siguenos en:

Síguenos en FecebookSíguenos en Twitter

 

Inicio arrow Divergencias arrow Resumen de la intervención del Colectivo Z_van
Resumen de la intervención del Colectivo Z_van

Colectivo Z_vanFormado por tres arquitectos de Buenos Aires que viven y trabajan en Barcelona, el colectivo Z_van ha concebido y producido desde mediados del año 2002 varios proyectos de intervención en el espacio público que buscan una interacción con los entornos urbanos donde se desarrollan. A partir de una original puesta en escena que combinaba la proyección de imágenes de sus proyectos con citas de escritores y pensadores como Agamben, Kafka, Bataille, Perec o Benjamin, los tres integrantes de este colectivo (Victoria Streppone, Nestor Crubellati y Ariel Jacubovich) subrayaron durante su participación en la segunda jornada de Divergencias que para ellos es tan importante el resultado final de su trabajo como los procesos de concepción, organización y montaje que lo hacen posible.

El primer proyecto del colectivo Z_van fue una propuesta de ambientación escenográfica para una sesión de 24 horas continuas de danza improvisada que se celebró en una sala de Barcelona que está situada en un segundo piso y donde hay un gran ventanal con vistas al mar. Buscando la integración con los elementos constructivos y la configuración arquitectónica de la sala, Z_van diseñó una pieza triple, realizada con palets de madera y estructurada en distintos niveles, cuyo objetivo era que funcionase como una especie de refugio para que los participantes en esta jam sesion de danza pudiesen descansar mientras miraban el mar. Sin embargo, desde el inicio del evento la gente comenzó a relacionarse con la pieza de un modo que los miembros de Z_van no habían imaginado, hasta el punto de que el lugar de refugio terminó convirtiéndose en un punto de referencia visual y espacial que se incorporaba a la sesión de danza como un cuerpo más con el que interactuaban los bailarines. "La pieza, recordó Ariel Jacubovich, tuvo una funcionalidad muy distinta a la que habíamos previsto, pero para nosotros, los sucesos que ocurren dentro de una obra terminan siendo una parte sustancial de la misma".

La mayor parte del trabajo del colectivo Z_van se ha desarrollado en la Barceloneta, un barrio -construido en el siglo XVIII para alojar a los pescadores de la ciudad- que, a pesar de estar muy cerca del casco histórico y al lado del paseo marítimo, se encuentra muy aislado del resto del entramado urbano. Con una propuesta que aborda las relaciones entre población, territorio, tradición y Estado, el colectivo Z_van ha realizado cuatro proyectos en este popular barrio barcelonés que han terminado encadenándose hasta convertirse en un único trabajo con cuatro capítulos distintos.

Bajo el título de El juego, el primer capítulo se centra en la relación entre la fisonomía y estructura urbana de la Barceloneta y las festividades populares que se desarrollan en el barrio (gigantes y cabezudos, fiesta del Carmen,...), muy representativas del folclor barcelonés y catalán. "Cada una de estas celebraciones, indicó Nestor Crubellati, guarda una relación muy particular con el territorio, pero todas coincide en algo: se repiten año tras año sin ninguna variación, siempre en las mismas fechas y con los mismos recorridos, disfraces, músicas,...". Con la intención de re-pensar el sentido de estas festividades y su imbricación real con el lugar donde se llevan a cabo, Z_van concibió un juego cuya finalidad era producir variaciones en estas celebraciones a través de la incorporación en las mismas de cinco solares vacíos (frutos de demoliciones municipales recientes) que estaban siendo reutilizados por los vecinos del barrio con distintos fines: unas veces como plazas públicas, otras como aparcamientos,... La idea de Z_van era "materializar físicamente en estos cinco espacios ciertas construcciones que interactuaran con las celebraciones, dotándolas de nuevos sentidos y significados". Pero cuando presentaron el proyecto al área de cultura del ayuntamiento de la ciudad condal, resultó que el único interlocutor válido con el que podían contactar, era un funcionario especial de la Barceloneta ("una especie de capo del territorio", bromeó Nestor Crubellati) que se encargaba, precisamente, de controlar que las celebraciones se desarrollaran según las normas establecidas.

Poco después supieron que el ayuntamiento tenía previsto edificar viviendas de protección oficial en estos cinco espacios y concibieron una segunda fase de su proyecto: una ordenación del intenso tránsito de objetos que se lleva a cabo en el barrio utilizando estos cinco lugares como focos estratégicos. Titulado 5 puntos, este segundo capítulo buscaba una superposición de estratos y espacios (lo privado y lo público, lo interior y lo exterior,...) para permitir que se influyeran unos a otros a través de una re-significación de material viario (vallas, balizas, cintas de peligro,...) o encontrado en la calle (puertas, ventanas, muebles,...). La finalidad era intentar fundir el espacio doméstico con el espacio de la calle mediante la construcción en estos solares vacíos de una serie de representaciones de las fachadas y del interior de los edificios circundantes.

