Abusando de la terminología usada en la conferencia Humanizar el mundo digital
(Javier Echeverría) podríamos concluir que estas tres jornadas
alrededor de La
deshumanización del mundo, han recorrido los tres Entornos
en los que el propio Javier Echeverría sitúa al hombre, su cultura
y su civilización. Al denominado
Primer Entorno se refería Víctor
Gómez Pin cuando reclamaba una visión del mundo antropocéntrica
enfrentada por igual a la perspectiva científica que quiere reducirlo
a mero animal y a la perspectiva tecnológica que quiere superarlo
a través de la máquina y la realidad virtual. Para Víctor Gómez Pin
el hombre es indiscernible del lenguaje -nada tan humano como el lenguaje-,
y mediante el lenguaje simbólico afirma el hombre la singularidad
de su estancia en el mundo. Al entorno de
la ciudad o Segundo Entorno dedicó Fernando
Savater su disertación, enfrentando a la ley religiosa que
había regido la vida agraria, las leyes secularizadas de la ciudad.
La complejidad de este Segundo Entorno le llevo al análisis del lenguaje
que pretende mantener, en el corazón de un corpus de leyes laicas,
a Dios o cualquier otro ente superior en lugar del hombre, única medida
de una ley que debe sus rasgos principales al lenguaje concebido a
la medida del hombre, subrayando de entre todas sus características
la capacidad de comunicación y acuerdo de ese mismo lenguaje. En el Tercer Entorno
el lenguaje es sobre todo mercancía, comercio e información, y actúa
comprometiendo las leyes y lenguajes de los otros dos Entornos. La
acción de humanizar este entorno es para Javier
Echeverría la primera tarea política de nuestro tiempo, y
de esta acción depende el que puedan mantenerse un mundo concebido
antropocéntricamente y ordenado por leyes seculares que administren
la estancia del hombre en el mundo.
La irreductible singularidad del ser humano cuya capacidad lingüística
le diferencia del resto de los animales fue la principal tesis defendida
por Víctor Gómez Pin en la apertura del Ciclo de Conferencias
La deshumanización del mundo que se ha celebrado en el
Aula del Rectorado de la Universidad Internacional de Andalucía.
El ciclo presentado por José María Martín Delgado
(Rector de la UNIA) y Pedro G. Romero (miembro del comité organizador
de arteypensamiento) surge con el objetivo
de instaurar "una estancia de reflexión permanente en torno
a la crisis del humanismo como modelo de civilización",
y contó en esta primera fase con la presencia de Víctor
Gómez Pin, Fernando Savater y Javier Echeverría. La siguiente
fase se desarrollará en junio e incluirá la participación de, entre otros, Massimo Cacciari y Ángel Gónzalez García.
En la segunda
jornada del Ciclo de Conferencias La deshumanización del mundo
Fernando Savater reflexionó sobre la pervivencia de elementos
vinculados al pensamiento religioso en el mundo actual. A juicio del
autor de Panfleto contra el todo o El valor de educar,
los acontecimientos del 11 de septiembre han evidenciado la preeminencia
de la cultura teocrática en el mundo islámico donde la
esfera de lo religioso sigue permaneciendo en el ámbito de lo
intangible y lo intocable. Para Savater una
de las características principales de las culturas tradicionales
es la existencia de pertenencias prefijadas (que denomina etiquetas)
que no pueden modificarse, como la raza o la nación. Según
Savater, a las ideas políticas (sean acertadas o no) uno puede
adherirse o separarse cuando lo estime oportuno. Pero a las etiquetas
no. Durante el conflicto de Afganistán, por asomarse a la actualidad
política, hemos oído hablar de grupos étnicos (tayicos,
uzbecos, pastunes, ... ) y de jefes tribales, pero nunca de ideas políticas.
Y una vez la guerra parece haber terminado, no hay una confrontación
política por el poder, sino una especie de reparto del pastel
dependiendo de las negociaciones de las diversas "etiquetas"
existentes.
Eliminar las
barreras lingüísticas y económicas, promover una interactividad real,
desarrollar políticas educativas para un uso universal, crítico y libre
de los medios electrónicos o consolidar los derechos a la intimidad
y a la privacidad son algunas de las iniciativas que Javier Echeverría
propone para intentar "humanizar, civilizar y democratizar" el mundo
digital. Todas estas iniciativas se integrarían en un proyecto global,
que entre otras propuestas, apuesta por ampliar y adaptar la Declaración
de los Derechos Humanos de 1948 a lo que el autor de Telépolis
llama "Espacio Electrónico" o "Tercer Entorno".
|