siguenos en:

Síguenos en FecebookSíguenos en Twitter

 

Inicio arrow Resúmenes arrow Resumen de la primera presentación pública de Sobre capital y territorio II
Resumen de la primera presentación pública de Sobre capital y territorio II

Sobre capital y territorio II (de la naturaleza de la economía... y de la cultura)Entre el 27 y el 29 de noviembre de 2008 se celebró la primera fase de la segunda convocatoria de Sobre capital y territorio, un proyecto que reúne una serie de iniciativas que desde distintas perspectivas analizan cómo la lógica del capital está configurando el entorno urbano y los espacios públicos, imponiendo una privatización progresiva de los mismos. Sobre capital y territorio II  tiene cuatro pilares. El taller Otros enfoques de la economía que coordina el grupo de investigación AREA (Análisis Regional: Economía Andaluza) y en el que participan representantes de colectivos sociales y una serie de "autores" que trabajan desde un punto de vista crítico en torno a la relación entre capital y territorio. Un ciclo de conferencias que ha abierto Jorge Riechmann con una charla en la que intentó probar que la racionalidad ecológica es "mejor" (más adecuada para el contexto en el que nos encontramos) que la racionalidad económica. El ciclo de lecturas poéticas Paisajes de escombros, que coordinan Isaías Griñolo y Antonio Orihuela y que en esta ocasión contó con la presencia de Eladio Orta, Isabel Pérez Montalbán, Juan Antonio Bermúdez, Antonio Orihuela, Jorge Riechmann, David Eloy Rodríguez, María Eloy-García y Miguel Ángel Aragón. Y un documento audiovisual (que será realizado y editado por José Luis Tirado y Manuel Pérez Vargas) que, más allá de cumplir una primera función de material de archivo, se concibe como un ejercicio de narración colectiva. 

Imagen del taller "Otros enfoques de la economía"Desde la convicción de que quienes trabajan en el campo de la cultura y del conocimiento tienen que preguntarse a qué conducen (qué aportan, para qué sirven) las actividades que llevan a cabo, UNIA arteypensamiento considera necesario repensar continuamente sus contenidos y formatos. Por ello, cuando tras la primera convocatoria de Sobre capital y territorio se decidió dar continuidad al proyecto, se pensó que uno de sus nuevos pilares sería un taller/encuentro en el que confluyera un saber especializado generado en un ámbito académico con el saber que se produce en torno a las experiencias de los movimientos ciudadanos y el saber que se produce en torno al mundo de la representación y la creación estética. El 27 y el 28 de noviembre de 2008 se celebraron las dos primeras jornadas de este taller en las que, entre otras cosas, se presentaron los distintos participantes, se analizó cómo se iban a organizar las siguientes fases del taller y Luis Andrés Zambrana, profesor titular de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla y miembro del grupo AREA, ofreció una charla en la que explicó cómo ha ido evolucionando la economía desde que se le dio el atributo de ciencia (siendo su "padrino" Adam Smith) hasta el momento actual.  


VER VÍDEO DE LA CONFERENCIA

Jorge RiechmannEn su libro En paz con el planeta, el biólogo estadounidense Barry Commoner señala que los seres humanos vivimos en dos mundos: un mundo natural llamado bioesfera o ecoesfera, moldeado por los procesos geológicos, químicos y biológicos que ha experimentado la Tierra en sus cinco mil millones de años de historia; y un mundo cultural que podemos denominar tecnoesfera y que estaría formado por los distintos sistemas y dispositivos socioeconómicos que ha ideado el hombre, desde los asentamientos rurales a las grandes metrópolis, desde los campos de cultivo al ciberespacio, desde las instalaciones fabriles a las redes de transportes... Durante la mayor parte de la historia de la Humanidad, la tecnoesfera ha tenido una dimensión muy pequeña, pero en los últimos siglos ha crecido de forma exponencial y ahora se puede decir que está "sobredimensionada". Algo que, a juicio de Jorge Riechmann, profesor titular de filosofía moral en la Universidad de Barcelona, supone un peligro para la frágil sostenibilidad del planeta, pues ha propiciado que éste comience a estar "ecológicamente saturado" y que ahora vivamos "bajo constricciones ecológicas globales".