Tomando como punto de referencia Bogotá y México D.F.,
este seminario ha intentado activar un espacio de reflexión sobre
las estrategias informales de apropiación del espacio público
que surgen ante la ausencia de planes urbanísticos que resuelvan
la problemática de las ciudades. Armando Silva abrió el
seminario presentando su proyecto Culturas urbanas en América Latina
y España desde sus imaginarios sociales, un trabajo de investigación
que pretende conocer las formas de "ser urbano" en Latinoamérica.
Pablo León de la Barra realizó un recorrido panorámico por su
producción creativa y el arquitecto Pablo Lazo reflexionó sobre
una actividad de urbanismo informal que existe en México D.F. desde
hace más de 500 años: la venta e intercambio de productos en la vía
pública. José Manuel Jaramillo se acercó a la problemática
del agua en Bogotá, mientras Luz Mary Giraldo subrayó
la importancia de la ciudad en la literatura
colombiana. Finalmente, José Manuel Castillo Oléa realizó un
recorrido por la historia de la ciudad de México a partir del análisis
de sus prácticas urbanísticas informales. De lo mismo a lo de siempre,
que se celebró entre el 19 y el 23 de mayo, contó además
con una serie de actividades paralelas: el proyecto artístico
Daily Bags, la publicación Instant city y un espacio
informal (Zona de Activación, Chabola) que sirvió
como plataforma para discusiones y encuentros entre los invitados al
seminario y el público.
A partir de una convocatoria del Convenio Andrés Bello se puso
en marcha a finales de la década de los 90 el proyecto Culturas urbanas
en América Latina y España desde sus imaginarios sociales, un ambicioso
y extenso trabajo de investigación que pretende conocer las formas de
"ser urbano" en Latinoamérica. Dirigido por Armando Silva, el
objetivo de este proyecto es trabajar a partir de la percepción que tienen
los habitantes de trece capitales de países latinoamericanos (desde Buenos
Aires a La Habana, pasando por Quito, Caracas, Bogotá o Sao Paulo) de
su propia experiencia urbana, tomando la ciudad de Barcelona como punto
de cotejamiento en Europa. Durante su intervención en el Aula del Rectorado
de la Universidad Internacional de Andalucía en el marco del seminario
De lo mismo a lo de siempre. Estrategias informales de apropiación
del espacio público, Armando Silva explicó la génesis, metodología
y objetivos de este proyecto y presentó varios libros (Imaginarios
urbanos, Punto de vistas ciudadanos y Álbum de familia)
que han servido de soporte teórico e intelectual para este trabajo.
En el marco del proyecto De lo mismo a lo de siempre. Estrategias informales
de apropiación del espacio público, se ha creado una
zona de activación y especulación que ha servido como área
de lectura y plataforma para las discusiones y encuentros entre los invitados
al curso y el público. Esta Zona de Activación, Chabola
- ubicada en el Patio del Monasterio de Santa María de las Cuevas
(sede en Sevilla de la Universidad Internacional de Andalucía)
- fue diseñada por Pablo León de la Barra, quien trabaja
en la intersección existente entre el arte contemporáneo
y el urbanismo. Interesado en la apropiación, traducción
y migración de las imágenes de la modernidad dentro de diferentes
contextos, Pabló León de la Barra participó también
en el programa "formal" de este seminario, donde realizó
un recorrido panorámico por su producción creativa y sus
trabajos en organización de eventos artísticos y exposiciones.
Desde sus primeras propuestas de reapropiación del espacio arquitectónico
en Ciudad de México a las actividades desarrolladas por la "galería"
24/7 en Londres, pasando por su Museo para el Pueblo en la localidad
de Naranjito (Puerto Rico) o sus trabajos en torno a prácticas
urbanas informales en Brasilia, Rio de Janeiro o Sevilla.
