Líneas de investigación
Proyectos en Curso
Proyectos Anteriores


Anderson Kazuo Nakano: Estrategias de territorialización en la metrópoli de São Paulo |
La pujanza industrial y económica de São Paulo (con enormes inversiones públicas y privadas a partir de los años 50) y la desestructuración de grandes zonas rurales del país han sido los principales motores del espectacular crecimiento de la ciudad brasileña que desde la década de los 90 se ha configurado a partir de una redistribución territorial caracterizada por el despoblamiento del centro urbano y la concentración progresiva de la población de renta más baja en las zonas periféricas, sobre todo del sur y nordeste, del municipio. El crecimiento no ha estado acompañado de una planificación urbanística ni de la aplicación de políticas de acogida que facilitasen la integración socio-económica de las grandes bolsas de inmigración que llegaban a la ciudad.
Según Anderson Kazuo Nakano existe un enorme desequilibrio socioeconómico entre las distintas zonas de la ciudad, y mientras las áreas céntricas (más despobladas) se encuentran bien equipadas, acogen grandes inversiones económicas y son focos de generación de empleo, los distritos más alejados concentran a la mayoría de la población (sobre todo la que dispone de menos ingresos) en espacios sin ordenación urbanística y con enormes deficiencias de infraestructuras públicas. En este sentido, Nakano hizo referencia a una serie de datos estadísticos tan ilustrativos como desoladores. Un millón de personas (casi todas en el extremo sur y nordeste del municipio) forman parte de familias en la que ningún miembro tiene empleo fijo y existen distritos de Sao Paulo con índices de violencia y criminalidad equiparables a ciudades como Cali (Colombia). Kazuo Nakano, que actualmente ejerce de Técnico en Polis-Instituto de Estudios, Formación y Asesoría en Políticas Sociales, encabeza un equipo de trabajo que está analizando sobre el terreno las estrategias de ocupación de los espacios urbanos por parte de la población con renta más baja en dos áreas muy diferentes de São Paulo: ciertas zonas del centro de la ciudad y los distritos del sur del municipio. En este último espacio están apareciendo numerosas parcelaciones clandestinas en torno a uno de los pantanos que abastecen de agua a gran parte de la población de São Paulo. Algo que, debido a la inexistencia de una buena red de alcantarillado público que posibilite el tratamiento de los desechos, está generando graves problemas medio-ambientales y sanitarios
En los suburbios del sur de São Paulo, la mayor parte de las familias habitan viviendas autoconstruidas que se van modificando en función de la trayectoria económica de sus moradores, añadiéndose nuevas plantas para parientes que llegan a la ciudad o para el realquiler. Todos este proceso de ocupación y territorialización informal ha alcanzado tal grado de desarrollo que ha propiciado el florecimiento de un curioso fenómeno microeconómico en el que convive lo clandestino (venta ilegal de productos) y popular (mercaderes ambulantes,...) con establecimientos que aceptan tarjetas de crédito y disponen de la tecnología más avanzada. También se han multiplicado los negocios no declarados que intentan cubrir las carencias en servicios y equipamientos públicos (guarderías, seguridad privada, dentistas,...) e incluso se ha desarrollado una peculiar economía informal del espíritu que se refleja en la proliferación de centros religiosos convertidos en singulares espacios de sociabilidad.
En cuanto a los métodos que utiliza la población de renta más baja para obtener ingresos, Kazuo Nakano destacó un llamativo caso de economía sumergida que se ha desarrollado en São Paulo durante los últimos años. En el centro urbano de esta ciudad sudamericana existe un vía de comunicación fundamental (situada entre dos estaciones de autobuses) por la que diariamente transitan cerca de dos millones de peatones procedentes del este del municipio que van y vienen de las zonas donde se concentra la mayor parte de las empresas de la ciudad. En esa vía, se han instalado numerosos mercadillos ambulantes y comercios informales que constituyen la principal fuente de ingresos de muchas familias. Pero el espectacular desarrollo que han adquirido estas prácticas en pleno centro de la metrópoli ha sido un nuevo foco de conflicto, tanto con los comerciantes de la zona (que argumentan que ellos pagan impuestos) como con ciertos sectores de la población paulista que viven como una incomodidad la presencia de estos vendedores en la calle y se quejan de que muchas de las mercancías que ofrecen son ilegales o robadas. |