Líneas de investigación
Proyectos en Curso
Proyectos Anteriores
Resúmenes de las intervenciones en el Laboratorio T.V. del Archivo F.X. |
El gesto iconoclasta constituye el motor de ignición de Archivo F.X., un extenso y ambicioso proyecto dirigido por Pedro G. Romero que pretende desarrollar mecánicas de conocimiento, prácticas artísticas y herramientas políticas en torno a un archivo de imágenes sobre la violencia iconoclasta de carácter político y anticlerical en la España de entre 1868 y 1945. En el marco de la segunda edición del programa UNIA arteypensamiento, Archivo F.X. ha organizado dos laboratorios de trabajo. Por un lado, Laboratorio Sevilla, una iniciativa para recuperar un conjunto de aproximaciones que, desde las artes modernas y de vanguardia, han tratado de reescribir las relaciones de lo sagrado y la ciudad. Por otro lado, Laboratorio T.V. que a través de la participación de diversas subjetividades pretende construir un mecanismo de conocimiento colectivo sobre las imágenes de la iconoclastia que gobiernan nuestra iconoesfera. Laboratorio T.V., que se ha celebrado en el Aula del Rectorado de la Universidad Internacional de Andalucía entre el 9 y el 13 de febrero de 2004, ha tomado como base una serie de documentos audiovisuales sobre iconoclastia que forman parte de los Archivos de Canal Sur Televisión. El Laboratorio T.V. del proyecto Archivo F.X. se inició el 9 de febrero con una sesión que abordaba las relaciones entre la iconoclastia y el medio televisivo en una época en la que las imágenes se han convertido en uno de los principales instrumentos para el control biopolítico del cuerpo social. A partir de una auto-reflexión de su labor profesional (conservar, de la forma más ordenada posible, la información que la actualidad genera), los documentalistas José García Rodulfo y Diana López Gamboa analizaron las acciones iconoclastas de derribar estatuas. Por su parte, Mac de Paz, montador de vídeo en Canal Sur Televisión, se acercó a los actos iconoclastas contra obras artísticas. Y la periodista Chelo Gutiérrez se centró en el dramático gesto iconoclasta que abrió el siglo XXI: el ataque a las Torres Gemelas de Nueva York el 11 de septiembre de 2001. Con amplia experiencia en el mundo del activismo político, los tres participantes de la segunda sesión del Laboratorio T.V. del proyecto Archivo F.X. analizaron diversos aspectos del fenómeno iconoclasta en el medio urbano contemporáneo. José Pérez de Lama, miembro de hackitectura.net y de indymedia madiaq, planteó la posibilidad de una iconoclastia contra-hegemónica que se centre no en una acción meramente destructora, sino en su propia capacidad de producir nuevos mundos, paisajes e imaginarios. Por su parte, Curro Aix, analizó las acciones vandálicas urbanas concibiéndolas como manifestaciones iconoclastas que expresan un descontento social, una forma de antagonismo al sistema. Y David Gómez abordó desde una perspectiva histórica los actos iconoclastas contra la máquina, desde el "luddismo" de principios del siglo XIX a los ataques a las redes informáticas o las acciones que denuncian determinados usos de la tecnología. Procedentes del ámbito de la crítica estética y de la gestión cultural, los tres participantes de la tercera sesión del Laboratorio T.V. del proyecto Archivo F.X. señalaron la relación entre el gesto iconoclasta y ciertas prácticas artísticas de las últimas décadas. En su intervención, Mar Villaespesa, integrante del equipo directivo de UNIA arteypensamiento, precisó que hablar de iconoclastia es hablar de muerte -aunque sea en el terreno de la representación y lo simbólico-, y de lenguaje, que no se agota en la dimensión verbal. Por su parte, José Yñiguez, historiador y crítico de arte, recordó que en todas las culturas y en todos los periodos históricos han ardido libros, ya sea en la antigua china imperial, o en el mundo occidental del siglo XXI. Finalmente, José Lebrero Stals, director del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, exploró las distintas implicaciones políticas, sociales y culturales de los sucesivos ataques iconoclastas que ha sufrido el llamado "Bosque de los Totems", del artista vasco Agustín Ibarrola. La cuarta sesión del Laboratorio T.V. del proyecto Archivo F.X. contó con la participación de tres jóvenes artistas cuyas propuestas creativas vehiculan un sugerente gesto iconoclasta. Salud López, coreógrafa de la compañía Octubre Danza, señaló que las tesis que defiende François Delsarte en su libro Teoría del gesto pueden servir para analizar las imágenes de este archivo sobre la iconoclastia que ha puesto en marcha Pedro G. Romero. Santiago Barber, por su parte, aseguró que las "acciones vandálicas" contra símbolos del Capital, pueden entenderse como la expresión de un cuestionamiento político de los sistemas de representación hegemónicos. Finalmente, el artista onubense Isaías Griñolo leyó dos cartas