Líneas de investigación
Proyectos en Curso
Proyectos Anteriores
Resúmenes de la segunda presentación pública de Sobre capital y territorio II |
El 18 y 19 de junio se celebró en la sede de La Cartuja (Sevilla) de la Universidad Internacional de Andalucía la segunda presentación pública de Sobre capital y territorio II (de la naturaleza de la economía… y de la cultura) que ha contado con la presencia de Ibon Aranberri, artista vasco que en sus trabajos intenta suscitar en el espectador una reflexión en torno a nuestras maneras de entender el imaginario colectivo, Nuria Enguita, comisaria y productora cultural que forma parte del equipo de dirección de UNIA arteypensamiento, José Manuel Naredo, pionero de la economía ecológica y autor de libros como La Economía en Evolución o Luces en el laberinto, y Manuel Delgado, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla. Aranberri y Enguita analizaron algunos aspectos de la práctica artística del primero, mientras que Naredo y Delgado reflexionaron sobre cómo en el capitalismo actual la economía no se articula en torno a la producción de riquezas sino en torno a la mera adquisición y apropiación de la misma. En el marco de esta presentación pública, también se proyectaron los filmes Nicht ohne Risiko (Harun Farocki, 2004) y Nachrichten aus der ideologischen Antike. Marx, Eisenstein, Das Kapital (Alexander Kluge, 2008), y los tres grupos que integran el taller Capital y territorio. ¿La construcción de un sueño? hicieron una puesta en común del trabajo que están realizando. Sobre capital y territorio surge con la intención de proponer una reflexión crítica en torno al hecho de que la ordenación del territorio y la planificación urbana -es decir, la configuración y gestión de los "espacios en los que trabajamos, vivimos y amamos"- se está dejando en manos de un libre mercado profundamente especulador y antidemocrático, de modo que decisiones que afectan al conjunto de la ciudadanía quedan condicionadas por intereses privados. El objetivo de este proyecto es contribuir a crear un discurso teórico que analice cómo y por qué ocurre eso, explorando al mismo tiempo las resistencias que en distintos espacios y desde diferentes perspectivas se están desplegando. Para ello se apuesta por un trabajo transdisciplinar que posibilite una convergencia entre las aportaciones analíticas que en relación a este fenómeno están haciendo teóricos e investigadores vinculados a distintos ámbitos del pensamiento (desde la economía ecológica a la geografía urbana, desde la antropología al psicoanálisis) y ciertas prácticas artísticas y activistas. La utilización de una narrativa romántica en el subgénero del cine de montaña, las relaciones (políticas, simbólicas, económicas) que se pueden establecer entre la central nuclear de Lemóniz y el museo Guggenheim de Bilbao, las múltiples lecturas que tiene el cierre de una cueva prehistórica en el país vasco o los efectos sociales, medioambientales y patrimoniales que ha generado tanto a nivel físico como simbólico la construcción de grandes infraestructuras hidroeléctricas en distintos puntos del Estado español..., son algunas de las cuestiones de las que hablaron Nuria Enguita Mayo e Ibon Aranberri en la conversación que mantuvieron en la segunda presentación pública de Sobre capital y territorio II (de la naturaleza de la economía... y de la cultura). Además de generar una especie de mitología en torno a la idea de crecimiento (presentándolo como algo que siempre será beneficioso para el conjunto de la sociedad y que, por tanto, debe ser un objetivo irrenunciable), el enfoque económico dominante ha conseguido que la mayor parte de los ciudadanos crean que el modelo económico actual favorece la producción de riquezas. "Cuando en realidad", aseguró José Manuel Naredo, Doctor en Ciencias Económicas, en el inicio de su intervención en la segunda presentación pública de Sobre capital y territorio II, "lo único que promueve es la adquisición de riquezas". De hecho, más que en la producción, este modelo se basa en la extracción y explotación de recursos pre-existentes, lo que provoca daños físicos y sociales que tratan de invisibilizarse o que, en todo caso, se justifican con el argumento de que son inevitables para seguir creciendo. |