(a-S) arte y saber es un proyecto que surge con
la intención de debatir y analizar el estado actual del sistema
del arte, afectado por una profunda crisis de legitimidad (perceptual,
emocional y conceptual) que nos obliga a re-pensar su función social,
sus formatos expresivos y los objetivos (culturales, sociales, políticos
y económicos) que persigue. El proyecto parte de una preocupación
compartida entre una serie de autores vinculados al mundo académico
y Arteleku-Diputación Foral de Gipuzkoa, un centro concebido como
una plataforma para la reflexión en torno al arte y la cultura
contemporánea que en su fundación hace más de tres
lustros aplicó modelos deudores del ideario de la modernidad, donde
la creación estética se apoya en la figura del creador individual
y en la idea del objeto como elemento articulador de todo el proceso artístico.
Unos modelos que desde muy pronto se revelaron como insuficientes para
encarar con rigurosidad y flexibilidad las nuevas cuestiones y problemáticas
que se plantean en un mundo marcado por el advenimiento de las nuevas
tecnologías y la creciente mercantilización y estetización
del imaginario social.
"En los últimos años, señaló
Santiago Eraso (director de Arteleku y miembro del equipo directivo de
UNIA arteypensamiento) durante la presentación de (a-S) arte
y saber, empezamos a ser conscientes de que tanto la concepción
espacial original de Arteleku como su programa de actividades no lograban
adecuarse al modo en que se están desarrollando las experiencias
y prácticas artísticas contemporáneas, donde ya no
tiene sentido pensar en la figura de un autor individual que trabaja en
la producción de objetos y que necesita de un espacio físico
(de un estudio) para desarrollar su obra". Esto les llevó
a reformular todo el proyecto y planteó la necesidad de crear espacios
teóricos que abordaran desde una perspectiva interdisciplinar los
procesos de transformación que está experimentando el arte
en las llamadas sociedades del conocimiento.
Desde este punto de partida y bajo la dirección
de Juan Luis Moraza, (a-S) arte y saber se puso en marcha hace
aproximadamente un año y medio con la creación de un núcleo
básico de investigación ("un comité de trabajo
permanente", precisó Santiago Eraso) integrado por el propio
Moraza y los profesores Juan Martín Prada y José Luis Brea,
autores de numerosos artículos y ensayos sobre teoría del
arte contemporáneo. La idea es que (a-S) arte y saber se
configure como un proyecto procesual, abierto en el tiempo y desarrollado
a modo de retícula, que permita la incorporación de departamentos
universitarios y de nuevos agentes (colectivos e individuales) para generar
un conjunto de informes públicos que puedan impulsar futuras acciones
e investigaciones.
La celebración de este seminario/ciclo de conferencias
dentro del programa de UNIA arteypensamiento supone la primera presentación
pública del proyecto, aunque desde hace ya varios meses están
disponibles a través de la web varios textos que han ido elaborando
los miembros del comité de trabajo permanente.
En su primera presentación pública, (a-S)
arte y saber utiliza como plataforma de trabajo y difusión
dos espacios institucionales -la sede de La Cartuja (Sevilla) de la Universidad
Internacional de Andalucía y las instalaciones de Arteleku (Donostia-San
Sebastián)- y cuenta con la colaboración de una serie de
prestigiosos invitados internacionales (Yves Michaud, Sarat Maharaj, Joseph
Kosuth, Charles Harrison y Gérard Wajcman) que, a lo largo de los
últimos años, han tratado distintos aspectos relacionados
con la crisis de legitimidad del arte en el mundo globalizado. "Esperamos,
subrayó Santiago Eraso, que a partir de estas dos primeras sesiones
públicas (desarrolladas entre el 10 y el 21 de noviembre de 2003)
se logré montar un grupo de discusión más o menos
estable que involucre a jóvenes artistas e investigadores y propicié
distintas propuestas de reflexión y acción en torno al papel
que cumplen y podrían cumplir las artes en las sociedades actuales".
|