siguenos en:

Síguenos en FecebookSíguenos en Twitter

 

Inicio arrow Edición Post-Media. Publicaciones de cultura electrónica impresas y en la red arrow Resumen de la Tercera Jornada. Presentación de los proyectos Subsol, de:bug, RICX, Flirt y Neural.
Resumen de la Tercera Jornada. Presentación de los proyectos Subsol, de:bug, RICX, Flirt y Neural.

Taller Edición Post-Media"El futuro no es más interesante que el presente", aseguró Andreas Broeckmann en la tercera y última jornada del taller Edición Post-Media. Y el presente está marcado por las implicaciones culturales y sociales de las nuevas tecnologías que analizan desde ángulos muy distintos las publicaciones y propuestas que se presentaron el viernes 24 de mayo en el Aula del Rectorado de la Universidad Internacional de Andalucía. Subsol, un proyecto digital transfronterizo que se gestó en Bucarest, se aloja en un servidor húngaro, utiliza como idioma el inglés y tiene colaboradores repartidos por todo el planeta. de:bug, un magazine on-line y offline surgido en el marco de la emergente escena cultural berlinesa que propone una "crítica optimista de las nuevas tecnologías". El Centro para una Cultura de los Nuevos Medios (RICX) de Riga, que alberga una activa Mediateca y un Laboratorio Acústico de relevancia internacional. Flirt, una revista portuguesa que funciona como plataforma de difusión de nuevas propuestas artísticas. Y Neural, una publicación italiana con casi una década de existencia muy influida por la ética y estética contestataria del ciberpunk y del hacktivismo.

Subsol, la conexión rumana de un proyecto transnacional.
En el nuevo universo digital las fronteras nacionales sólo son nudos virtuales conectados con otros puntos de una red inabarcable donde todas las líneas se entrecruzan. Algo parecido ocurre con subsol, un webzine sobre arte y cultura en la sociedad de la información que se gestó en Bucarest (Rumania), se aloja en un servidor húngaro, utiliza como idioma el inglés y se nutre, entre otras cosas, de las experiencias de un encuentro de artistas y creadores que tiene lugar cada mes de septiembre en Zagreb (Croacia).

SubsolJoanne Richardson es un claro ejemplo de esa eslasticidad cultural y geográfica: nació en Rumania, pero ha vivido durante 20 años en EE.UU y pasa largas temporadas en otros países como Hungría o Croacia. Es una de las fundadoras de este webzine y su principal activo en la actualidad.

Subsol, que significa sótano en rumano, surgió a finales del año 2000 tras una agitada reunión en Bucarest de un grupo de amigos que decidieron poner en marcha una publicación on-line en la que sólo escribiera gente involucrada directamente en los procesos de producción creativa. "Nada de críticos que hablasen del trabajo de otros", explicó Joanne Richardson durante su intervención en el taller celebrado en el Aula del Rectorado de la Universidad Internacional de Andalucía.

En los dos números que han aparecido hasta la fecha se incluyen textos procedentes de Europa, Asia y América que, dentro de su diversidad, tienen un denominador común: una visión crítica del arte y la sociedad contemporánea. Muchos de estos textos han sido traducidos al rumano en la revista offline Balkon, un proyecto muy vinculado a Subsol con el que Richardson colabora habitualmente. Además el webzine realiza una amplia cobertura de otros eventos afines como una iniciativa que reúne anualmente en Zagreb a numerosos creadores cuyos trabajos exploran las interacciones entre arte y nuevas tecnologías.


De:bug, un magazine sobre cultura digital y música electrónica.

Tras la caída del Muro de Berlín, la escena cultural berlinesa ha vivido un momento muy especial potenciado por los alquileres baratos y la inversiones que ha propiciado el boom de la nueva economía. Todo ello ha permitido que surjan numerosos proyectos que trabajan en una zona intermedia entre el ambiente puramente profesional y la cultura underground, con oficinas decoradas como galerías de arte y multitud de empresas jóvenes que no se rigen por un horario laboral convencional. En este contexto nació a principios de 1998, de:bug, una publicación sobre cultura digital y artes multimedias que pretende ofrecer "una crítica optimista de las nuevas tecnologías".

