A partir de mediados
de la década de los noventa han ido apareciendo en Europa y otras
partes del mundo una serie de publicaciones que abordan desde una
óptica multidisciplinar y crítica diversos aspectos
relacionados con la emergente cultura digital: el net art,
la música electrónica, el activismo en la Red, la cultura
de clubs o la creación de nuevos espacios mediáticos.
Bajo la denominación de edición Post-Media se agrupan
proyectos editoriales (periódicos y revistas en papel, e-zines
y portales en Internet) que surgen desde contextos culturales específicos
pero que responde a un mismo fenómeno social que trasciende
fronteras geográficas e idiomáticas: la irrupción
de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana y su importancia
en la configuración de nuevas prácticas culturales y
artísticas. Dirigido por Andreas
Broeckmann, el taller Edición Post-Media reunió
en la sede de la Cartuja (Sevilla) de la Universidad Internacional
de Andalucía a representantes de diez proyectos editoriales
(de nueve países europeos y Méjico) que analizan, exploran
y desarrollan propuestas vinculadas a esta nueva cultura digital.
En el desarrollo de su trabajo estas publicaciones se enfrentan a
cuestiones como la búsqueda de financiación, las estrategias
de difusión y distribución que deben poner en marcha,
los problemas de traducción o la necesidad de repensar los
formatos de presentación, gestión y creación
de sus contenidos.
El objetivo del taller, que se celebró del 22 al 25 de mayo de 2002, fue poner en común experiencias y propuestas y, a su vez, desarrollar procesos de cooperación entre las distintas publicaciones participantes en temas como las formas de asociación, la traducción o la distribución. La emblemática publicación británica Mute (y su clon digital, Metamute), la eslovaca 3/4 Revue (con sus numerosos proyectos paralelos y/o afines) y Undo (un beligerante proyecto on-line mexicano) fueron las tres propuestas editoriales que se presentaron en la primera jornada del taller.
En
la segunda jornada del taller Edición Post-Media se presentaron
varios proyectos editoriales, artísticos y divulgativos que desde
diversos enfoques intentan comprender los nuevos modos de producción,
edición y difusión del arte y el pensamiento contemporáneo: Springerin,
una sólida publicación austriaca que se autodefine como un "magazine
de teoría y crítica del arte contemporáneo"; Kuda
Media Center, un centro abierto recientemente en la ciudad yugoslava
de Novi Sad que intenta conseguir y divulgar información sobre los
nuevos medios electrónicos; Umelec,
una publicación checa comprometida con la actualidad cultural y creativa
del país que a su vez funcionan como plataforma de difusión para artistas
jóvenes; y Pensar la
edición, un taller de investigación que quiere analizar los cambios
que se están produciendo en la creación, mediación y distribución
editorial.
"El
futuro no es más interesante que el presente", aseguró Andreas Broeckmann
en la tercera y última jornada del taller Edición Post-Media.
Y el presente está marcado por las implicaciones culturales y sociales
de las nuevas tecnologías que analizan desde ángulos muy distintos
las publicaciones y propuestas que se presentaron el viernes 24 de
mayo en el Aula del Rectorado de la Universidad Internacional de Andalucía.
Subsol, un proyecto
digital transfronterizo que se gestó en Bucarest, se aloja en un servidor
húngaro, utiliza como idioma el inglés y tiene colaboradores repartidos
por todo el planeta. de:bug,
un magazine on-line y offline surgido en el marco de
la emergente escena cultural berlinesa que propone una "crítica optimista
de las nuevas tecnologías". El Centro
para una Cultura de los Nuevos Medios (RICX) de Riga, que alberga
una activa Mediateca y un Laboratorio Acústico de relevancia internacional.
Flirt, una revista
portuguesa que funciona como plataforma de difusión de nuevas propuestas
artísticas. Y Neural,
una publicación italiana con casi una década de existencia muy influida
por la ética y estética contestataria del ciberpunk y del hacktivismo.
|