Colectivo Z_vanEn el tercer capítulo de este proyecto -denominado Evento, medianera, marítimo -, el colectivo Z_van intentó crear una transición espacial que permitiera conectar dos escalas territoriales contiguas pero que se dan la espalda: la escala barrial de la Barceloneta y la metropolitana del paseo marítimo. Z_van trató de desactivar esa frontera física y simbólica mediante un recorrido que atravesaba la sede del Centro Cívico de la Barceloneta (CCB), un edificio que está situado en el límite entre ambos territorios. Además siguió profundizando en su idea de superponer el espacio público y privado a través de una serie de iniciativas que remitían a prácticas comunes de los vecinos de la Barceloneta, como sacar mesas, sillas y tendederos a las puertas de las casas y mantener conversaciones de acera a acera. Para ello, estructuraron su intervención en cuatro ambientes/movimientos desarrollados en orden cronológico: Montaje, construcción del recorrido a través de elementos viales y vallas (un objeto que, paradójicamente, sirve para establecer límites); Devenir, un grupo de danza realizó su particular camino por ese recorrido, introduciendo a los espectadores en la intervención; Proyección, una serie de fotografías y de fragmentos de la película En construcción (de J.L. Guerín) proyectadas en la medianera; y Muebles, una propuesta a los vecinos del barrio para que llevaran sus muebles a la plaza que hay frente al centro cívico, con el propósito de generar un espacio híbrido entre la casa y la calle.

Como resumen final de todos sus trabajos en el barrio de la Barceloneta, el colectivo Z_van llevó a cabo una propuesta expositiva que comenzó concibiéndose como un cuaderno de viajes y termino transformándose en un "objeto de acumulación donde se presentaba un material posible" para la construcción de una especie de narración colectiva que funcionara como una memoria del barrio. En este sentido, la exposición incluía tanto una extensa colección de fotografías (presentada al modo de un álbum de recuerdos familiares) como un diorama que a partir de esas imágenes trataba de escenificar situaciones sociales y espaciales del barrio. "Pero al final, rememoró Victoria Streppone, el objeto de acumulación estuvo en escena muchos menos tiempo del esperado, pues la exposición fue víctima de un acto de vandalismo".

Bajo el epígrafe de "trabajos extranjeros" Ariel Jacubovich hizo referencia a dos obras suyas realizados al margen de Z_van y de las que, en cierta medida, puede extraerse una reflexión sobre la influencia de la condición de migrante (o de indígena) en las formas de hacer y percibir un proyecto. Diseñada en España, la primera de estas piezas es un mueble-biblioteca portátil ("mezcla de embalaje y rompecabezas") que creó para su uso privado pero que ha terminado recalando en varios espacios expositivos públicos. "Todo partió, señaló Ariel Jacubovich durante su intervención en Divergencias, de la idea de crear un objeto fácilmente transportable y manejable donde pudiese llevarse una buena cantidad de libros, eliminando las molestias de los continuos embalajes, envíos, desembalajes, re-acomodos,...".

Castillo, el otro "trabajo extranjero" al que hizo referencia Jacubovich, es una ampliación de un edificio de dos plantas en Buenos Aires ("el extranjero de acá", subrayó) donde se pueden apreciar tres fases diferenciadas (constelaciones, periodo plateado y periodo papel) que muestran el proceso de evolución y la sorprendente relación representación-construcción que se fue generando a lo largo de la ejecución del proyecto. En la primera fase (la denominada constelaciones), aparecieron una serie de dibujos que no se habían previsto en el diseño de la obra. En el periodo plateado, una trama se superpuso al esqueleto constructivo de la primera fase, haciendo fundamental el punto de vista del observador para percibir dicha trama como una superficie o como una línea. En el periodo papel, los elementos constructivos terminaron ocultando la estructura arquitectónica, de modo que lo que veía el espectador se asemejaba bastante a los primeros bocetos del proyecto, cerrando así el ciclo temporal de representaciones.

Partiendo de la idea de que la transformación de Barcelona ha estado históricamente impulsada por una serie de planes urbanísticos que, en algún momento, incluían procesos de demolición, el colectivo Z_van ha puesto en marcha un proyecto (Demoliendo Barcelona) que pretende agrupar diversos trabajos que están abordando este tema desde planteamientos teóricos y objetivos socio-políticos muy diversos. "Pero no es un estudio sobre demoliciones, precisó Nestor Crubellati, sino sobre un modo particular de hacer urbanismo que ha caracterizado a la ciudad catalana en los últimos 200 años, desde la destrucción de las murallas para construir el ensanche en la segunda mitad del siglo XIX al proyecto actual de derribar una serie de edificios levantados durante la década de los 50 en el barrio de La Mina (muy cerca de donde se situará el Forum de la Culturas 2004)". Con su apuesta por propiciar un marco de reflexión multidisciplinar, Demoliendo Barcelona -que aún está en una primera fase de su desarrollo- plantea también la necesidad de que los procesos de toma de decisión sobre la evolución de la fisonomía urbana de las ciudades recaigan en el conjunto de la sociedad, y no sólo en urbanistas, inversores inmobiliarios y políticos.