Del
22 al 27 de abril de 2002 Rogelio López Cuenca ha dirigido
la segunda parte del taller El
Paraíso es de los extraños, un proyecto
en proceso y multidisciplinar que pretende desenmascarar los mecanismos
simbólicos, políticos e históricos que configuran
la imagen del mundo árabe-islámico como el "otro
total" en el discurso dominante de occidente. En el taller celebrado
en la sede la Cartuja de la Universidad Internacional de Andalucía
se analizaron aspectos como la construcción del "moro"
en el imaginario español del siglo XX (Sebastián Balfour), la inmigración
como proyecto de vida (Kebir Sabar), las particularidades del sistema jurídico
tunecino (Monia Ben Jémia) o la vinculación entre el discurso de los orientalistas
y el sexismo camuflado de la modernidad occidental (Mireya Forel).
A lo
largo del siglo XX las relaciones entre España y Marruecos han
sido muy contradictorias y ambiguas, salpicadas de continuos conflictos
y enfrentamientos pero también de algunas complicidades e incluso
de paradójicas colaboraciones. En la primera conferencia del
taller El paraíso es de los extraños, Sebastián
Balfour, catedrático de Estudios Contemporáneos Españoles
en la London School of Economics and Political Science de la Universidad
de Londres, analizó la construcción y evolución
histórica de la figura simbólica del "moro"
en el imaginario español del siglo XX. Un proceso de construcción
(muy determinado por el discurso militar, dominante en la cultura oficial
española durante gran parte de su historia reciente) de un "otro
absoluto" que devuelve una imagen invertida de la propia identidad.
El sistema jurídico y legislativo tunecino, articulado por la
Constitución de 1959 y el Código del Estatuto Personal
de 1956, reconoce el principio de igualdad de los ciudadanos ante la
ley - sin discriminación por razón de religión,
sexo o filiación - y garantiza la libertad de conciencia y de
culto. Sin embargo, desde la década de los 70 algunos sectores
de la sociedad tunecina han puesto en entredicho este sistema, al plantear
la conveniencia de que sus disposiciones se adapten a ciertos presupuestos
islámicos. Monia Ben Jémia,
profesora en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas
y Sociales de Túnez, reflexionó en la segunda conferencia
del Taller El paraíso es de los extraños sobre
la frágil excepcionalidad del sistema jurídico del país
norteafricano en relación a las legislaciones vigentes en el
mundo árabe-musulmán en general y en el espacio magrebí
en particular. Todo ello centrándose en tres principios fundamentales
cuya aplicación entra en conflicto con varias leyes de las sociedades
islámicas tradicionales: el principio de no discriminación
religiosa, el principio de igualdad entre hombres y mujeres y el principio
de no discriminación por razón de la filiación.
El análisis de la visión que los orientalistas tienen
de ese todo impreciso que es ‘Oriente’ (que abarca desde el
Magreb hasta China) nos sirve más para adentrarnos en el subtexto
simbólico del discurso de la modernidad en Occidente que para
conocer las claves de la sociedad (sociedades) que describen. Desde
dentro, la civilización moderna (calificativo que ese discurso
reserva para Occidente) es percibida como una realidad compleja, dinámica,
evolucionada, ajena al poder opresor de las tradiciones y, por tanto,
fruto de una sociedad que ha conseguido liberarse del yugo patriarcal. En la tercera conferencia
del taller El paraíso es de los extraños, Mireya
Forel, feminista activa y documentalista especializada en el mundo mediterráneo,
rastreó en las estructuras ideológicas y culturales de
esa modernidad para analizar su raíz profundamente patriarcal.
Una raíz que responde a una concepción antropocentrista
de la realidad al alimentarse de una visión del hombre (varón)
como centro hegemónico del mundo.
Detrás de todo inmigrante existe siempre un proyecto de vida
que se gesta en el país de origen y que para llevarse a cabo
requiere tanto un respaldo material como un capital simbólico.
El inmigrante es un sujeto que piensa y planifica su proyecto de salida
con la idea, en la mayor parte de los casos, de retornar en algún
momento. "Pero muchas veces ese proyecto se frustra en el camino",
explicó en la última conferencia del taller El Paraíso
es de los extraños Kebir Sabar, director del Centro del Mundo
Árabe e Islámico Inb Jaldun Elkartea. Autor de numerosos
libros y artículos que abordan la inmigración desde diversas
perspectivas, Kebir Sabar lleva más de quince años trabajando
con inmigrantes magrebíes en España y considera que el
objetivo fundamental de su labor es contribuir a "acercarnos al
otro" analizándolo en su complejidad para que "a través
del conocimiento se llegue al reconocimiento" y sea posible establecer
un diálogo real.
|