siguenos en:

Síguenos en FecebookSíguenos en Twitter

 

Inicio arrow Resúmenes arrow Resúmenes de las intervenciones en el Taller El Paraíso es de los extraños II (UNIA-Sevilla)
Resúmenes de las intervenciones en el Taller El Paraíso es de los extraños II (UNIA-Sevilla)

El paraíso es de los extraños, Rogelio López CuencaDel 22 al 27 de abril de 2002 Rogelio López Cuenca ha dirigido la segunda parte del taller El Paraíso es de los extraños, un proyecto en proceso y multidisciplinar que pretende desenmascarar los mecanismos simbólicos, políticos e históricos que configuran la imagen del mundo árabe-islámico como el "otro total" en el discurso dominante de occidente. En el taller celebrado en la sede la Cartuja de la Universidad Internacional de Andalucía se analizaron aspectos como la construcción del "moro" en el imaginario español del siglo XX (Sebastián Balfour), la inmigración como proyecto de vida (Kebir Sabar), las particularidades del sistema jurídico tunecino (Monia Ben Jémia) o la vinculación entre el discurso de los orientalistas y el sexismo camuflado de la modernidad occidental (Mireya Forel).

Sebastián BalfourA lo largo del siglo XX las relaciones entre España y Marruecos han sido muy contradictorias y ambiguas, salpicadas de continuos conflictos y enfrentamientos pero también de algunas complicidades e incluso de paradójicas colaboraciones. En la primera conferencia del taller El paraíso es de los extraños, Sebastián Balfour, catedrático de Estudios Contemporáneos Españoles en la London School of Economics and Political Science de la Universidad de Londres, analizó la construcción y evolución histórica de la figura simbólica del "moro" en el imaginario español del siglo XX. Un proceso de construcción (muy determinado por el discurso militar, dominante en la cultura oficial española durante gran parte de su historia reciente) de un "otro absoluto" que devuelve una imagen invertida de la propia identidad.


Monia Ben JémiaEl sistema jurídico y legislativo tunecino, articulado por la Constitución de 1959 y el Código del Estatuto Personal de 1956, reconoce el principio de igualdad de los ciudadanos ante la ley - sin discriminación por razón de religión, sexo o filiación - y garantiza la libertad de conciencia y de culto. Sin embargo, desde la década de los 70 algunos sectores de la sociedad tunecina han puesto en entredicho este sistema, al plantear la conveniencia de que sus disposiciones se adapten a ciertos presupuestos islámicos. Monia Ben Jémia, profesora en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de Túnez, reflexionó en la segunda conferencia del Taller El paraíso es de los extraños sobre la frágil excepcionalidad del sistema jurídico del país norteafricano en relación a las legislaciones vigentes en el mundo árabe-musulmán en general y en el espacio magrebí en particular. Todo ello centrándose en tres principios fundamentales cuya aplicación entra en conflicto con varias leyes de las sociedades islámicas tradicionales: el principio de no discriminación religiosa, el principio de igualdad entre hombres y mujeres y el principio de no discriminación por razón de la filiación. 


Mireya ForelEl análisis de la visión que los orientalistas tienen de ese todo impreciso que es ‘Oriente’ (que abarca desde el Magreb hasta China) nos sirve más para adentrarnos en el subtexto simbólico del discurso de la modernidad en Occidente que para conocer las claves de la sociedad (sociedades) que describen. Desde dentro, la civilización moderna (calificativo que ese discurso reserva para Occidente) es percibida como una realidad compleja, dinámica, evolucionada, ajena al poder opresor de las tradiciones y, por tanto, fruto de una sociedad que ha conseguido liberarse del yugo patriarcal. En la tercera conferencia del taller El paraíso es de los extraños, Mireya Forel, feminista activa y documentalista especializada en el mundo mediterráneo, rastreó en las estructuras ideológicas y culturales de esa modernidad para analizar su raíz profundamente patriarcal. Una raíz que responde a una concepción antropocentrista de la realidad al alimentarse de una visión del hombre (varón) como centro hegemónico del mundo.


Kebir SabarDetrás de todo inmigrante existe siempre un proyecto de vida que se gesta en el país de origen y que para llevarse a cabo requiere tanto un respaldo material como un capital simbólico. El inmigrante es un sujeto que piensa y planifica su proyecto de salida con la idea, en la mayor parte de los casos, de retornar en algún momento. "Pero muchas veces ese proyecto se frustra en el camino", explicó en la última conferencia del taller El Paraíso es de los extraños Kebir Sabar, director del Centro del Mundo Árabe e Islámico Inb Jaldun Elkartea. Autor de numerosos libros y artículos que abordan la inmigración desde diversas perspectivas, Kebir Sabar lleva más de quince años trabajando con inmigrantes magrebíes en España y considera que el objetivo fundamental de su labor es contribuir a "acercarnos al otro" analizándolo en su complejidad para que "a través del conocimiento se llegue al reconocimiento" y sea posible establecer un diálogo real.