Iniciado hace dos años, Ensamblado en México es un
proyecto en proceso del arquitecto Pablo Lazo sobre una actividad de urbanismo
informal que existe en todo el área metropolitana del valle de
México (y en otros muchos puntos del país latinoamericano)
desde hace más de 500 años: la venta y el intercambio de
productos en la vía pública. Durante su intervención
en el seminario De lo mismo a lo de siempre, Pablo Lazo, que actualmente
trabaja en la oficina de arquitectura y urbanismo de Arup (Londres), advirtió
que hay que tener en cuenta tres aspectos para entender el contexto teórico
en el que se sitúa Ensamblado en México. En primer lugar, frente a la idea postulada y promovida
desde el racionalismo moderno de que la arquitectura urbana se debe
dividir por usos y que la "calle" debe protegerse de cualquier
actividad que no tenga relación con su utilización como
infraestructura, Pablo Lazo se decanta por los planteamientos de Bernard
Tschumi y otros autores de la década de los 60 que reformularon
el concepto de función al concebirlo como un "programa evento".
Muchos de los conflictos que se generan en ciudades con índices
altos de urbanización informal están relacionados con la
falta o precariedad en el acceso a los sistemas básicos de distribución
de agua y energía que suelen sufrir los habitantes de sus barrios
periféricos. En Bogotá, donde el 50% de las viviendas construidas
en la segunda mitad del siglo XX se ha hecho al margen de una planificación
urbana, la relación conflictiva con dichas redes de distribución
es una de las principales causas de la situación de marginalidad
en la que viven amplios sectores periféricos de la ciudad.
Desde el siglo XVI hasta nuestros días, en la literatura colombiana
ha habido un gran interés por la búsqueda de expresión
de la ciudad que en cada época se ha desarrollado de un modo diferente.
Esta preocupación ha cobrado especial relevancia durante las tres
últimas décadas, cuando muchos autores han asumido que la
ciudad no es únicamente un concepto geográfico sino, sobre
todo, un espacio simbólico y cultural. Durante su intervención
en el seminario De lo mismo a lo de siempre, Luz Mary Giraldo analizó
algunas representaciones literarias de la ciudad de Bogotá, centrándose
especialmente en propuestas narrativas contemporáneas (aunque sin
olvidar la obra de poetas como Juan Manuel Roca o Rogelio Echevarría)
que articulan distintas visiones de la experiencia urbana: la del transeúnte,
la de la crisis de sentido, la de la marginalidad, la de los desplazados,...
Durante su intervención en el seminario De lo mismo a lo de
siempre, que se celebró entre el 19 y 23 de mayo en la sede
de La Cartuja (Sevilla) de la Universidad Internacional de Andalucía,
José Manuel Castillo Oléa realizó un breve recorrido
por la historia de la ciudad de México a partir del análisis
de las prácticas urbanísticas informales, cuyas primeras
manifestaciones aparecieron en el siglo XVIII y que han alcanzado su máximo
apogeo en la segunda mitad del siglo XX. Socio de Futura Desarrollo
Urbano, un grupo que realiza proyectos de planificación, diseño
urbano y arquitectura en la zona metropolitana de México D.F, José
Manuel Castillo Oléa considera que el agua es uno de los indicadores
más importantes para conocer y comprender los conflictos y negociaciones
que se producen entre la ciudad formal y la informal.
Diseñada
por Pablo Léon de la Barra, la Zona de Activación,
Chabola surgió con el objetivo de promover la creación
de un espacio de especulación que permitiera al público
conocer estrategias comunitarias e intervenciones híbridas y
espontáneas para rediseñar nuevos modelos de ciudad. Daily
Bags es un proyecto artístico de daily
services (Angélica Chio & María Linares) en
torno al empaque de mercancías en supermercados de diferentes
ciudades. Para su ejecución en Sevilla se proporcionaron bolsas
que llevaban impresas fotografías recientes de la vida pública
cotidiana de otras ciudades a los clientes de dos locales de los Supermercados
Supersol.
|