Líneas de investigación
Proyectos en Curso
Proyectos Anteriores




Crónica / Resumen de la segunda presentación pública de Sobre capital y territorio II (de la naturaleza de la economía... y de la cultura) |
La primera materialización de este proyecto fue Sobre capital y territorio I (de la naturaleza del espacio… y del arte), jornadas de trabajo celebradas en Tarifa y Sevilla en 2007 en las que se abordaron cuestiones como la incidencia del discurso del capital en la planificación urbanística y la burbuja inmobiliario-financiera; la modificación de las formas de sociabilidad derivadas de un debilitamiento del espacio público, fruto de su privatización; la insostenibilidad ambiental y la desigualdad social que genera un modelo territorial, productivo y cultural basado en la velocidad; la estrecha relación entre deterioro medioambiental y deterioro de la calidad de la democracia; o la influencia de la estructura psíquica inconsciente del capitalismo tardío en la configuración de los entornos urbanos (residenciales y comerciales) contemporáneos. En Sobre capital y territorio II (de la naturaleza de la economía… y de la cultura), que ya tuvo su primera presentación pública el pasado mes de noviembre, se sigue apostando por una óptica transdisciplinar que permita superar una visión unidimensional y aislada de los fenómenos contemporáneos que atañen a la ordenación del territorio. Y para ello se busca una confluencia entre lo académico, lo artístico y lo social, entre el saber especializado que se genera en el espacio universitario, el saber que proporciona la experiencia “vivida” en la denuncia de los efectos del desarrollo metropolitano y su resistencia a los mismos y el saber que pueden aportar los modos de ver y hacer asociados al ámbito de la representación y de la creación estética. Con este objetivo se ha puesto en marcha el taller Capital y territorio. ¿La construcción de un sueño?1 en el que se han constituido tres grupos de trabajo "mixtos" (en todos ellos hay investigadores, artistas y representantes de movimientos sociales), cada unos de los cuales se centrará en un eje temático concreto. El grupo I, coordinado por Isaías Griñolo, artista visual que aborda lo urbano como campo de reflexión, se está centrando en la dimensión más física de la relación entre el capital y el territorio, analizando cómo se materializa en proyectos urbanísticos concretos la lógica neoliberal (que propicia una progresiva privatización de los espacios públicos y conduce a una estandarización de las ciudades) y tratando de detectar cuáles son y cómo se articulan las resistencias que desde diferentes ámbitos se le plantean. Para ello se ha tomado como referencia procesos y experiencias que se están desarrollando actualmente en tres lugares concretos de Sevilla y su área metropolitana: el barrio de San Luis-Pumarejo (que, como los otros dos arrabales históricos de la ciudad -Triana y San Bernardo-, está sometido a un fuerte proceso de gentrificación que ha hecho que gran parte de sus antiguos vecinos hayan tenido que abandonarlo); el Parque Alcosa, un populoso barrio periférico donde hay un parque con una zona de huertas y un lago de 40.000 metros cuadrados por el que se prevé que pase un tramo de la ronda de circunvalación SE-35; y el Aljarafe, comarca situada al oeste de la capital que en los últimos años ha experimentado un gran crecimiento urbanístico, generando una pérdida progresiva de su "ruralidad" y de la calidad de vida de sus habitantes.
El objetivo del grupo II, que coordina Daniel Coq, profesor del Departamento de Economía Aplicada II de la Universidad de Sevilla y miembro del Grupo de Investigación AREA, es analizar la creciente influencia de lo financiero en la ordenación y gestión del territorio. Hay que tener en cuenta que en las últimas décadas se ha producido un proceso de financiarización de la economía a escala global, de modo que, a día de hoy, las actividades financieras juegan un papel crucial en el funcionamiento de las empresas no-financieras y los ciudadanos (sobre todo, en los países occidentales) tienen que organizar su vida de acuerdo a una estricta lógica financiera. De hecho, hay conceptos técnicos como euribor, hipoteca de renta variable o recalificación urbanística que se han incorporado a nuestro lenguaje cotidiano. La expansión urbana ha sido uno de los principales motores de este proceso de financiarización que ha propiciado que el territorio (un recurso escaso) se convierta en un bien con el que se especula. Una especulación que proporciona grandes beneficios a unos pocos privilegiados pero que tiene enormes costes sociales -usos tradicionales amenazados, personas expulsadas de los espacios urbanos que habitaban, empobrecimiento de amplias capas de la población por el aumento del precio de la vivienda...- que el poder trata de invisibilizar o de justificar con el argumento de que posibilitará el crecimiento económico.
El grupo III, que coordina Claudia Zavaleta de Sautu, arquitecta e investigadora independiente que imparte y dirige postgrados, cursos y talleres sobre temas territoriales, ambientales y de paisaje vinculados a la comunicación y el arte, va a centrar su trabajo en la dimensión simbólica de los cambios y conflictos que se producen en el espacio metropolitano, analizando de qué manera ciertos mitos que surgieron en la modernidad -la creencia de que se puede mantener un crecimiento continuo y de que no hay límites que no se puedan superar, la idealización de la velocidad y de los valores económicos...- siguen condicionando la configuración del territorio metropolitano, y explorando el papel que juegan los agentes del mercado en este proceso.
