siguenos en:

Síguenos en FecebookSíguenos en Twitter

 

Inicio arrow Sobre capital y territorio arrow Resúmenes de la segunda presentación pública de Sobre capital y territorio II arrow Crónica / Resumen de la segunda presentación pública de Sobre capital y territorio II (de la naturaleza de la economía... y de la cultura)
Crónica / Resumen de la segunda presentación pública de Sobre capital y territorio II (de la naturaleza de la economía... y de la cultura)

Imagen de la segunda presentación pública de Sobre capital y territorio II (de la naturaleza de la economía... y de la cultura)Sobre capital y territorio surge con la intención de proponer una reflexión crítica en torno al hecho de que la ordenación del territorio y la planificación urbana -es decir, la configuración y gestión de los "espacios en los que trabajamos, vivimos y amamos"- se está dejando en manos de un libre mercado profundamente especulador y antidemocrático, de modo que decisiones que afectan al conjunto de la ciudadanía quedan condicionadas por intereses privados. El objetivo de este proyecto es contribuir a crear un discurso teórico que analice cómo y por qué ocurre eso, explorando al mismo tiempo las resistencias que en distintos espacios y desde diferentes perspectivas se están desplegando. Para ello se apuesta por un trabajo transdisciplinar que posibilite una convergencia entre las aportaciones analíticas que en relación a este fenómeno están haciendo teóricos e investigadores vinculados a distintos ámbitos del pensamiento (desde la economía ecológica a la geografía urbana, desde la antropología al psicoanálisis) y ciertas prácticas artísticas y activistas.

La primera materialización de este proyecto fue Sobre capital y territorio I (de la naturaleza del espacio… y del arte), jornadas de trabajo celebradas en Tarifa y Sevilla en 2007 en las que se abordaron cuestiones como la incidencia del discurso del capital en la planificación urbanística y la burbuja inmobiliario-financiera; la modificación de las formas de sociabilidad derivadas de un debilitamiento del espacio público, fruto de su privatización; la insostenibilidad ambiental y la desigualdad social que genera un modelo territorial, productivo y cultural basado en la velocidad; la estrecha relación entre deterioro medioambiental y deterioro de la calidad de la democracia; o la influencia de la estructura psíquica inconsciente del capitalismo tardío en la configuración de los entornos urbanos (residenciales y comerciales) contemporáneos.

En Sobre capital y territorio II (de la naturaleza de la economía… y de la cultura), que ya tuvo su primera presentación pública el pasado mes de noviembre, se sigue apostando por una óptica transdisciplinar que permita superar una visión unidimensional y aislada de los fenómenos contemporáneos que atañen a la ordenación del territorio. Y para ello se busca una confluencia entre lo académico, lo artístico y lo social, entre el saber especializado que se genera en el espacio universitario, el saber que proporciona la experiencia “vivida” en la denuncia de los efectos del desarrollo metropolitano y su resistencia a los mismos y el saber que pueden aportar los modos de ver y hacer asociados al ámbito de la representación y de la creación estética. Con este objetivo se ha puesto en marcha el taller Capital y territorio. ¿La construcción de un sueño?1 en el que se han constituido tres grupos de trabajo "mixtos" (en todos ellos hay investigadores, artistas y representantes de movimientos sociales), cada unos de los cuales se centrará en un eje temático concreto.

El grupo I, coordinado por Isaías Griñolo, artista visual que aborda lo urbano como campo de reflexión, se está centrando en la dimensión más física de la relación entre el capital y el territorio, analizando cómo se materializa en proyectos urbanísticos concretos la lógica neoliberal (que propicia una progresiva privatización de los espacios públicos y conduce a una estandarización de las ciudades) y tratando de detectar cuáles son y cómo se articulan las resistencias que desde diferentes ámbitos se le plantean. Para ello se ha tomado como referencia procesos y experiencias que se están desarrollando actualmente en tres lugares concretos de Sevilla y su área metropolitana: el barrio de San Luis-Pumarejo (que, como los otros dos arrabales históricos de la ciudad -Triana y San Bernardo-, está sometido a un fuerte proceso de gentrificación que ha hecho que gran parte de sus antiguos vecinos hayan tenido que abandonarlo); el Parque Alcosa, un populoso barrio periférico donde hay un parque con una zona de huertas y un lago de 40.000 metros cuadrados por el que se prevé que pase un tramo de la ronda de circunvalación SE-35; y el Aljarafe, comarca situada al oeste de la capital que en los últimos años ha experimentado un gran crecimiento urbanístico, generando una pérdida progresiva de su "ruralidad" y de la calidad de vida de sus habitantes.

