siguenos en:

Síguenos en FecebookSíguenos en Twitter

 

Inicio arrow Resúmenes arrow Resúmenes de las intervenciones en el Seminario IV de La deshumanización del mundo
Resúmenes de las intervenciones en el Seminario IV de La deshumanización del mundo

Seminario IV de La deshumanización del mundoTras tres ciclos de conferencias en los que han participado Víctor Gómez Pin, Fernando Savater, Javier Echevarría, Félix Duque, Ángel González García, Massimo Cacciari, Alberto Cordero, Gerhard Vollmer, y Francisco J. Ayala, el proyecto La deshumanización del mundo (incluido en las dos primeras ediciones de UNIA arteypensamiento) ha llegado a su cuarta y última parte con la presencia del filósofo alemán Peter Sloterdijk que, durante su intervención, exploró las fuentes teológicas y las mediaciones técnicas sobre las que se configura su polémico proyecto post-humanista. Además de Sloterdijk, en esta última convocatoria de La deshumanización del mundo (celebrada entre el 6 y el 9 de mayo) han participado Manuel Barrios Casares, que analizó la relación entre los diagnósticos sobre la crisis de la cultura y del humanismo planteados por Nietzsche, Heidegger y Sloterdijk; Nicolás Sánchez Durá, que buscó las conexiones entre Sloterdijk y la tradición del pesimismo cultural (centrándose en el pensamiento de Ernst Jünger, Wittgenstein y Günter Anders); y Joan Pipó Comorera, que se ocupó de los distintos "actos" históricos que han determinado la dicotomía "humanismo/anti-humanismo".

Manuel Barrios CasaresEn su intervención en el ciclo de conferencias La deshumanización del mundo, el filósofo sevillano Manuel Barrios partió del contraste entre diversas lecturas de Nietzsche que afloraron en el contexto de la las vanguardias artísticas de las primeras décadas del siglo XX para analizar diferentes planteamientos del problema de la crisis del humanismo en el mundo contemporáneo. En aquel contexto histórico, la lectura predominante concibió dicha crisis como una etapa de transición hacia la utopía de un hombre nuevo. La noción nietzscheana de “superhombre” se asociaba al metarrelato de una redención utópica de las miserias del presente en un futuro feliz, presagiado como inminente. Pero tras la Segunda Guerra Mundial, conforme se desactivaba el potencial subversivo del arte moderno y muchas de sus propuestas más rompedoras y revolucionarias quedaban incorporadas a los circuitos institucionales, el descrédito y progresivo declive de las vanguardias acabó arrastrando también al pensamiento nietzscheano: el superhombre dejó de ser entendido como una réplica al nihilismo, para tomarse como una de sus expresiones más desgarradas. Tanto la manipulación nazi cuanto la interpretación heideggeriana de la obra de Nietzsche contribuyeron a encerrar las ideas del autor de Más allá del Bien y del Mal en el estricto circuito de la metafísica.


Nicolás Sánchez DuráDurante su intervención en el ciclo de conferencias La deshumanización del mundo, Nicolás Sánchez Durá, profesor del Departamento de Metafísica y Teoría del Conocimiento de la Universidad de Valencia, analizó Temblores de aire. En las fuentes del terror, uno de los últimos ensayos publicados por Peter Sloterdijk que se inscribe en la tradición del pesimismo cultural y conecta con el pensamiento de otros autores como Ernst Jünger, Wittgenstein o Günter Anders. En Temblores de aire Sloterdijk afirma que las señas de identidad que ha aportado el siglo XX a la civilización son la práctica del terrorismo, el concepto de diseño productivo y la preocupación y reflexión en tono al medio ambiente. Para el autor de Crítica de la razón cínica el terror contemporáneo, al que denomina "atmoterrorismo", es estructuralmente medioambiental ya que se dirige al entorno vital y provoca que los hombres se sientan amenazados por peligros difusos pero permanentes y cuyos efectos son potencialmente devastadores. "Según Sloterdijk, subrayó Sánchez Durá, el 'atmoterrorismo' satura al mundo de peligro y agresión hasta el punto de desarraigar a los hombres, desnaturalizarlos, enseñarles a desconfiar de la racionalidad y empujarlos a emboscarse más allá de toda confiada entrega".


Peter Sloterdijk Creador de una obra polémica y rebelde que ha quebrado las rígidas normas de la filosofía académica actual, Peter Sloterdijk presentó en julio de 1999 un texto titulado Normas para el parque humano que generó (y sigue generando) un acalorado y controvertido debate público (sobre todo por la reacción de Jürgen Habermas y sus seguidores) en torno a la crisis del humanismo como modelo de civilización. Durante su intervención en el Aula del Rectorado de la sede La Cartuja (Sevilla) de la Universidad Internacional de Andalucía, el autor de Crítica de la razón cínica (el libro de filosofía en lengua alemana más vendido desde la II Guerra Mundial) exploró las fuentes teológicas y las mediaciones técnicas sobre las que se configura su polémico proyecto post-humanista.


Joan Pipó ComoreraEn un coloquio sobre la filosofía después de Heidegger celebrado en el castillo de Elmau en julio de 1999, Peter Sloterdijk presentó un texto titulado Normas para el parque humano que generó (y aún sigue generando) un controvertido y acalorado debate público en torno al humanismo como modelo de civilización. Sobre todo debido a la intervención de Habermas, que acusó al autor de Crítica de la razón cínica "de haber pisado un terreno que debía ser un tabú para todos los intelectuales adultos y responsables". Pero, como recordó Joan Pipó Comorera durante su intervención en la tercera jornada del ciclo de conferencias La deshumanización del mundo, no se trata de una polémica nueva y ya en la entrada "humanismo/anti-humanismo" del diccionario de Terminología Científico-social (publicado en 1988), Miguel Morey alude a los dos grandes "actos" históricos de este debate.