La SE-40 es la segunda ronda de circunvalación de Sevilla y su cometido es canalizar gran parte de los desplazamientos interurbanos que se realizan por el área metropolitana de esta ciudad, evitando que para ir de un punto a otro de la misma haya que pasar por la SE-30, una vía que actualmente se encuentra completamente colapsada. "Pero lo más probable", advirtió Eduardo Apellániz, integrante de la Plataforma Ciudadana Valencina Habitable, en esta presentación pública del taller Capital y territorio. ¿La construcción de un sueño?, "es que la SE-40 se convierta en una vía de escape para intentar llegar antes a Sevilla. O, mejor dicho, para llegar antes al atasco que se genera diariamente en los accesos a Sevilla desde el Aljarafe y otros puntos de su área metropolitana". Según Apellániz, detrás de esta infraestructura, que tendrá una longitud total de 77,6 kilómetros y costará aproximadamente unos 1.500 millones de euros, hay muchos intereses urbanísticos. Hay que tener en cuenta que de las 69 "áreas de oportunidad"3 que prevé el POTAUS (Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla), 25 se encuentran a menos de tres kilómetros de la SE-40 (y de ellas, 17 a menos de 700 metros). Estas áreas ocuparán más de 3.300 hectáreas y acogerán instalaciones productivas de diversa índole y unas 22.000 viviendas. Todo esto genera mucho dinero y, por supuesto, mucho tráfico que se sumará al que ya existe, de modo que probablemente en muy poco tiempo, la SE-40 también se colapsará y habrá que construir una nueva vía de circunvalación que amplíe aún más los límites del área metropolitana de Sevilla. Lo paradójico es que mientras se promueve este crecimiento urbanístico desaforado, a nivel discursivo se recurre constantemente a una retórica ecologista y se defiende la necesidad de apostar por un desarrollo sostenible. "En el caso de la SE-40", explicó Eduardo Apellániz, "esta contradicción se intenta justificar a través de lo que nosotros llamamos un falso dilema: se plantea que si no se construye esta infraestructura, será imposible solucionar a corto y medio plazo los problemas de movilidad que hay en el área metropolitana de Sevilla. Pero nosotros creemos que esta infraestructura terminará agravando aún más esos problemas que sólo podrán remediarse si se apuesta de forma decidida por mejorar el transporte público y por frenar el crecimiento urbanístico".
En la segunda presentación pública de Sobre capital y territorio II (de la naturaleza de la economía… y de la cultura) también se proyectaron los filmes Nicht ohne Risiko (No sin riesgo), de Harun Farocki y Nachrichten aus der ideologischen Antike. Marx, Eisenstein, Das Kapital (Noticias de antigüedades ideológicas. Marx, Eisenstein, El Capital), de Alexander Kluge. El documental de Farocki registra las negociaciones que mantiene una pequeña empresa tecnológica con una sociedad de capital riesgo para conseguir un crédito que le permita desarrollar e introducir en el mercado un dispositivo que ha inventado. Farocki observa este proceso con distanciamiento, sin hacer comentarios ni valoraciones explícitas, dejando que el espectador se enfrente directamente a los hechos que se muestran. La mayor parte del metraje del filme está dedicado a las reuniones que los representantes de ambas empresas mantienen, aunque también vemos unas animaciones hechas por ordenador para explicar a potenciales clientes la utilidad del invento sobre el que están negociando o asistimos a una conversación "privada" entre el jefe de la sociedad de capital riesgo y su asesor de inversiones en torno a la táctica de argumentación que tienen que seguir en la negociación. Al final llegan a un acuerdo que "celebran" en un restaurante italiano, el único momento en el que los vemos un poco más relajados. Con una estrategia discursiva no muy lejana a la metodología analítica que utiliza Michel Foucault en algunos de sus trabajos, en esta película Farocki explora el funcionamiento de la economía contemporánea (una economía marcada por la financiarización, esto es, por el sometimiento de todas las actividades económicas a una lógica financiera) a través de una disección microscópica de una de sus manifestaciones cotidianas.
Otro de los pilares de Sobre capital y territorio es su ciclo de conferencias en el que han participado teóricos como David Harvey, Juliet Flower, Dean MacCannell, Federico Aguilera, Pilar Vega, Ramón Fernández Durán, Arantxa Rodríguez o, ya en la segunda edición del proyecto, Jorge Riechmann. En esta ocasión el ciclo se ha estructurado en torno a dos conversaciones: una entre Ibon Aranberri y Nuria Enguita Mayo, que analizaron algunos aspectos de la práctica artística del primero, y otra entre los economistas José Manuel Naredo y Manuel Delgado Cabeza, que plantearon que en el capitalismo actual hay un desplazamiento de lo económico desde la producción de riqueza a la mera adquisición y apropiación de la misma. Estas conversaciones han sido grabadas en vídeo por José Luis Tirado y Manuel Pérez Vargas que están realizando un documental sobre el proyecto (pulsa aquí para ver el capítulo correspondiente a la primera presentación pública de Sobre capital y territorio II en noviembre de 2009) que está concebido como un ejercicio de narración colectiva, además de cumplir una función de material de archivo.
____________
|