Líneas de investigación
Proyectos en Curso
Proyectos Anteriores


Andrea Zapp: Narrativa y netword |
Especializada en teoría cinematográfica y en los nuevos medios, Andrea Zapp trabaja en la creación de plataformas interactivas en las que articula una serie de experimentos narrativos que se sitúan en la intersección entre realidad y ficción, mezclando elementos y escenarios creados por ordenador con objetos y espacios físicos. A partir de una concepción de las redes tecnológicas como un entorno que pueden habitar y transformar sus usuarios, las propuestas de Zapp traspasan los límites de la pantalla del ordenador y proponen una intervención en espacios públicos "reales". "Frente a la dimensión asincrónica de la experiencia cinematográfica, señaló Andrea Zapp, mis propuestas pretenden configurar un escenario arquitectónico abierto y dinámico (e intencionadamente teatralizado) que permite que cada visitante realice su propia recorrido, generando así una multiplicidad de historias y narraciones impredecibles". Andrea Zapp, que se autodenomina artista de la investigación, introduce en su trabajo estructuras dramáticas formales herederas de la narrativa clásica, pero reconstruyéndola desde un enfoque dinámico y abierto que asume la perspectiva fragmentada de la experiencia contemporánea y juega con la multiplicidad de identidades que propician las nuevas tecnologías. De este modo, la creadora-investigadora alemana explora las nuevas relaciones que se establecen entre identidad y cuerpo (y entre lo temporal y lo espacial) en la era de la información digital, tratando siempre de adaptar sus propuestas narrativas a los contextos físicos, políticos, sociales y culturales en los que se desarrollan y/o presentan.
La implicación e imbricación de distintos entornos locales es uno de los elementos claves de Little Sister. A 24 hr online surveillance soap (http://www.azapp.de/littlesister/), un sitio en Internet que enlaza con una serie de web cams y circuitos cerrados de tv situados en distintos rincones del mundo (Irlanda, EE.UU, Austria, Alemania, Finlandia...) durante las 24 horas del día. Little Sister, que puede interpretarse como una reapropiación irónica del formato televisivo que se popularizó con el estreno de Big Brother (Gran Hermano), escoge 26 web cams que muestran espacios propios de las teleseries (cocina, salón, peluquería, bar..., incluso una iglesia). Pero más allá de la hipócrita interactividad que ofrecen los programas de tele-realidad, Little Sister permite que cada usuario diseñe su propia narración, combinado entre sí las distintas micro-historias que registra cada web cam. Little Sister materializa la idea de la aldea global de Mac Luhan, intentando hacer una cartografía del mundo a través de una conexión permanente con un conjunto de lugares connotados por su rotunda normalidad. Cada cámara es un como espejo que nos muestra un trozo de mundo sin aura, un rincón ordinario en el que casi ni siquiera se puede apreciar una singularidad geográfica y cultural. A su vez, los usuarios de esta web construyen su propio e intransferible periplo narrativo a partir de la elección de una cámara u otra y de la relaciones que establezcan entre las mismas. "La idea era, recordó Andrea Zapp, que este proyecto evolucionara por sí mismo creando un microcosmos, sin tiempo y sin espacio, sobre el que no yo no tuviera control". Little Sister también pretende cuestionar la presunción de verdad que se otorga a lo que aparece registrado por una cámara de vídeo. Hay que tener en cuenta que programas de tele-vigilancia como Big Brother fomentan la falacia de que muestran la realidad sin mediaciones, pero detrás de ellos hay siempre un construcción narrativa, tanto por la selección de imágenes como por el montaje escenográfico o por la misma actitud condicionada de los participantes.
El entorno tecnológico que crea Andrea Zapp en todos estos proyectos cumple la función de un marco arquitectónico en el que los flujos de información que circulan por su interior (y que se van generando con la participación voluntaria e involuntaria de agentes externos), no sólo tienen efectos virtuales, sino también físicos. Se propicia así una narrativa colectiva, abierta e impredecible que juega con la multiplicidad de identidades que caracteriza el universo digital. Una narración muy alejada del discurso cerrado que se articula en otras propuestas telemáticas supuestamente interactivas (como los cd-roms) en las que, bajo una aparente imprevisibilidad, hay un abanico restringido de posibilidades dramáticas. En las obras de Zapp, la conectividad tecnológica permite la incorporación de infinitas micro-narraciones, ya sea dentro de un espacio originariamente físico (A body of water), on-line (Little Sister) o de una fusión de ambos (la extensión del proyecto The imaginary Hotel en la ciudad austriaca de Graz). |