Líneas de investigación
Proyectos en Curso
Proyectos Anteriores
Reunión 03. Ceci n'est pas un congrés
Taller la_multitud_conectada| Taller la_multitud_conectada |
|
Introducción
En este sentido, desde el proyecto la_multitud_conectada se considera que la lucha por el control de las tecnologías debe ser un elemento clave en las estrategias y acciones que lleven a cabo los nuevos movimientos sociales durante los próximos años. Porque, como se indica en el texto introductorio del taller, "si los sistemas son centralizados o de código cerrado (como la televisión o el software propietario), la sociedad tenderá hacia relaciones de dominación o dependencia (...); mientras que si se desarrollan sistemas de redes abiertas, multidireccionales y de código abierto (como el teléfono, el software libre, o Internet en su primera etapa), se promoverán relaciones de autonomía, creatividad y libertad". Los nuevos movimientos sociales, por tanto, no deben limitarse a tejer redes, más o menos organizadas, de resistencia pasiva al capitalismo global, sino que tienen que re-pensar su acción militante desde un óptica optimista y activa, concibiéndola como una herramienta que permite a la multitud -que es quien realmente ha llevado la iniciativa en los grandes procesos de cambio social que se han experimentado en las últimas décadas- seguir construyendo un presente e invocando un futuro en el que sea capaz de protagonizar su propia emancipación. Hay que tener en cuenta que la globalización -la sociedad de la información- no es algo que inventa, produce y controla exclusivamente el Capital, sino que el deseo de movilidad, conocimiento y cooperación colectiva también está produciendo nuevas "formas globales" de concebir la comunicación, el trabajo, y las relaciones sociales. "La innovación social, subraya José Pérez de Lama (miembro de hackitectura.net y uno de los organizadores del taller la_multitud_conectada), la capacidad de la gente para organizarse y trabajar de forma cooperativa (lo que Negri y Hardt denominan 'trabajo vivo') es lo que realmente crea riqueza y no la dinámica empresarial". En este sentido, Negri y Hardt proponen tres campos de lucha que deben articular la estrategia reivindicativa del movimiento de movimientos: la libertad de movilidad y el estatuto de ciudadanía universal; el derecho de acceso a la información y a la libre producción y circulación de saberes; y el derecho a una renta básica para todo el mundo.
Experimentar la multitud digital
Organizado por hackitectura.net/wewearbuildings en colaboración con zemos 98.org/voluble.net y J.L.Tirado, el taller la_multitud_conectada representa una primera fase de un complejo y ambicioso proyecto de comunicación antagonista que incluye una serie de iniciativas que se desarrollarán a lo largo de los próximos meses. Son iniciativas concretas pensadas para ser gestionadas de manera independiente, pero que en algunos casos, como el desarrollo del software libre Al-jwarizmi, han concebido el encuentro Reunión 03 como uno de sus primeros escenarios de presentación y/o experimentación. Una de estas iniciativas es UMS (siglas de Unidad Móvil Satelital), cuyo objetivo es contar con un sistema portátil de antena bidireccional que permite la conexión a internet con total autonomía respecto a las infraestructuras terrestres de telefonía o cable. Hay que tener en cuenta que las antenas de satélite bidireccionales son especialmente adecuadas para lugares aislados y sin conectividad, como podrían ser "un campamento de jornaleros inmigrantes, un núcleo chabolista o una comunidad zapatista". En este sentido Mike Harris (psand.net) describió en el marco de Reunión 03 su experiencia montando "cibercafés informales" (desde caravanas solares a una especie de triciclo que permite conectarse a internet cuando alguien pedalea) en eco-aldeas, festivales al aire libre de música alternativa o en los actos contra la invasión de Irak que se llevaron a cabo en distintos espacios públicos de Londres. "Las unidades móviles satelitales, aseguró Mikes Harris durante la primera jornada del taller, permiten desarrollar con bastante autonomía proyectos que tienen una fuerte carga social y artística (...) y pueden convertirse en un instrumento para alcanzar una mayor democratización del acceso a Internet (ya que ofrecen la misma calidad y rapidez de conexión en las zonas rurales sin infraestructura telefónica que en las áreas urbanas con más equipamientos)". En consonancia con el carácter experimental y vanguardista del taller dentro de la escena artística y activista internacional, la_multitud_conectada dispuso de un dispositivo para conexión bidireccional satelital a internet (antena) con un ancho de banda de 2 Mb de bajada y 1Mb de subida. Además se montó una base Wireless (Access