Líneas de investigación
Proyectos en Curso
Proyectos Anteriores


Introducción general |
"Más que un proyecto, explicó Mar Villaespesa, Transacciones/fadaiat es una acción colectiva que, siguiendo el espíritu de UNIA arteypensamiento de re-pensar los formatos de presentación y difusión para adaptarse a las nuevas realidades sociales y culturales, tiene muchas capas que interactúan, se superponen y confunden". En la gestión y elaboración de Transacciones/fadaiat han colaborado numerosos colectivos: Indymedia estrecho, Indymedia canarias, Zemos 98, hackitectura.net, psand.net, Casa de iniciativas 1.5, riereta.net, colectivo Aljaima, Mujeres de negro...
En la playa de los Lances, también en Tarifa, se organizó un evento festivo militante la madrugada del 24 de junio aprovechando la celebración de las hogueras de San Juan. Finalmente, en el otro nodo principal de Transacciones/fadaiat -Tánger- se llevó a cabo una edición especial del programa de música Graffiti (en colaboración con Radio Medi1) a cargo de los dj's Jalil & Voluble, así como un encuentro con miembros de la École Nationale des Sciences Appliquées (ENSA) de la Universidad Abdelmalek Essaadi (Tánger) y con representantes de diversos colectivos del norte de Marruecos.
En el marco de Transacciones/fadaiat también se ha re-editado el libreto que publicó Gonzalo Arias para documentar la Operación Antiverja-79, una acción en la frontera hispano-gibraltareña que constituye uno de los referentes más emblemáticos del activismo en el espacio fronterizo del Estrecho (http://web.jet.es./gzlarias/gibraltar/). En el acto de presentación de Transacciones/fadaiat, Javier Mohedano, coordinador del Área de Cultura del Ayuntamiento de Tarifa, recordó que el Castillo de Guzmán, que acogió la mayor parte de las actividades, fue un espacio concebido para la defensa de una ciudad que ha vivido durante mucho tiempo encerrada sobre sí misma y de espaldas al intercambio y al mestizaje. Este proyecto, según Javier Mohedano, toma y ocupa la fortaleza de Guzmán para invertir su función original y crear un espacio de encuentro en el que las fronteras -físicas y virtuales- se difuminan. "Y además, subrayó, nos enfrenta a uno de los retos políticos fundamentales del siglo XXI para la izquierda militante: la re-apropiación y re-configuración de los espacios públicos al margen de criterios economicistas". Por todo ello, Javier Mohedano cree que Transacciones/fadaiat es un proyecto "osado e iconoclasta" que puede representar un auténtico revulsivo para la vida socio-cultural de Tarifa.
El Patio AV (audiovisual) del Castillo de Guzmán acogió la proyección del programa Extra de Vídeo en el que se ofreció una selección de películas que forman parte de los Archivos del colectivo OVNI (Observatorio de Vídeo No Identificado). Estos archivos -cuyo objetivo es analizar desde una perspectiva crítica la cultura contemporánea- son de acceso libre e incluyen documentales independientes, obras de video-creación y piezas de "arqueología mediática". Con sede central en Barcelona ("aunque con múltiples conexiones y ramificaciones en distintos puntos de planeta", matizó Toni Serra), los Archivos OVNI llevan funcionando más de 12 años y en la actualidad cuenta con unas 1.000 obras en su catálogo, todas ellas digitalizadas. Para Transacciones/fadaiat se seleccionaron tres trabajos dirigidos por creadores marroquíes -dos de ellas mujeres- que abordan desde ópticas muy diferentes temas vinculados con la inmigración: Cuando los hombres lloran (Yasmine Kassari), Vivir en Barcelona (Zohr Rehihil) y Boujad: un nido en el calor (Hakim Belabbes). El músico afincado en Tarifa, Fran M. M. Cabeza de Vaca, ha compuesto una sintonía (Fadaiat calls) para el evento. Al modo de las llamadas del Almuecín, fadaiat calls se estructura en cinco movimientos distintos en los que confluyen sonidos tradicionales (flautas, voces, laúdes...) y contemporáneos (bases electrónicas, loops, clicks&cuts). La sintonía se emitía cinco veces al día (una vez cada movimiento) desde la torre del Castillo del Guzmán para anunciar el inicio y el final de las distintas actividades. "A diferencia de la salmodia coránica que recita el Almuecín o de las campanadas de las Iglesias cristianas, matizó Fran M. M. Cabeza de Vaca, Fadaiat calls es una llamada a una oración laica, una plegaria por la libertad de conocimiento y la libertad de movimiento que intenta trazar un puente sonoro que dinamite las fronteras que estrangulan el Estrecho de Gibraltar". El programa de Transacciones/fadaiat también ha incluido un proyecto de cartografía crítica del Estrecho (organizado en diferentes capas: militarización, migraciones, movimientos sociales, flujos de capital...) y un media lab transfronterizo (fadaiat media & frontera lab) con dos nodos principales: Tarifa (Castillo de Guzmán y playa de Los Lances) y Tánger. La cartografía crítica es un proyecto colectivo y abierto en el que, hasta el momento, han participado agentes de Tarifa (Fran M. M. Cabeza de Vaca y José Vicente Araujo), Tánger (colectivo Al-jaima), Málaga y Sevilla. En Transacciones/fadaiat se presentó una versión beta de los distintos mapas que forman parte de este proyecto, con la idea de recoger nuevos datos y editar a finales de septiembre de 2004 unas cartografías más completas y actualizadas. "Hemos intentado cartografiar, explicó José Pérez de Lama, el territorio geo-político del Estrecho de Gibraltar, un lugar entre la militarización y el deseo que, a nivel simbólico, abarca tanto el espacio fronterizo que separa el sur de la península ibérica del norte Marruecos, como el de las islas Canarias (un escenario clave en los nuevos flujos migratorios desde África hasta Europa)".
|