Líneas de investigación
Proyectos en Curso
Proyectos Anteriores


José Antonio González Alcantud: El pagano que no cesa. Iconoclastia popular y vanguardia artística en el siglo XX |
El pagano que no cesa. Iconoclastia y cultura pagana Según Alcantud los estudios de antropólogos como James Fraser (cuyo libro La rama dorada establece el paradigma del anticlericalismo) demostraron que el paganismo nunca ha desaparecido en la cultura euromediterránea. Para el director del Centro Ángel Ganivet de Granada eso ha sido posible porque ha habido una transmisión estructural, sin necesidad de causalidad, sin que la voluntad histórica del hombre haya intervenido. En este sentido González Alcantud recordó que la confrontación entre cristianos y paganos, que se remonta a los primeros años de nuestra era, partió de interpretaciones distintas de los mismos temas (como el concepto de virtud) y se ha transmitido de forma estructural, no causal. La cultura popular se caracteriza por un pensamiento prelógico, que se basa en la analogía (no en la abstracción) y en el pragamatismo. El paganismo es la creencia en la pluralidad (en todas sus dimensiones, no sólo por su politeísmo), un concepto que se opone al dios único que postula el cristianismo. "De hecho, precisó Alcantud, el problema de la pluralidad es uno de los elementos nodales en la confrontación histórica entre cristianos y paganos". Desde una perspectiva teológica, el catolicismo ha terminado asumiendo cierta pluralidad al admitir la existencia de algunos seres intermedios como los ángeles (sustitutos de los profetas) o los santos, pero a diferencia del paganismo, sigue considerando que el origen del mal es unívoco, procede de un único foco: el demonio. Para el autor de El rapto del arte. Antropología cultural del deseo estético el origen del anticlericalismo deriva de la confrontación histórica entre paganismo y cristianismo que ha determinado la cultura popular euro-mediterránea. En el caso concreto español, ya existen documentos históricos de acciones anticlericales en la época de Al Ándalus, durante la Guerra de Las Alpujarras. "El anticlericalismo, subrayó González Alcantud, es la manifestación más significativa de iconoclastia que se ha dado en nuestro país, y debe considerarse como un elemento clave de la historia de España y Andalucía, no como una nota a pie de página". Pero el catolicismo no es la única religión monoteísta que se ha tenido que enfrentar a la oposición de fuerzas contrarias y a la pervivencia de actitudes paganas. Algo parecido ocurre con el islam (donde podemos observar enormes diferencias entre el Islam oficial y el Islam popular) que, por ejemplo, sufre la confrontación entre los llamados morabitos y la ortodoxia sunni y en el que la obra de un escritor contemporáneo como Mohamed Chukri está condenada por "maldecir el nombre de Alá".
La raíz iconoclasta de las vanguardias europeas
Las vanguardias europeas surgen a partir de una actitud de rechazo y de negación, como una apuesta apasionada por la ruptura total que se gesta principalmente en los cafés. Según José Antonio González Alcantud, ese rechazo les llevó a un estado de exaltación que se asemejaba a los estados alterados de las masas iconoclastas. Siguiendo a Mijail Batjin, González Alcantud señaló que la función simbólica de los actos iconoclastas no se agota definiéndolos como meros gestos irracionales de seres salvajes que queman iglesias o destruyen imágenes. "El iconoclasta como el artista de vanguardia, matizó, es alguien que ríe, que encarna la presencia del exceso en nuestra sociedad". Pero para el autor de El rapto del arte. Antropología cultural del deseo estético, es necesario tener en cuenta que la lógica negacionista de las vanguardias del siglo XX (con su intención de reinstaurar el azar y lo imprevisible frente a lo codificado y establecido) no conducía a ningún sitio y sólo el surrealismo se planteó la posibilidad de tomar el poder como se refleja en uno de los fragmentos más inquietantes de su manifiesto: "el surrealismo es el rayo invisible que un día nos permitirá vencer a nuestros adversarios".
La búsqueda de pureza en la vanguardia norteamericana "Así, apuntó González Alcantud, frente al gesto iconoclasta del compositor europeo Russolo que hace ruidos para espantar a la gente, el estadounidense John Cage quiere oir los ruidos de la calle y transformarlos en música". Esto nos sitúa ante otro tipo de planteamiento iconoclasta basado en una negación liberadora no destructiva, en una búsqueda de pureza que despoja a la obra de cualquier elemento superfluo. Una iconoclastia contemplativa (que también podríamos considerar una "no iconoclastia") que tiene una fuerte carga espiritual pero carece del potencial subversivo y transformador de la vanguardia europea. |