Fotograma de un vídeo del Ayuntamiento de Sevilla que muestra a vista de pájaro los grandes proyectos que ha llevado a cabo esta institución en los últimos añosEn esta presentación pública de la investigación que están desarrollando los miembros de los tres grupos de trabajo, Isaías Griñolo señaló que su grupo (en el que además de Griñolo, colaboran la geógrafa Carolina Márquez Guerrero y la economista Marta Soler -integrantes del Grupo de Investigación AREA-, la geógrafa Gwendoline de Olivera Neves, el fotógrafo Javier Andrada, los artistas visuales Eugenio A. Heredia [Bruyer] y Berta Orellana y representantes de los colectivos Huerto del Rey Moro, Plataforma Aljarafe Habitable y Plataforma para Salvar la Casa del Pumarejo) pretende organizar una serie de visitas a estos espacios -por el momento, ya han ido a la Casa Palacio del Pumarejo y al Parque del Tamarguillo- para conocer de primera mano lo que está sucediendo en ellos. En esta presentación, Griñolo también expuso algunos de los materiales que han utilizado en la primera fase de su investigación ("que todavía está en un momento embrionario y no sabemos muy bien adónde nos llevará", advirtió): desde un documental titulado Caracoles, bichos y ladrillos en el que se describe la lucha de los vecinos de la Casa Palacio del Pumarejo por conservar sus viviendas y su modo de vida tradicional, hasta fotografías de Alfredo Sánchez Monteseirín, Alcalde de Sevilla, en distintas inauguraciones y actos promocionales, pasando por varios documentos audiovisuales que dan testimonio de las actividades que se llevaban a cabo en la Fábrica de Sombreros (un Centro Social Okupado Autogestionado [CSOA] que fue desalojado el pasado 2 de junio) o un vídeo del Ayuntamiento de Sevilla que muestra a vista de pájaro los grandes proyectos que ha llevado a cabo esta institución en los últimos años ("lo paradójico de este vídeo", señaló Isaías Griñolo, "es que empieza y finaliza con el lema 'Sevilla, la ciudad de las personas', pero en él no aparece ningún ser vivo, sólo máquinas y grandes infraestructuras").

El objetivo del grupo II, que coordina Daniel Coq, profesor del Departamento de Economía Aplicada II de la Universidad de Sevilla y miembro del Grupo de Investigación AREA, es analizar la creciente influencia de lo financiero en la ordenación y gestión del territorio. Hay que tener en cuenta que en las últimas décadas se ha producido un proceso de financiarización de la economía a escala global, de modo que, a día de hoy, las actividades financieras juegan un papel crucial en el funcionamiento de las empresas no-financieras y los ciudadanos (sobre todo, en los países occidentales) tienen que organizar su vida de acuerdo a una estricta lógica financiera. De hecho, hay conceptos técnicos como euribor, hipoteca de renta variable o recalificación urbanística que se han incorporado a nuestro lenguaje cotidiano. La expansión urbana ha sido uno de los principales motores de este proceso de financiarización que ha propiciado que el territorio (un recurso escaso) se convierta en un bien con el que se especula. Una especulación que proporciona grandes beneficios a unos pocos privilegiados pero que tiene enormes costes sociales -usos tradicionales amenazados, personas expulsadas de los espacios urbanos que habitaban, empobrecimiento de amplias capas de la población por el aumento del precio de la vivienda...- que el poder trata de invisibilizar o de justificar con el argumento de que posibilitará el crecimiento económico.