Point) externa a la que se conectaban directamente casi una decena de portátiles. Uno de estos portátiles servía a su vez como puente entre las antenas y el resto de los ordenadores - "portables" o fijos - conectados en red local por cable. Los "portables" son ordenadores DIY (do It yourself) que utilizan una maleta como carcasa, de modo que añaden a las ventajas de movilidad que ofrecen los portátiles, la posibilidad de cambiar y combinar con facilidad y rapidez las piezas del hardware (y además, son bastante más económicos). A día de hoy, es casi imposible sacar adelante un proyecto de este calibre con tecnología plenamente independiente, pues, en palabras de Sergio Moreno (integrante de hackitectura.net), "el free hardware casi no existe y, por el momento, sólo el Estado y las grandes multinacionales pueden realizar las grandes inversiones en telecomunicaciones que requiere montar una red telefónica o lanzar un satélite al espacio". No obstante, ya han comenzado a gestarse algunos proyectos que representan una cierta alternativa a la situación dominante, como, por ejemplo, la iniciativa "picopeer" (pequeños compañeros) que trata de establecer varias redes wireless (inalámbricas) en distintas ciudades y posteriormente interconectarlas (East London, Berlín). En cualquier caso, lo que se reivindica desde la_multitud_conectada es la posibilidad de hacer un uso público de la red de infraestructuras que existe y, a la vez, la utilización y el desarrollo de herramientas que sí están a nuestro alcance como el software libre o las licencias copyleft. En el contexto de Reunión 03, a nivel de gestión de servidores se programó con Mysql, Darwing y Php, la mayor parte de los ordenadores funcionaron sobre sistema operativo Linux (a través de distribuciones libres como Devian o Knoppix) y para trabajar se utilizó software no propietario como Pure Data (con subprogramas como PDIP y GEM) o IRC13N (un paquete que se implementa al IRC para traducciones simultáneas desarrollado por Yves Degoyon, participante en el taller de La Rábida). "La licencia copyleft, explica Tomas Margoni (un abogado especializado en temas informáticos que participó en el taller), es un principio jurídico que permite la utilización del código base de un programa para modificarlo y distribuirlo libremente, siempre y cuando se cite la fuente original". Frente al concepto del copyright, el copyleft plantea que la información y el conocimiento deben ser accesibles para todos, sin que eso implique la negación o eliminación de la figura del autor (o autores) de un producto o servicio. "La noción de copyleft, subraya Tomas Margoni, no niega la autoría individual de un producto intelectual, pero cuestiona el principio jurídico que da derecho al autor (o a la empresa que haya comprado la licencia copyright) a poseer dicho producto en exclusividad y a explotarlo económicamente".
Otros proyectos que se incluyen dentro del programa general de la_multitud_conectada son Película, Redes y Arquitectura. El primero parte de la idea de que para hacer llegar sus propuestas discursivas a audiencias más amplias es necesario crear "nuevas mitologías". Y para ello lo mejor es recurrir a un formato de eficacia garantizada: el relato (ficción) audiovisual de duración estándar (unos 90 minutos) que caracteriza los largometrajes cinematográficos (o los telefilms). El segundo es un curso de Redes on line para el Instituto Andaluz de la Juventud en el que se hablará, entre otras cosas, del sistema operativo Linux o de las formas de acceder y utilizar algunas herramientas digitales para sistemas colaborativos (listas de correos, wiki,..). Relacionado directamente con conceptos arquitectónicos (el colectivo que organiza este taller, hackitectura.net, se autodefine como "un equipo colaborativo de arquitectos de los flujos"), el tercer proyecto tiene como objetivo generar nuevos modelos de plazas públicas de la aldea global en los que se promueva una interacción peer to peer (punto a punto o igual a igual). Todo ello a través de un sistema de sonido, proyecciones y conexiones en red que se monta en determinados contextos urbanos fuertemente connotados: ("entornos de ciencia ficción" como la estación del AVE abandonada de la Isla de La Cartuja de Sevilla que parece "una base lunar donde se almacenan robots") para transformarlos en espacios fluidos entre lo real y lo virtual, lo global y lo local. Algo así se pretendía con la "habitación experimental de la multitud conectada" que se construyó en el patio de La Rábida, donde a través de una poderosa red telemática (montada con software libre y tecnología -casi- independiente) se pudo intercambiar flujos de vídeo y audio en tiempo real con artistas y activistas de Colombia, México, Francia, Canarias o Extremadura.
