Líneas de investigación
Proyectos en Curso
Proyectos Anteriores
 Edición Post-Media. Publicaciones de cultura electrónica impresas y en la red 
 Resumen de la Tercera Jornada. Presentación de los proyectos Subsol, de:bug, RICX, Flirt y Neural.| Resumen de la Tercera Jornada. Presentación de los proyectos Subsol, de:bug, RICX, Flirt y Neural. | 
| 
				 
 
Subsol, la conexión 
rumana de un proyecto transnacional.  
 Subsol, que significa sótano en rumano, surgió a finales del año 2000 tras una agitada reunión en Bucarest de un grupo de amigos que decidieron poner en marcha una publicación on-line en la que sólo escribiera gente involucrada directamente en los procesos de producción creativa. "Nada de críticos que hablasen del trabajo de otros", explicó Joanne Richardson durante su intervención en el taller celebrado en el Aula del Rectorado de la Universidad Internacional de Andalucía. En los dos números que han aparecido hasta la fecha se incluyen textos procedentes de Europa, Asia y América que, dentro de su diversidad, tienen un denominador común: una visión crítica del arte y la sociedad contemporánea. Muchos de estos textos han sido traducidos al rumano en la revista offline Balkon, un proyecto muy vinculado a Subsol con el que Richardson colabora habitualmente. Además el webzine realiza una amplia cobertura de otros eventos afines como una iniciativa que reúne anualmente en Zagreb a numerosos creadores cuyos trabajos exploran las interacciones entre arte y nuevas tecnologías. 
 
 de:bug se dirige a dos tipos de públicos fundamentales: por un lado, lectores interesados en las aplicaciones tecnológicas (desde el e-comerce a la telemedicina); por otro, aficionados a la música electrónica y la cultura de clubs. Para Sascha Kösch, editor de de:bug, uno de los retos principales de la revista es intentar articular los contenidos de forma que se logre interesar y fidelizar a ambos públicos. La apuesta por un diseño experimental y dinámico ha sido siempre una de las principales apuestas de este magazine germano que en su versión en papel está dividido en cuatro librillos independientes. "En cada ejemplar, asegura Sascha Kösch, probamos nuevos modelos de diseño y la maquetación ha ido transformándose continuamente a lo largo de los 59 números que hemos publicado hasta la fecha". de:bug cuenta también con una versión on-line cuyo diseño es mucho más sencillo y evita conscientemente experimentos y piruetas visuales que dificulten la navegación. Conciben la web como "una herramienta adicional" de la revista en papel, reproduciendo sólo una selección de los textos pero añadiendo secciones independientes (noticias) y apostando sobre todo por la interactividad con los lectores (disponen de numerosas listas de correos sobre temas diversos). 
 Uno de los proyectos más emblemáticos de RICX es Media Lab, un espacio concebido para que artistas de distintas disciplinas (vídeo, audio, cd-rom, audio, diseño web, música electrónica) puedan intercambiar impresiones, buscar información y desarrollar propuestas conjuntas. "Pero el proyecto del RICX, señaló Ieva Auzina (una de las responsables del centro), que más expectativas ha generado tanto a nivel local como internacional es el Acoustic Space Lab", un programa de cooperación a largo plazo entre distintas organizaciones que están investigando las nuevas posibilidades del sonido digital y la tecnología streaming (aplicación para escuchar on-line con rapidez y calidad audio, sin necesidad de descargarse ningún archivo en el ordenador). Este Laboratorio Acústico aprovecha unas instalaciones heredadas de la época soviética: una enorme antena que se utilizaba con fines militares. RICX también dispone de una publicación – tanto en papel como electrónica - en la que se informa sobre las distintas iniciativas del centro y a la vez se ofrece una agenda de eventos culturales y una serie de artículos sobre temas como las radios en Internet o el net art. Hasta la fecha se han editado tres números, con 1.000 ejemplares cada uno, y para el próximo se ha optado por transformar el formato (se publicará como un libro) para adaptarse al tema que se aborda: el Acoustic Space Lab. La versión electrónica está diseñada para permitir que los usuarios puedan modificar on-line parte de los contenidos de la página. 
 "Al principio, explicó Claudia Castelo (coordinadora editorial de Flirt), la distribución se limitaba a los ambientes más alternativos, pero poco a poco nos hemos ido introduciendo en otros circuitos". La búsqueda de independencia les ha hecho evitar las subvenciones públicas y su única fuente de ingresos ha sido siempre la publicidad. Pero a pesar de las dificultades, Flirt ha alcanzado un cierto punto de inflexión que le permite sobrevivir y llegar a un público relativamente amplio. Para Flirt el diseño gráfico es algo prioritario y en cada número se ha intentado forzar los formatos de presentación y edición. En sus primeros tiempos desarrolló una versión digital completa, pero por falta de financiación y tiempo no se podía mantener actualizada y se optó por centrar los esfuerzos en consolidar la revista en papel. A lo largo de estos años Flirt ha establecido diversas líneas de cooperación con otras publicaciones europeas, como la revista catalana Ajoblanco (ya desaparecida) que le cedió entrevistas y artículos de Baudrillard, P. Bordieu o Virilio. Flirt está vinculada a la estructura de promoción y producción de arte contemporáneo ZDB que además de editar la revista organiza festivales de música electrónica, performance,... 
 