Imagen del taller "Capital y territorio. ¿La construcción de un sueño?" en la segunda presentación pública de Sobre capital y territorio IIEste grupo -en el que además de Daniel Coq, están trabajando los economistas Manuel Delgado Cabeza, Carmen Rodríguez Morilla y Vicente Rodríguez Sosa (que pertenecen al Grupo de Investigación AREA), la arquitecta Claudia Delorenzi, los artistas Manuel León Moreno y Celia Macías, el compositor Daniel Alonso Mallén, el poeta e historiador Antonio Orihuela y representantes de los colectivos Asociación Tarifa Sí, Liga de inquilinos "La Corriente" y la Plataforma Ciudadana ¡Túmbala!- quiere investigar cómo el capital financiero está influyendo en la planificación urbanística de Sevilla y de otras áreas urbanas de Andalucía. No hay que olvidar que entidades financieras locales como Cajasol están detrás de los proyectos urbanísticos más polémicos que se están llevando a cabo (o que se pretenden llevar a cabo) en la capital hispalense, desde la remodelación de Puerto Triana -donde se prevé construir un rascacielos, conocido como Torre Cajasol o Torre Pelli, de 178 metros de altura (ochenta más que la Giralda)- hasta el intento de urbanizar la dehesa de Tablada. Proyectos que a menudo han generado una fuerte contestación social, como en el caso de la Torre Cajasol2 contra la que se ha creado la Plataforma Ciudadana ¡Túmbala!, en la que se integran asociaciones y colectivos como Arquitectura y Compromiso Social, Ecologistas en Acción, la Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico-Artístico de Andalucía (ADEPA) o la Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico "Ben Baso".

El grupo III, que coordina Claudia Zavaleta de Sautu, arquitecta e investigadora independiente que imparte y dirige postgrados, cursos y talleres sobre temas territoriales, ambientales y de paisaje vinculados a la comunicación y el arte, va a centrar su trabajo en la dimensión simbólica de los cambios y conflictos que se producen en el espacio metropolitano, analizando de qué manera ciertos mitos que surgieron en la modernidad -la creencia de que se puede mantener un crecimiento continuo y de que no hay límites que no se puedan superar, la idealización de la velocidad y de los valores económicos...- siguen condicionando la configuración del territorio metropolitano, y explorando el papel que juegan los agentes del mercado en este proceso.

Imagen de una reunión del grupo III del taller "Capital y territorio. ¿La construcción de un sueño?"En las primeras reuniones que mantuvo este grupo -en el que además de Claudia Zavaleta colaboran Rosario Asián y Antonio Cano (economistas que pertenecen al Grupo AREA), Víctor Fernández Salinas (geógrafo y vicesecretario de la Junta Directiva del Comité Nacional de Icomos España), Marta Reina (arquitecta urbanista), Manuel Blanco (creador y coordinador de la editorial La mano vegetal), Jorge Arévalo (artista y gestor cultural), Jorge Yeregui (fotógrafo y arquitecto) y representantes de los colectivos Arquitectura y Compromiso Social, Plataforma Ciudadana Valencina Habitable y Asociación Mesa de la Ría- se llegó a la conclusión de que podían trabajar en torno a cuatro cuestiones que están vinculadas a esta dimensión simbólica de la relación entre capital y territorio: la ausencia de límites; la contradicción entre formas, imágenes, discursos y contenidos; la creación de falsos dilemas (por ejemplo, cuando se establece una oposición dicotómica entre sostenibilidad y desarrollo o entre ecología y tecnología); y la sobrevaloración de lo económico. Para ser más operativos, han decidido que centrarán su investigación en una de esas cuestiones, la ausencia de límites ("aunque tangencialmente también abordaremos las otras", precisó Claudia Zavaleta), que analizarán en relación a un proyecto de infraestructura que, a juicio de los miembros de este grupo, es la actuación urbanística que más va a influir a corto y medio plazo en la evolución del área metropolitana de Sevilla: la SE-40.

La SE-40 es la segunda ronda de circunvalación de Sevilla y su cometido es canalizar gran parte de los desplazamientos interurbanos que se realizan por el área metropolitana de esta ciudad, evitando que para ir de un punto a otro de la misma haya que pasar por la SE-30, una vía que actualmente se encuentra completamente colapsada. "Pero lo más probable", advirtió Eduardo Apellániz, integrante de la Plataforma Ciudadana Valencina Habitable, en esta presentación pública del taller Capital y territorio. ¿La construcción de un sueño?, "es que la SE-40 se convierta en una vía de escape para intentar llegar antes a Sevilla. O, mejor dicho, para llegar antes al atasco que se genera diariamente en los accesos a Sevilla desde el Aljarafe y otros puntos de su área metropolitana".

