Con
la idea de dar visibilidad a las propuestas de diversos colectivos artísticos
latinoamericanos afincados en España que trabajan al margen de los circuitos
institucionalizados y en colaboración con los nuevos movimientos sociales,
el programa de UNIA arteypensamiento ha organizado el proyecto Divergencias,
dirigido por Julián Ruesga. Celebrado entre el 21 y el 23 de octubre
de 2003, Divergencias trata de situarse en un espacio periférico
donde emergen temas y formas de enunciación que cuestionan la lógica
artística hegemónica y que incitan a repensar lo que la economía de
las industrias simbólicas impone como público y único. Divergencias
pretende servir de registro y debate en torno al trabajo de estos colectivos
latinoamericanos que en sus prácticas artísticas y sociales utilizan
muy distintos medios y estrategias para intervenir en las complejas
realidades urbanas y sociales contemporáneas. Medios y estrategias que
están muy alejados de los planteamientos más institucionalizados por
las artes plásticas y en la mayor parte de los casos realizados en estrecha
colaboración con colectivos sociales de emigrantes. Por las características
del trabajo que realizan, estos grupos apenas son visibles fuera de
ámbitos próximos a sus intervenciones.
Utilizando Internet como plataforma fundamental para
el intercambio de información, lanzamiento de proyectos, convocatorias
y publicación de trabajos (propios y de otros grupos), Joystick
es un colectivo con sede en Barcelona cuyos miembros proceden de Medellín,
Colombia. Pero su trabajo no sólo se desarrolla en la red, sino
que también llevan a cabo una serie de proyectos valiéndose
de otros soportes y/o presentándolos en escenarios no virtuales:
desde eventos en la calle a intervenciones en espacios expositivos, pasando
por la coordinación de muestras de vídeo, la edición
de cd-roms o la organización de conciertos. Con el objetivo de
establecer canales y espacios de comunicación alternativos, las
propuestas de Joystick tratan de tender puentes de comunicación
y colaboración entre Colombia / Latinoamérica y Barcelona
/ España. Para ello cuentan con una página web (http://jstk.org/ )
que conciben como su principal base de operaciones ("nuestra oficina")
y donde se puede encontrar información tanto de sus proyectos como
de los trabajos de otros artistas y colectivos.
La mayor parte de los integrantes de Por la sombrita
proceden de países con grandes problemas económicos y en
los que las instituciones culturales invierten el escaso presupuesto del
que disponen en propuestas estéticas más o menos convencionales
(pintura, escultura,...), sin dejar espacio para proyectos artísticos
que articulan nuevos conceptos y lenguajes. En España, el escenario
cultural que se promueve desde las instituciones oficiales no es tan rígido,
y existen algunos organismos públicos que apoyan propuestas artísticas
que se alejan de los formatos tradicionales. "En este contexto, señaló
el ecuatoriano Fabricio Cajas (uno de los integrantes de Por la sombrita)
durante su intervención en la primera jornada de Divergencias,
cuando llegas a España vives sensaciones muy contradictorias: por
un lado, existen más posibilidades para llevar a cabo tus proyectos;
pero por otro lado, te encuentras en una situación de ilegalidad
que te convierte en una especie de ser desplazado (entre invisible e inservible)".
a.k.a. Identikit es el nombre actual de un colectivo
de creadores/investigadores colombianos afincados en Barcelona (España)
que está continuamente transformándose en función
de los proyectos en los que se implica. En estos momentos el equipo de
a.k.a. Identikit lo componen María Alejandra Chaparro, Diana Arias
y Luis Noriega que están desarrollando un proyecto sobre el tema
de la identidad a partir de su expresión aparentemente más
prosaica: el carné de identidad. Los orígenes de a.k.a. Identikit se remontan al
trabajo realizado por el colectivo Laberinto, un numeroso y ecléctico
equipo multidisciplinar (en su fase inicial, unos 30 miembros entre los
que se incluían escritores, artistas, arquitectos, antropólogos,
diseñadores,...) que pretendía llevar a cabo proyectos de
intervención en el espacio público. "Pero con tantos
integrantes, recordó María Alejandra Chaparro, que además
partían de planteamientos metodológicos y teóricos
muy diferentes, se terminó generando un cierto caos organizativo
hasta el punto de que, en poco tiempo, las propuestas del colectivo parecían
más una suma de obras individuales que el resultado de un trabajo
de colaboración multidisciplinar".
Formado por tres arquitectos de Buenos Aires que viven
y trabajan en Barcelona, el colectivo Z_van ha concebido y producido desde
mediados del año 2002 varios proyectos de intervención en
el espacio público que buscan una interacción con los entornos
urbanos donde se desarrollan. A partir de una original puesta en escena
que combinaba la proyección de imágenes de sus proyectos
con citas de escritores y pensadores como Agamben, Kafka, Bataille, Perec
o Benjamin, los tres integrantes de este colectivo (Victoria Streppone,
Nestor Crubellati y Ariel Jacubovich) subrayaron durante su participación
en la segunda jornada de Divergencias que para ellos es tan importante
el resultado final de su trabajo como los procesos de concepción,
organización y montaje que lo hacen posible.
Director de Idensitat Calaf_Barcelona/01_02, un
proyecto que promueve intervenciones y debates en el ámbito de
la creación vinculada al espacio público, Ramón Parramon
considera que los nuevos movimientos sociales están incrementando
de manera visible el desarrollo de estrategias alternativas a los programas
políticos institucionales. A la vez, estos colectivos emergentes
-caracterizados por un pluralismo de ideas y de valores- tratan de generar
reformas políticas y jurídicas que hagan viable una participación
ciudadana más activa y directa en los procesos institucionales
de toma de decisión. Pero estos nuevos movimientos ciudadanos,
herederos del pensamiento contracultural y de las organizaciones antisistema,
no conciben la participación como un fin en sí mismo, sino
como un medio, como una metodología necesaria para conseguir un
objetivo: mejorar la calidad de vida.
|