Líneas de investigación
Proyectos en Curso
Proyectos Anteriores
Conclusiones |
En cualquier caso, una de las propuestas que se planteó con más insistencia a lo largo de Transacciones/fadaiat era la necesidad de sacar más rendimiento a las herramientas comunicativas antagonistas que ya están funcionando en el ámbito del Estrecho de Gibraltar, como Indymedia Estrecho o la Red Dos Orillas. "En el caso especifico de Indymedia Estrecho, reconoció Squiglia, es imprescindible potenciar mucho más el nodo magrebí que por diversas razones (sobre todo de carácter técnico y logístico) está muy infrautilizado". A su vez, se planteó la necesidad de continuar potenciando y alimentando con nuevas aportaciones el archivo multimedia on line de Transacciones/fadaiat (http://transacciones.wewearbuildings.cc) donde se recogen representaciones y narrativas críticas sobre el espacio fronterizo del Estrecho de autores como José Luis Tirado, Pepa Rubio, Alonso Gil, Federico Guzmán, Angustia + Isaías Gríñolo, Raimon Chave, Jorge Dragón o Valeriano López.
La idea es que en ambos casos el evento que se organice tenga en cuenta las problemáticas sociales, económicas y laborales específicas del territorio geo-político del Estrecho de Gibraltar. "No hay que olvidar, precisó Nicolás Squiglia, que estas dos convocatorias suponen un intento de agrupar a nivel global distintas luchas locales y sectoriales que se han desarrollado durante los últimos años contra las políticas represivas en materia de inmigración y contra las nuevas dinámicas de explotación laboral (que afectan tanto a los trabajadores migrantes como al nuevo y creciente precariado de las sociedades postfordistas)". Desde la convicción de que la lucha y la organización colectiva puede propiciar profundos procesos de transformación social, algunos de los participantes en Transacciones/fadaiat señalaron que es necesario reflexionar sobre las limitaciones que tienen los movimientos sociales para poder dar visibilidad a su trabajo y establecer puentes de comunicación con su entorno. Por ello consideran que es vital reformular los viejos y ya inoperantes métodos organizativos del movimiento obrero tradicional (grandes sindicatos, partidos políticos,..), y apostar por estrategias de lucha más orgánicas y vinculadas a la realidad cotidiana de los sujetos contemporáneos. En esta ronda de conclusiones también se subrayó la utilidad de elaborar una aproximación cartográfica crítica al territorio del Estrecho de Gibraltar (uno de los proyectos incluidos en Transacciones/fadaiat) y de realizar un seguimiento exhaustivo de las actividades de las empresas españolas del sector textil (Zara, Cortefiel, Mango, El Corte Inglés...) que se han asentado durante los últimos años en el norte de Marruecos. A su vez se planteó la posibilidad de crear una especie de guía de recursos -a la que pudiesen acudir las distintas asociaciones que trabajan en el ámbito del Estrecho para conocer lo que están haciendo otros colectivos-, así como un observatorio de medios que, entre otras cosas, realizara campañas de envíos de cartas al director denunciando la utilización de tópicos y lugares comunes en las informaciones periodísticas sobre el mundo árabe.
|