Al-jwarizmi
Al-jwarizmi es un sistema multicapas en el que todas las funciones se pueden distribuir y compartir, con la particularidad de que las acciones/intervenciones que se realizan desde los distintos módulos convergen en un único flujo. No se produce una yuxtaposición de informaciones sino una interacción real, una intervención simultánea desde varios canales que confluyen en un "único cañón de datos" y generan una narración colectiva. La experiencia de La Rábida sólo es un paso en el desarrollo de Al-jwarizmi, y en las próximas fases se pretende profundizar en la idea de modularidad, de modo que haya más nodos externos a la celebración del evento que intervengan directamente en la configuración de estas nuevas propuestas de producción audiovisual colectiva. "Además, señala Pablo de Soto (miembro de hackitectura.net), la idea es que cuando Al-jwarizmi tenga cierta robustez se identifique claramente con una sola URL y se pueda articular un servicio de streaming non stop". Pero el objetivo de Al-jwarizmi no es poner en marcha y gestionar un canal de emisión y recepción digital de audio y vídeo absolutamente novedoso sin que importe el contenido que se transmite. Más allá de su dificultad técnica, la principal finalidad de este proyecto es que pueda servir para el tratamiento de ideas y conceptos. Al-jwarizmi necesita materia prima, se tiene que producir comunicación y articularse una narrativa post-textual que dote de sentido toda la envoltura tecnológica. Un ejemplo sencillo podría darnos pistas sobre cuál puede ser la dimensión social y política de un proyecto como Al-jwarizmi: una persona toma imágenes con una cámara digital de la detención de una patera con inmigrantes en Tarifa que, casi inmediatamente, transmite por Internet vía streaming. La señal de vídeo es retomada por una terminal situada en cualquier punto del planeta que le añade un audio mientras desde otro ordenador remoto alguien incorpora datos estadísticos sobre las muertes en El Estrecho. Una intervención múltiple, simultánea y modular que se puede extender en muchas otras ramificaciones pero con la particularidad de que todos esos inputs informativos confluyen en una sola salida. Algo parecido se podría hacer en torno a las acciones globales y descentralizadas que se están convocando para denunciar la invasión y ocupación de Irak. Al-jwarizmi es algo que está cuajando gracias a un proceso de construcción colectiva, y el taller la_multitud_conectada (integrado en el programa UNIA arteypensamiento de la Universidad Internacional de Andalucía) ha sido su primer momento de visibilidad pública. Fue la noche del jueves 4 al viernes 5 de septiembre cuando esa visibilidad alcanzó su momento más intenso, gracias a una sesión de streaming non stop que duró más de cuatro horas. Se intercambiaron flujos de audio y vídeo en tiempo real con DFM.nu (una "radio libre" que emite desde Amterdam mezclando todo tipo de soportes), LinEx (de Extremadura), el nodo canario de Indymedia Estrecho, los proyectos europeos radioborder.net y talkover.net, un colectivo de hacktivistas de Bogotá (Colombia) y los mexicanos delete.tv (con un propuesta, tan desconcertante como sugerente, que incorporaba una extraña interferencia sonora). Desde La Rábida, los integrantes del taller la_multitud_conectada emitieron en streaming varias sesiones que mezclaban las imágenes registradas por dos cámaras (una estática, colocada en un extremo del patio y otra en movimiento que trajo Mike Harris) con archivos de audio manipulados, mayoritariamente, desde los ordenadores de Manuel Molinaz (Manu) y Ramiro Cosentino (Rama).
En este sentido, Pablo de Soto cree necesario buscar nuevas audiencias entre un público joven educado en la cultura del vídeo-juego (al que se le ofrecería un conocimiento en un lenguaje que siente cercano), así como entre compañeros de generación que, en principio, parece que sólo están preocupados por su propio desarrollo profesional. "Puedes estimular el sentido crítico de estos dos tipos de públicos, asegura, si les ofreces un caudal multimedia irresistible, con propuestas discursivas en las que se incorporen referentes de la cultura contemporánea que remiten a su propia experiencia vital".
