà del Vallès, en la periferia industrial de Barcelona), el folclorista Joan Amades ubicó una de las entradas al infierno (de ahí deriva el título del proyecto) que hay en Cataluña. Construcción Autónoma es un sitio web que recoge a modo de cartografía abierta distintos tipos de materiales (desde folletos y carteles propagandísticos a textos y fotografías de carácter artístico, pasando por relatos orales de índole biográfica, documentos periodísticos o rememoraciones de luchas políticas y sociales) que nos acercan a la historia reciente de cuatro espacios de Barcelona: el Raval, el barrio de la Mina, el Poble Nou y la zona litoral. "Nuestra idea", aclaró Joan Vila-Puig, "es extender esta investigación, que acabamos de poner en marcha (se inició en julio de 2009), a otras zonas de la ciudad y a otras ciudades (siempre desde relatos y visiones construidas de una manera autónoma, tomando en cuenta la narración de los propios habitantes), aunque por el momento, por razones operativas, nos hemos centrado en estas cuatro".
En el año 2009, Sitesize realizó un vídeo documental titulado La ciudad suplantada en el que algunas de las personas que habían participado en las jornadas reflexionan sobre conceptos como revolución, asamblea, poder, especulación, ecología urbana, libertad o autogestión en distintos espacios de Barcelona. Este vídeo, que ellos describen como un "ensayo polifónico" para repensar palabras y nociones que han sido vaciadas de contenido, formó parte de la exposición La comunidad inconfesable y puede verse y descargarse desde la web de Hangar.
____________
|