Según Apellániz, detrás de esta infraestructura, que tendrá una longitud total de 77,6 kilómetros y costará aproximadamente unos 1.500 millones de euros, hay muchos intereses urbanísticos. Hay que tener en cuenta que de las 69 "áreas de oportunidad"3 que prevé el POTAUS (Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla), 25 se encuentran a menos de tres kilómetros de la SE-40 (y de ellas, 17 a menos de 700 metros). Estas áreas ocuparán más de 3.300 hectáreas y acogerán instalaciones productivas de diversa índole y unas 22.000 viviendas. Todo esto genera mucho dinero y, por supuesto, mucho tráfico que se sumará al que ya existe, de modo que probablemente en muy poco tiempo, la SE-40 también se colapsará y habrá que construir una nueva vía de circunvalación que amplíe aún más los límites del área metropolitana de Sevilla. Lo paradójico es que mientras se promueve este crecimiento urbanístico desaforado, a nivel discursivo se recurre constantemente a una retórica ecologista y se defiende la necesidad de apostar por un desarrollo sostenible. "En el caso de la SE-40", explicó Eduardo Apellániz, "esta contradicción se intenta justificar a través de lo que nosotros llamamos un falso dilema: se plantea que si no se construye esta infraestructura, será imposible solucionar a corto y medio plazo los problemas de movilidad que hay en el área metropolitana de Sevilla. Pero nosotros creemos que esta infraestructura terminará agravando aún más esos problemas que sólo podrán remediarse si se apuesta de forma decidida por mejorar el transporte público y por frenar el crecimiento urbanístico".

Imagen de la serie fotográfica de Jorge Yeregui sobre la "moda" de hacer edificios explícitamente ecológicos que incorporan elementos vegetales en sus interiores y/o fachadasOtro de los integrantes de este grupo, el fotógrafo y arquitecto Jorge Yeregui, presentó algunos trabajos que está realizando en los que se abordan cuestiones relacionadas con la temática del taller, desde un proyecto en el que contrapone imágenes publicitarias e imágenes reales de varias áreas residenciales suburbanas, hasta una serie fotográfica sobre la "moda" de hacer edificios explícitamente ecológicos que incorporan elementos vegetales en sus interiores y/o fachadas, como la Biblioteca Nacional de Francia en París (donde se han trasplantado 126 pinos de un bosque de Normandía), la Torre Commerzbank en Frankfurt (obra de Norman Foster) o la sede de CaixaForum en Madrid. "Hay que tener en cuenta", advirtió Yeregui, "que el mantenimiento de estos espacios verdes es muy costoso, por lo que, en realidad, estos edificios son mucho menos 'energéticamente eficientes' de lo que sus promotores dicen".

En la segunda presentación pública de Sobre capital y territorio II (de la naturaleza de la economía… y de la cultura) también se proyectaron los filmes Nicht ohne Risiko (No sin riesgo), de Harun Farocki y Nachrichten aus der ideologischen Antike. Marx, Eisenstein, Das Kapital (Noticias de antigüedades ideológicas. Marx, Eisenstein, El Capital), de Alexander Kluge.

El documental de Farocki registra las negociaciones que mantiene una pequeña empresa tecnológica con una sociedad de capital riesgo para conseguir un crédito que le permita desarrollar e introducir en el mercado un dispositivo que ha inventado. Farocki observa este proceso con distanciamiento, sin hacer comentarios ni valoraciones explícitas, dejando que el espectador se enfrente directamente a los hechos que se muestran. La mayor parte del metraje del filme está dedicado a las reuniones que los representantes de ambas empresas mantienen, aunque también vemos unas animaciones hechas por ordenador para explicar a potenciales clientes la utilidad del invento sobre el que están negociando o asistimos a una conversación "privada" entre el jefe de la sociedad de capital riesgo y su asesor de inversiones en torno a la táctica de argumentación que tienen que seguir en la negociación. Al final llegan a un acuerdo que "celebran" en un restaurante italiano, el único momento en el que los vemos un poco más relajados. Con una estrategia discursiva no muy lejana a la metodología analítica que utiliza Michel Foucault en algunos de sus trabajos, en esta película Farocki explora el funcionamiento de la economía contemporánea (una economía marcada por la financiarización, esto es, por el sometimiento de todas las actividades económicas a una lógica financiera) a través de una disección microscópica de una de sus manifestaciones cotidianas.