Una aproximación al programa Pure Data
Una de las grandes potencialidades de Pure Data es que permite que distintas terminales de una red intervengan simultáneamente en el proceso de creación, manipulación y modificación de las señales que se emiten. Así, por ejemplo, en el patio de La Rábida se proyectaron piezas audiovisuales que se iban construyendo sobre la marcha gracias a la intervención simultánea de varios ordenadores: en uno se manipulaba la imagen, en otro se controlaba el sonido, desde un tercero se incorporaban efectos en 3D,.... Con un interfaz gráfico bastante intuitivo (que hace cómodo y agradable el trabajo), el funcionamiento de Pure Data se basa en el ensamblaje de diferentes tipos de objetos entre sí, sobre los que se aplica una serie de valores de control (como la frecuencia o la intensidad). A diferencia del software propietario, el Pure Data (como otros programas de código abierto) es una aplicación plural, flexible y en continua construcción que cualquiera puede ir desarrollando en función de sus propios conocimientos e intereses. "Pure Data es algo tan flexible y abierto, subrayó Lluis Gómez (del colectivo R3 de Terrasa) durante su intervención en la última jornada del taller, que nadie propone las mismas soluciones para problemas idénticos; pero sea cual sea el camino que escojas, siempre habrá posibilidad de hacerlo compatible con las aplicaciones que hayan desarrollado los otros programadores". Todavía se encuentra en una fase experimental pero su desarrollo y expansión es ya imparable y, probablemente, en los próximos meses aparezcan versiones más asequibles para un espectro mayor de potenciales usuarios."Pero siempre existirá la posibilidad, insiste Pablo de Soto, de que quien quiera prescindir de esas simplificaciones y enredarlo todo, lo pueda hacer sin problemas (algo que no ocurre con el software propietario y de código cerrado)". "Para explicarlo gráficamente, añade Sergio Moreno, Pure Data se puede describir como un sistema multicapas en el que cada usuario elige la capa (o capas) en la que quiere trabajar". La modularidad que caracteriza el funcionamiento del programa Pure Data se ha hecho visible en el encuentro de La Rábida a través de las distintas aportaciones de los participantes en el taller. Yves Degoyon representaría una primera capa o módulo, creando objetos específicos y desarrollando funciones que afectan a la estructura central del programa. Como empaquetador, Pablo Caedes (madrid wireless) trabajaría en una segunda capa, al introducir los objetos nuevos que se van desarrollando en paquetes para conectarlos con el resto de los elementos. Por su parte, Rama, Lluis o Sergio se situarían en un tercera capa, elaborando patches (familias de funciones) que establecen una serie de comportamientos bases que se pueden ir reutilizando para diferentes aplicaciones.
Continuará... Teniendo siempre en cuenta esta noción de futuridad, la_multitud_conectada pretende participar en encuentros en los que pueda establecer un feedback con autores y colectivos que tengan algo que contar en temas de información y comunicación. Con este objetivo, durante los próximos meses la_multitud_conectada estará presente en distintos eventos internacionales como el Hackmeeting 04 que se celebrará en Iruña entre el 24 y el 26 de octubre de 2003, el Metallos_Media Lab del Foro Social Europeo (París, 11-16 de noviembre de 2003), el encuentro Urban Transformer (Berlín, diciembre de 2003) o la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información de Ginebra (WSIS? We Seize!, 8-12 de diciembre de 2003). |

El
patio de la sede de La Rábida albergó un laboratorio experimental en
el que se reunieron hackers, media-artistas y activistas para intentar
construir un territorio híbrido (entre el espacio físico y el de los
flujos de datos) que permitiese la emergencia de una multitud digital
concebida en el sentido que proponen Negri y Hardt en Imperio.
Es decir, como un nuevo sujeto político compuesto por una multiplicidad
de agentes independientes y diversos, pero interconectados en red y
con capacidad de alcanzar convergencias creativas en determinadas circunstancias.
El objetivo del taller fue articular un espacio para el intercambio
y la transferencia de conocimientos e informaciones donde se alternaran
las presentaciones más teóricas (abordando temas como el software libre,
el copyleft, la tecnología wireless o una iniciación al programa Pure
Data) con la investigación y experimentación práctica de conexiones
a internet vía satélite y la puesta en marcha del proyecto Al-jwarizmi.
Estamos en un momento histórico muy especial,
en el que el desarrollo y la expansión de las tecnologías
digitales parece imparable y su influencia se hace cada vez más
evidente en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, la investigación
se encuentra aún en un estado incipiente y es posible una intervención
directa desde planteamientos no capitalistas que influya en la configuración
futura de estos nuevos sistemas tecnológicos. Lo que hay que evitar
es que el "Imperio" capture y neutralice los procesos de transformación
social, cultural y tecnológica que está llevando a cabo
la multitud y se reapropie de la inteligencia colectiva a través
de mecanismos simbólicos, jurídicos o directamente represivos
como las disposiciones relativas a la propiedad intelectual, la precarización
del trabajo, la criminalización de la inmigración o la guerra
global permanente.