De:bugLa revista - que fue creada por un grupo de editores musicales, periodistas y diseñadores gráficos procedentes de la revista Frontpage - al principio se llamaba buzz y se distribuía gratuitamente por tiendas de discos y clubs. Con una plantilla inicial de siete personas, de:bug logró hacerse un hueco en un mercado muy competitivo y entrar en una cadena de distribución profesional. "Somos lo que podría describirse como unos profesionales idealistas, señaló Mercedes Bunz (una de las redactoras de la revista), una actitud que nos ha permitido sobrevivir a la crisis de la nueva economía". Así, de:bug se financia gracias a la publicidad pero no ha caído en la tentación de otras publicaciones de tendencias de camuflar intereses puramente comerciales en reportajes periodísticos.

de:bug se dirige a dos tipos de públicos fundamentales: por un lado, lectores interesados en las aplicaciones tecnológicas (desde el e-comerce a la telemedicina); por otro, aficionados a la música electrónica y la cultura de clubs. Para Sascha Kösch, editor de de:bug, uno de los retos principales de la revista es intentar articular los contenidos de forma que se logre interesar y fidelizar a ambos públicos.

La apuesta por un diseño experimental y dinámico ha sido siempre una de las principales apuestas de este magazine germano que en su versión en papel está dividido en cuatro librillos independientes. "En cada ejemplar, asegura Sascha Kösch, probamos nuevos modelos de diseño y la maquetación ha ido transformándose continuamente a lo largo de los 59 números que hemos publicado hasta la fecha". de:bug cuenta también con una versión on-line cuyo diseño es mucho más sencillo y evita conscientemente experimentos y piruetas visuales que dificulten la navegación. Conciben la web como "una herramienta adicional" de la revista en papel, reproduciendo sólo una selección de los textos pero añadiendo secciones independientes (noticias) y apostando sobre todo por la interactividad con los lectores (disponen de numerosas listas de correos sobre temas diversos).


Mediateca/Acoustic SpaceCentro para una Cultura de los Nuevos Medios (RICX). Mediateca/Acoustic Space, laboratorio de investigación acústica.
En la segunda mitad de la década de los 90 había en Riga (la capital de Letonia) mucha gente trabajando con Internet y las nuevas tecnologías, sobre todo en temas de investigación sonora y net radios. En ese contexto surgió el Centro para una Cultura de los Nuevos Medios (RICX) con la idea de servir de plataforma de difusión y punto de encuentro de esa inquieta escena creativa. Las actividades del RICX se han consolidado y se planea inaugurar a corto plazo una nueve sede que funcione a la vez de oficina y como espacio para organizar todo tipo de eventos culturales, desde sesiones de djs a seminarios o talleres.

Uno de los proyectos más emblemáticos de RICX es Media Lab, un espacio concebido para que artistas de distintas disciplinas (vídeo, audio, cd-rom, audio, diseño web, música electrónica) puedan intercambiar impresiones, buscar información y desarrollar propuestas conjuntas. "Pero el proyecto del RICX, señaló Ieva Auzina (una de las responsables del centro), que más expectativas ha generado tanto a nivel local como internacional es el Acoustic Space Lab", un programa de cooperación a largo plazo entre distintas organizaciones que están investigando las nuevas posibilidades del sonido digital y la tecnología streaming (aplicación para escuchar on-line con rapidez y calidad audio, sin necesidad de descargarse ningún archivo en el ordenador). Este Laboratorio Acústico aprovecha unas instalaciones heredadas de la época soviética: una enorme antena que se utilizaba con fines militares.

RICX también dispone de una publicación – tanto en papel como electrónica - en la que se informa sobre las distintas iniciativas del centro y a la vez se ofrece una agenda de eventos culturales y una serie de artículos sobre temas como las radios en Internet o el net art. Hasta la fecha se han editado tres números, con 1.000 ejemplares cada uno, y para el próximo se ha optado por transformar el formato (se publicará como un libro) para adaptarse al tema que se aborda: el Acoustic Space Lab. La versión electrónica está diseñada para permitir que los usuarios puedan modificar on-line parte de los contenidos de la página.