Fotograma del filme "Noticias de antigüedades ideológicas. Marx, Eisenstein, El Capital", de Alexander KlugeNachrichten aus der ideologischen Antike. Marx, Eisenstein, Das Kapital  es un extenso ensayo fílmico (dura casi diez horas, aunque en Sobre capital y territorio II se ha proyectado una versión reducida del mismo que sólo dura 90 minutos) de Alexander Kluge sobre el ambicioso proyecto de Sergéi Eisenstein de realizar una adaptación cinematográfica de El Capital. El proyecto nunca llegó a materializarse pero en algunas notas que escribió Eisenstein señalaba que su idea era utilizar el Ulises de Joyce como modelo narrativo y que quería que su film tuviera el efecto de una revuelta emocional. Alexander Kluge nos cuenta todo esto en Nachrichten aus der ideologischen..., donde podemos ver desde lecturas dramatizadas de algunos pasajes de El Capital hasta entrevistas a filósofos e intelectuales como Hans Magnus Enzensberger, Dietmar Dath o Peter Sloterdijk, pasando por una escena en la que el mismo Kluge habla con el escritor Durs Grünbein sobre el proyecto de Bertolt Brecht de hacer una versión en verso del Manifiesto comunista o un vídeo de una visita a las "dos" tumbas que hay de Karl Marx en el cementerio de Highgate de Londres. El documental también incluye un cortometraje de Tom Tykwer, director de películas como Corre Lola, corre o The international, en el que a partir de una imagen aparentemente banal (una chica corriendo delante de un edificio) se reflexiona sobre la complejidad de la organización social y económica de las sociedades avanzadas, donde los objetos con los que convivimos en nuestra cotidianidad están ligados a enrevesados procesos productivos.

Otro de los pilares de Sobre capital y territorio es su ciclo de conferencias en el que han participado teóricos como David Harvey, Juliet Flower, Dean MacCannell, Federico Aguilera, Pilar Vega, Ramón Fernández Durán, Arantxa Rodríguez o, ya en la segunda edición del proyecto, Jorge Riechmann. En esta ocasión el ciclo se ha estructurado en torno a dos conversaciones: una entre Ibon Aranberri y Nuria Enguita Mayo, que analizaron algunos aspectos de la práctica artística del primero, y otra entre los economistas José Manuel Naredo y Manuel Delgado Cabeza, que plantearon que en el capitalismo actual hay un desplazamiento de lo económico desde la producción de riqueza a la mera adquisición y apropiación de la misma. Estas conversaciones han sido grabadas en vídeo por José Luis Tirado y Manuel Pérez Vargas que están realizando un documental sobre el proyecto (pulsa aquí para ver el capítulo correspondiente a la primera presentación pública de Sobre capital y territorio II  en noviembre de 2009) que está concebido como un ejercicio de narración colectiva, además de cumplir una función de material de archivo.

 

 

____________
1.- La idea de desarrollar este taller (que se inició el pasado mes de marzo y se extenderá hasta el próximo mes de diciembre) surgió del debate que se generó en el taller Otros enfoques de la economía, celebrado los días 27 y 28 de noviembre de 2008 en el marco de la primera presentación pública de Sobre capital y territorio II, donde, entre otras cosas, Luis Andrés Zambrana, profesor titular de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla y miembro del Grupo de Investigación AREA (Análisis Regional: Economía Andaluza), ofreció una charla en la que explicó cómo ha ido evolucionando la economía desde que se le dio el atributo de ciencia (siendo su "padrino" Adam Smith) hasta el momento actual.  [^]
2.- En noviembre de 2008, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos, en sus siglas en inglés), organismo que asesora a la UNESCO en materia de patrimonio histórico, emitió un informe en el que señalaba que la construcción de esta torre amenaza los valores patrimoniales y paisajísticos del centro histórico de Sevilla y que si finalmente se realiza, recomendará la inclusión de la capital hispalense en la lista de ciudades con patrimonio en peligro.  [^]
3.- A juicio de Eduardo Apellániz, las llamadas "areas de oportunidad" son auténticas "patentes de corso", pues posibilitan crecimientos urbanísticos excepcionales (que, como tales, no están sometidos a las limitaciones que establece el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía-POTA) que se pueden justificar con argumentos muy diversos.  [^]



PDF  | Imprimir |  E-Mail