que ha enviado a destacadas figuras políticas y corporativas de Huelva, denunciando la aparición o desaparición de pintadas que él, en un gesto cargado de intencionalidad "artística" iconoclasta, había decidido transformar (en un caso borrándolas y en el otro re-pintándola). El análisis desde una perspectiva histórica de una serie de acciones iconoclastas centró la quinta sesión del Laboratorio T.V. del proyecto Archivo F.X. que se celebró la tarde del miércoles 11 de febrero. Custodio Velasco reflexionó sobre los ataques con alimentos, como los tartazos que el cineasta y actor belga Noel Godin y otros colaboradores han lanzado contra los rostros de distintas figuras emblemáticas del mundo de la cultura, la política y la empresa (Bernard Henry-Levy, François Truffaut, Helmut Kohl, Bill Gates...). José Luis Gutiérrez Molina se ocupó de la quema de banderas de España, una acción que, en muchas ocasiones, no representa tanto un gesto de rechazo iconoclasta al poder como un intento de sustituir (al menos en el plano simbólico) un estado de cosas por otro. Por último, durante su análisis sobre las imágenes de derribos de estatuas de Lenin a finales de la década de los 80, Francisco Espinosa subrayó la influencia de la Revolución rusa de 1917 en la España de aquella época. Los tres participantes de la sexta sesión del Laboratorio T.V. del proyecto Archivo F.X. provienen del campo de la filología, la traducción y la creación literaria. El primero que intervino fue Carlos Iniesta -doctor en Filología Clásica y traductor de griego, alemán y ruso- que aseguró que la evolución del lenguaje se apoya en un proceso continuado de iconoclastia. Por su parte, Nadine Janssens investigó los ataques contra símbolos de religiones no cristianas, las "otras" desde la visión de un europeo occidental. En tercer lugar, el historiador y poeta Antonio Orihuela se centró en las imágenes que las televisiones de todo el mundo ofrecieron sobre el derribo de una estatua de Sadam Hussein en la Plaza Al Fardus (que significa paraíso) de Bagdad. Celebrada la tarde del jueves 12 de febrero de 2004, en la séptima sesión del Laboratorio T.V. del proyecto Archivo F.X. se abordó desde una perspectiva estética y filosófica los fundamentos y límites teóricos de ciertos gestos y sucesos iconoclastas contemporáneos. El punto de partida analítico de la intervención de Manuel Barrios fueron las acciones de quemar fotografías (especialmente de líderes políticos), una de las prácticas iconoclastas contemporáneas más extendidas. Juan Antonio Rodríguez Tous analizó las repercusiones políticas y culturales de la caída del Muro de Berlín, el gesto iconoclasta que simbolizó el final del siglo XX. También Juan Bosco Díaz Urmeneta se centró en un acontecimiento concreto -el traslado de una estatua de Franco en Ferrol- para analizar una cuestión mucho más general: la confluencia en la modernidad de la noción de "genio" del romanticismo con el ideal del Estado Nación. Sesión Antropología y comunidad, Ángel del Río, José María Valcuende y Manuel Losada & Marcos Crespo La aproximación teórica a las acciones iconoclastas desde criterios antropológicos centró la octava sesión del Laboratorio T.V. del proyecto Archivo F.X. Utilizando como título de su intervención una frase del escritor Norman Mailer ("¿Por qué nos odian tanto tantos?") Ángel del Río trató de explicar las razones del intenso proceso de estigmatización que ha sufrido la bandera de los EE.UU durante las últimas décadas. Por su parte, José María Valcuende, profesor titular de Antropología en la Universidad Pablo Olavide (Sevilla), subrayó que el sistema capitalista-consumista es el mayor responsable de la iconoclastia contemporánea contra la naturaleza, pues para poder sobrevivir, tiene que generar constantemente nuevas necesidades. Finalmente Manuel Losada y Marcos Crespo se ocuparon de uno de los últimos ataques iconoclastas que ha sufrido la imagen oficial de Sevilla: el "caso de las Giraldillas falsas" en la inauguración del Campeonato del Mundo de Atletismo de 1999. Tres ponentes relacionados con el mundo del flamenco protagonizaron la última sesión del Laboratorio T.V. del proyecto Archivo F.X. que se celebró en la sede de La Cartuja de la Universidad Internacional de Andalucía entre el 9 y el 13 de febrero de 2004. El novelista, ensayista y critico musical, Juan Vergillos subrayó que desde su origen, "Dios, el arte y el flamenco, han contado con detractores o agoreros proféticos que anunciaban su fin, su decadencia o su inexistencia". Por su parte, Luis Clemente -crítico musical especializado en flamenco- describió varias imágenes sobre acciones iconoclastas contra la religión cristiana que se encuentran alojadas en los archivos de Canal Sur Televisión. Por último, José Luis Ortiz Nuevo recordó "siete sucesos noticiosos sevillanos sobre acciones iconoclastas festivas con santos y efigies sagradas de por medio". |