FlirtFlirt, guía alternativa de la cultura contemporánea portuguesa.
Hacktivismo, comic, nuevo medios, arte, música, cine, arquitectura,... son algunos de los temas que trata la revista portuguesa Flirt, una publicación bilingüe y cuatrimestral que también funciona como plataforma de difusión de nuevas propuestas artísticas. Flirt surgió en 1998, durante la Exposición de Lisboa, con la intención de ofrecer una guía cultural alternativa de la capital lusa.

"Al principio, explicó Claudia Castelo (coordinadora editorial de Flirt), la distribución se limitaba a los ambientes más alternativos, pero poco a poco nos hemos ido introduciendo en otros circuitos". La búsqueda de independencia les ha hecho evitar las subvenciones públicas y su única fuente de ingresos ha sido siempre la publicidad. Pero a pesar de las dificultades, Flirt ha alcanzado un cierto punto de inflexión que le permite sobrevivir y llegar a un público relativamente amplio.

Para Flirt el diseño gráfico es algo prioritario y en cada número se ha intentado forzar los formatos de presentación y edición. En sus primeros tiempos desarrolló una versión digital completa, pero por falta de financiación y tiempo no se podía mantener actualizada y se optó por centrar los esfuerzos en consolidar la revista en papel.

A lo largo de estos años Flirt ha establecido diversas líneas de cooperación con otras publicaciones europeas, como la revista catalana Ajoblanco (ya desaparecida) que le cedió entrevistas y artículos de Baudrillard, P. Bordieu o Virilio. Flirt está vinculada a la estructura de promoción y producción de arte contemporáneo ZDB que además de editar la revista organiza festivales de música electrónica, performance,...


Neural, una revista sobre las aplicaciones culturales de las nuevas tecnologías.

El auge del movimiento ciberpunk, el escenario de las BBS y (primeras comunidades virtuales) y la música electrónica italiana (muy influida por la escena techno de Detroit) fueron los pilares que originaron la creación de Neural en noviembre de 1993, sólo cinco meses después de la aparición Wire. En la actualidad se publica trimestralmente y cuenta con una plantilla fija de cuatro personas.

NeuralDesde los primeros números en papel se apostó por un diseño que remitiera a los nuevos medios digitales, con una numeración en código binario y la búsqueda de sensorialidad a través de recursos como los esterogramas (dibujos que ocultan efectos tridimensionales) y otros efectos ópticos. El objetivo de Neural era y es analizar las aplicaciones culturales de las nuevas tecnologías, prestando especial atención al caso concreto de Italia, para "materializar virtualmente, subrayó Alessandro Ludovico (fundador de Neural), uno de los lemas más emblemáticos de los movimientos alternativos de la década de los 90: piensa globalmente, actúa localmente".

En este sentido Alessandro Ludovico recordó que el diseño y la selección de contenidos de Neural ha evolucionado mucho en sus nueve años de existencia, pero siempre atendiendo a la filosofía contestataria que motivó la creación de la revista. Neural ha colaborado en la organización de ciberhuelgas, hackmeeting (reuniones de hackers) e incluso ha puesto en circulación sellos falsos que ironizan sobre los derechos de autor.

La web de Neural - que en la actualidad alberga alrededor de 2000 páginas - se puso en marcha en 1997 y desde noviembre de 2000 se actualiza diariamente. A pesar de que la mayor parte de su contenido está sólo disponible en italiano, buena parte de las visitas que recibe procede de ordenadores ubicados en otros países (entre ellos muchos españoles). Ludovico advierte que la apuesta clara que Neural está haciendo para desarrollar su versión on-line no supone que la revista en papel se vaya a eliminar. "El papel, señaló, es el único medio orgánico que nos queda en la era de la edición Post-Media, el único que nos da la certeza de que nuestros textos no van a desaparecer".