 En este sentido Alessandro Ludovico recordó que el diseño y la selección de contenidos de Neural ha evolucionado mucho en sus nueve años de existencia, pero siempre atendiendo a la filosofía contestataria que motivó la creación de la revista. Neural ha colaborado en la organización de ciberhuelgas, hackmeeting (reuniones de hackers) e incluso ha puesto en circulación sellos falsos que ironizan sobre los derechos de autor. La web de Neural - que en la actualidad alberga alrededor de 2000 páginas - se puso en marcha en 1997 y desde noviembre de 2000 se actualiza diariamente. A pesar de que la mayor parte de su contenido está sólo disponible en italiano, buena parte de las visitas que recibe procede de ordenadores ubicados en otros países (entre ellos muchos españoles). Ludovico advierte que la apuesta clara que Neural está haciendo para desarrollar su versión on-line no supone que la revista en papel se vaya a eliminar. "El papel, señaló, es el único medio orgánico que nos queda en la era de la edición Post-Media, el único que nos da la certeza de que nuestros textos no van a desaparecer".  | 
		

"El 
futuro no es más interesante que el presente", aseguró Andreas Broeckmann 
en la tercera y última jornada del taller Edición Post-Media. 
Y el presente está marcado por las implicaciones culturales y sociales 
de las nuevas tecnologías que analizan desde ángulos muy distintos 
las publicaciones y propuestas que se presentaron el viernes 24 de 
mayo en el Aula del Rectorado de la Universidad Internacional de Andalucía. 
Subsol, un proyecto 
digital transfronterizo que se gestó en Bucarest, se aloja en un servidor 
húngaro, utiliza como idioma el inglés y tiene colaboradores repartidos 
por todo el planeta. de:bug,
un magazine on-line y offline surgido en el marco de 
la emergente escena cultural berlinesa que propone una "crítica optimista 
de las nuevas tecnologías". El Centro 
para una Cultura de los Nuevos Medios (RICX) de Riga, que alberga 
una activa Mediateca y un Laboratorio Acústico de relevancia internacional. 
Flirt, una revista 
portuguesa que funciona como plataforma de difusión de nuevas propuestas 
artísticas. Y Neural, 
una publicación italiana con casi una década de existencia muy influida 
por la ética y estética contestataria del ciberpunk y del hacktivismo.
Joanne Richardson es un claro ejemplo de 
esa eslasticidad cultural y geográfica: nació en Rumania, 
pero ha vivido durante 20 años en EE.UU y pasa largas temporadas 
en otros países como Hungría o Croacia. Es una de las 
fundadoras de este webzine y su principal activo en la actualidad. 
La revista - que fue creada por un grupo 
de editores musicales, periodistas y diseñadores gráficos 
procedentes de la revista Frontpage - al principio se llamaba 
buzz y se distribuía gratuitamente por tiendas de discos 
y clubs. Con una plantilla inicial de siete personas, de:bug 
logró hacerse un hueco en un mercado muy competitivo y entrar 
en una cadena de distribución profesional. "Somos lo que podría 
describirse como unos profesionales idealistas, señaló 
Mercedes Bunz (una de las redactoras de la revista), una actitud que 
nos ha permitido sobrevivir a la crisis de la nueva economía". 
Así, de:bug se financia gracias a la publicidad pero no ha caído 
en la tentación de otras publicaciones de tendencias de camuflar 
intereses puramente comerciales en reportajes periodísticos.
Centro para una Cultura de los Nuevos Medios (RICX). Mediateca/Acoustic Space, laboratorio de investigación 
acústica.
Flirt, guía alternativa de la cultura 
contemporánea portuguesa.
Desde los primeros números en papel 
se apostó por un diseño que remitiera a los nuevos medios 
digitales, con una numeración en código binario y la búsqueda 
de sensorialidad a través de recursos como los esterogramas 
(dibujos que ocultan efectos tridimensionales) y otros efectos ópticos. 
El objetivo de Neural era y es analizar las aplicaciones culturales 
de las nuevas tecnologías, prestando especial atención 
al caso concreto de Italia, para "materializar virtualmente, subrayó 
Alessandro Ludovico (fundador de Neural), uno de los lemas más 
emblemáticos de los movimientos alternativos de la década 
de los 90: piensa globalmente, actúa localmente".