| 
 
 Con 
un área metropolitana que supera los 17 millones de habitantes (más 
del 10% de la población brasileña), São Paulo es una de las metrópolis 
más originales y vivas del planeta, pero prácticamente carece de elementos 
referenciales significativos y de representaciones (culturales, sociales 
y políticas) que la hagan reconocible. Dirigido por Catherine David, 
el seminario São Paulo S.A. plantea la necesidad de debatir desde una 
óptica multidisciplinar el momento presente de la megalópolis brasileña 
(que suele ser descrita como una urbe fea y triste) a partir de prácticas 
y experiencias culturales y estéticas que surgen de vivencias locales 
de la ciudad. Este seminario -que ha contado con la presencia del historiador 
del cine Jean-Claude Bernardet, del urbanista Kazuo Nakano y del crítico 
cultural Celso Favaretto- se celebró entre el 24 y el 26 de febrero 
en la sede de la Cartuja (Sevilla) de la Universidad Internacional de 
Andalucía y supuso la inauguración de la edición de 2003 del programa 
de actividades de UNIA arteypensamiento. 
 El seminario São Paulo S.A. se inició con la intervención 
del profesor de la Escuela de Comunicación y Artes de la Universidad de 
São Paulo, Jean-Claude Bernardet, que analizó a través de un recorrido 
cronológico la evolución de la representación cinematográfica de la metrópolis 
sudamericana desde principios del siglo XX hasta nuestros días. Los dos 
primeros filmes de los que se tiene referencia histórica, La procesión 
del cuerpo de Dios y Calle Directa, datan de 1903 y aunque 
no se conservan imágenes de los mismos, sí se sabe que transcurren en 
escenarios exteriores. En los años posteriores se siguieron filmando las 
calles de São Paulo como atestigua un documento periodístico fechado 
en 1907 que hace referencia a la exhibición de vistas espectaculares de 
la ciudad tomadas por una realizador francés, J.A. Arnaud, que había sido 
expresamente contratado para la ocasión. 
 
 En la segunda mitad del siglo XX São Paulo y su 
área metropolitana han experimentado un enorme crecimiento hasta 
convertirse en una de las mayores ciudades del planeta. Situado en la 
zona sudeste de Brasil, el término municipal de São Paulo 
alberga a más de diez millones de habitantes repartidos en 96 distritos, 
mientras su área metropolitana (una auténtica mancha urbana 
formada por 39 municipios) supera los 17 millones y aún hoy continúa 
su acelerado proceso de crecimiento. Durante su intervención en 
el seminario São Paulo S.A., el 
arquitecto urbanista Anderson Kazuo Nakano analizó las estrategias 
de territorialización y de reapropiación del espacio urbano 
que están llevando a cabo los grupos de renta inferior en la metrópolis 
brasileña y los continuos conflictos socio-económicos que 
esas actuaciones traen consigo. Unas estrategias marcadas por el urbanismo 
informal, la economía sumergida y la ausencia casi total de políticas 
de planificación y de infraestructuras y servicios públicos. 
 
 En la segunda mitad de la década de los sesenta del siglo pasado, Hélio 
Oiticica y los creadores brasileños asociados al tropicalismo intentaron 
establecer un nuevo tipo de relaciones entre arte y cultura para propiciar 
una interacción real entre el discurso estético y la acción 
política que permitiera reformular el papel de creadores y receptores. 
Por ello, Celso Fernando Favaretto, autor del libro Tropicália: 
Alegoria, Alegria (1979) considera muy adecuado hablar de música 
tropicalista y de la propuesta creativa de Helio Oiticica en un programa 
como el de UNIA arteypensamiento que se "articula en torno 
al concepto de re/pensar aplicado al campo del arte en su relación 
con la cultura y la sociedad". 
 |