Asumiendo estos tres campos de lucha desde una perspectiva
jurídica, Emmanuel Rodríguez incluye en su libro El gobierno
imposible una "carta de derechos del trabajo vivo" donde
plantea que en la sociedad contemporánea (en la que la que el capitalismo
ha extendido su poder a todos los ámbitos sociales y vitales),
la producción de riquezas no se genera sólo en las actividades
que se ejercen dentro de la esfera laboral, sino en muchos otros momentos
de nuestra vida cotidiana: desde las tramas de cooperación social
que benefician al tejido empresarial al trabajo cognitivo, afectivo y
relacional. Para que haya innovación social, por tanto, para que
crezca la producción de inteligencia y de riqueza colectiva, es
necesario cambiar el sistema de retribución. Esto es, el derecho
a una compensación económica no debe limitarse a los momentos
en los que el individuo percibe un salario. "Igual que en 1830, recuerda
Pérez de Lama citando a Emmanuel Rodríguez, se consideraba
una locura que los trabajadores exigieran derechos como las vacaciones
o la jornada laboral de 8 horas, estas nuevas reivindicaciones pueden
parecer intempestivas y exageradas, pero responden a la nueva situación
política y social que estamos viviendo".
Una extensión de esta habitación de la
multitud se encontraba en el sitio web del evento (
Indymedia Estrecho y otros proyectos
La estructura de Al-jwarizmi parte de una red de servidores
de almacenamiento multimedia y de unos lanzadores de stream remoto mediante
Pure Data que usan ffmpeg (un formato libre de encodeado / compresión
de imágenes que proporciona una gran relación calidad /
peso). Además cuenta con una red de nodos de gestión donde
se alojan una serie de bases de datos que están conectadas a la
red de almacenamiento y stream y a las redes de indymedia, así
como con un anillo formado por pcs clientes que disponen del programa
Pure Data. Estos pcs clientes interactúan remotamente con
las redes de almacenamiento, stream y gestión desde las que se
vuelca la materia prima. Todo esto se complementa con un servidor que
actúa como frontend de interacción (capa superior
del proceso a la que se accede mediante una URL convencional) con al-jwarizmi
para aquellos usuarios que no dispongan del programa Pure Data o que no
participen directamente en el intercambio de flujos de audio y vídeo
en tiempo real.
La puesta en marcha de Al-jwarizmi supone un reto tecnológico
y simbólico muy complejo que no es accesible (ni siquiera comprensible)
para todo el mundo y que en ciertas ocasiones puede conducir a una especie
de onanismo ciberactivista. De hecho, en algunas conversaciones informales
de Reunión 03 se planteó el debate sobre quiénes
eran los auténticos usuarios y destinatarios de este proyecto.
Sergio Moreno considera que no es sólo un problema de complejidad
técnica, sino que otros muchos factores (la falta de curiosidad,
el desconocimiento, la pura inercia,...) influyen en el distanciamiento
y temor con el que mucha gente percibe proyectos como Al-jwarizmi (en
los que, no lo olvidemos, se desarrollan servicios y herramientas de uso
público que carecen de propietario). "En cualquier caso, señala
Sergio Moreno, el taller de La Rábida ha generado una gran expectación
en diversos ámbitos de acción, y nos ha servido para iniciar
y/o consolidar proyectos de colaboración con numerosas personas
y colectivos que no tienen una relación directa con el hacktivismo,
ni un conocimiento técnico muy especializado".
Pure Data tiene una especie de estructura central (núcleo)
que se puede complementar con una serie de aplicaciones accesorias (externals)
que, a modo de pluggins, contribuyen a desarrollar aspectos concretos
del programa. Por ejemplo Yves Degoyon, que realizó una introducción
teórico-práctica al programa Pure Data en el marco de Reunión
03, ha desarrollado un external (subprograma accesorio) llamado
PDIP que permite manipular imágenes en tiempo real y, a la vez,
interrelacionarlas con señales de audio, logrando, por ejemplo,
que el sonido se transforme en función de la información
que recibe por las señales luminosas. Dentro del taller se presentaron
otras aplicaciones accesorias como GEM, concebida para trabajar con imágenes
y texturas en 3D, o un external que posibilita examinar y seleccionar
archivos del disco duro de forma fácil y rápida.