Líneas de investigación
Proyectos en Curso
Proyectos Anteriores


Largometraje documental Derrida, 2002. Dirección: Kirby Dick y Amy Ziering Kofman |
Con música del compositor japonés Ryuichi Sakamoto, el documental nos muestra a Jacques Derrida en distintos contextos y espacios, desde el interior de su casa de París a intervenciones en programas de televisión, pasando por las aulas abarrotadas de varias universidades internacionales, la sala del Archivo Derrida en Irvine (California), un restaurante bullicioso y lleno de espejos e incluso una visita a la cárcel sudafricana de Robben Island donde estuvo Nelson Mandela detenido durante 18 años.
Kirby Dick y Army Ziering contextualizan su retrato fílmico de la figura de Jacques Derrida con una serie de datos biográficos y personales expuestos a través de técnicas narrativas que conectan con las metodologías analíticas de la Deconstrucción. De forma fragmentada y sin seguir un orden cronológico ni obviar la mediación de los autores del documental en la "verdad" que se muestra, conocemos su infancia de niño judío en Argelia y Francia durante los años 30 y 40 (cuando le insultaban por la calle llamándole "cerdo judío), su estancia en una cárcel de Praga, sus problemas de insomnio, la inquietud que le produce ver la imagen de su rostro, la extraña relación que ha mantenido siempre con sus padres (que nunca han leído un libro suyo) e incluso el diminutivo cariñoso que utilizan algunos de sus familiares y amigos para referirse a él: Jackie.
Esta decisión le ha generado una serie de contradicciones que Kirby Dick y Army Ziering -en un hábil manejo del montaje deconstructivo- son capaces de presentar respetuosamente en algunos momentos de su documental. Así, ante la pregunta de qué facetas de un filósofo (por ejemplo, de Kant o del citado Heidegger) le gustaría que le mostraran en una entrevista, Derrida responde en tono irónico que su vida sexual. Sin embargo, cuando es interrogado por la suya propia se niega a contestar, argumentando que en obras como Circonfession ya ha respondido (aunque sea veladamente) a esa pregunta. El largometraje de Dick y Ziering no oculta las tensiones que se produjeron durante la grabación y en varias ocasiones Derrida recrimina a la entrevistadora su indiscreción o la superficialidad con la que plantea algunas cuestiones como su visión del amor o su relación con Marguerite Aucouturier (la mujer con la que está casado desde 1957). A su vez, Derrida desenmascara con varios comentarios la aparente neutralidad de la cámara documental y subraya la falsedad y artificiosidad de ese intento de mostrarle en su vida cotidiana. "Hay que ser muy conscientes de que, confiesa Derrida, si no estuvieran delante las cámaras, yo iría vestido de otra forma y tendría un comportamiento completamente distinto". "Además, le dice a la entrevistadora en una de las escenas finales del documental, después de tantas horas de grabación, vais a seleccionar sólo lo que os interesa, por lo que la película que se estrene será, en gran medida, un relato autobiográfico de vuestra experiencia conmigo, no sólo un acercamiento biográfico a la figura de Derrida". |