siguenos en:

Síguenos en FecebookSíguenos en Twitter

 

Inicio arrow Transacciones/Fadaiat. Libertad del conocimiento / libertad de movimiento arrow Resúmenes de las intervenciones en Transacciones / Fadaiat. Libertad del conocimiento / Libertad de movimiento
Resúmenes de las intervenciones en Transacciones / Fadaiat. Libertad del conocimiento / Libertad de movimiento

Imagen del encuentro "Transacciones/Fadaiat. Libertad de conocimiento/Libertad de movimiento"Transacciones/fadaiat, que se celebró en Tarifa y Tánger el 22 y el 23 de junio de 2004, es una acción colectiva que, siguiendo el espíritu de UNIA arteypensamiento de re-pensar los formatos de presentación y difusión para adaptarse a las nuevas realidades sociales y culturales, tiene muchas capas que interactúan, se superponen y confunden. Los cambios en las formas de hacer, de organizarse y de comunicarse que propicia la nueva cultura electrónica, se han trasladado a la configuración formal del programa de Transacciones/fadaiat que contaba con diferentes zonas autónomas pero interconectadas entre sí. En el Castillo de Guzmán (Tarifa), las actividades se repartían entre el patio LAB -sede "física" del fadaiat media & frontera lab- el patio AV (en el que, entre otras cosas, se presentaron las performances Front-eras de Miguel Benllochy Errando sobre las ondas de Salud López) y la Iglesia de Santa María (antes Mezquita) que acogió un encuentro multidisciplinar con ponentes (periodistas, pensadores, sindicalistas, trabajadores sociales, activistas...) de ambos lados del Estrecho que debatieron distintas cuestiones en torno a las relaciones entre libertad de movimiento y libertad del conocimiento.

Imagen del encuentro "Transacciones/Fadaiat. Libertad de conocimiento/Libertad de movimiento"Transacciones/fadaiat es un proyecto que surge con la idea de abordar desde una perspectiva crítica y constructiva los procesos emergentes de interconexión entre libertad de conocimiento y libertad de movimiento, tomando como punto de referencia el contexto geopolítico del Estrecho de Gibraltar. De este modo conecta dos fenómenos que habitualmente se consideran separados: la problemática de la inmigración y la transformación de las nociones de trabajo, política y arte en las sociedades contemporáneas. El objetivo de Transacciones/fadaiat es favorecer la creación y consolidación de nuevas alianzas ("fluidas y de geometría variable") entre trabajadores migrantes y productores inmateriales: activistas, teóricos, hackers, comunicadores y artistas. Alianzas que, según el texto de presentación del proyecto, pueden "ayudar a transformar la realidad".


Imagen del encuentro "Transacciones/Fadaiat. Libertad de conocimiento/Libertad de movimiento"En el marco del proyecto Transacciones/fadaiat se celebró un encuentro interdisciplinar cuyo objetivo era crear un espacio de análisis y de reflexión en torno a las relaciones entre libertad de movimiento y libertad de conocimiento, centrándose en el territorio geopolítico del Estrecho de Gibraltar. El encuentro reunió a personas procedentes de diversos ámbitos -el activismo político y laboral, la crítica cultural, el trabajo social, los medios de comunicación...- que debatieron sobre posibles alianzas, y estrategias que pueden adoptar los colectivos y movimientos que trabajan en ambas orillas del Estrecho (siempre en conexión con las redes globales). "El objetivo de este encuentro, subrayó Pilar Monsell (integrante de Casa de Iniciativas 1.5) durante la presentación de Transacciones/fadaiat, es multiplicar los espacios de cooperación entre las dos orillas del Mediterráneo para poder profundizar en la construcción de un 'nosotros' desde los movimientos del territorio Estrecho". Es decir, crear una herramienta de lucha que ayude a desobedecer el régimen de control y represión que impone el capitalismo global. Un régimen de control y represión que, a juicio de Pilar Monsell, se refleja en la creciente militarización de las fronteras del primer mundo, en la proliferación de mensajes institucionales y mediáticos que alertan de las potenciales amenazas que representa la inmigración no regularizada (aumento de la delincuencia, expansión del terrorismo internacional...) o en la progresiva precariedad laboral que sufren muchos trabajadores inmateriales de las sociedades occidentales.


Imagen del encuentro "Transacciones/Fadaiat. Libertad de conocimiento/Libertad de movimiento"En el mundo contemporáneo, la mayor parte del trabajo no depende de una acumulación de horas (jornada laboral fija), no es fruto de una actividad mecánica (producción en cadena), ni se circunscribe a un territorio autónomo y cerrado (la fábrica, la oficina) claramente diferenciado del espacio de ocio. Esta transformación del sistema laboral ha propiciado la emergencia de nuevas figuras productivas, cuyo trabajo está relacionada con la inteligencia y los afectos y se caracteriza por una precariedad estructural (temporalidad, flexibilidad, adaptabilidad continua...). A juicio de Nicolás Squiglia (que presentó y moderó esta segunda mesa de debate), las herramientas y estrategias de los sindicatos tradicionales no sirven para defender los derechos de estas figuras productivas, por lo que habría que inventar fórmulas de acción social que permitan luchar contra los nuevos mecanismos de la explotación laboral.


Imagen del encuentro "Transacciones/Fadaiat. Libertad de conocimiento/Libertad de movimiento"Es necesario buscar espacios de encuentro en los que se produzca una convergencia entre trabajadores autóctonos e inmigrantes que permita articular un frente de lucha común. Ese espacio común se puede encontrar en el ámbito laboral, donde las condiciones de trabajadores precarios y migrantes tienen muchas similitudes. Durante la tercera mesa redonda de Transaciones/fadaiat, Abdelkhalak Hamdouchi explicó los objetivos de la asociación Pateras de la Vida y de la Red Dos Orillas; Nieves García Benito y Mario Arias (de la Asociación Pro Derechos Humanos-Campo de Gibraltar) denunciaron que en los últimos años, la situación de los inmigrantes que llegan al Estrecho de Gibraltar, lejos de mejorar, ha empeorado; Nicolás Squiglia subrayó la necesidad de buscar nuevas formas de canalizar la acción política y sindical en un sistema laboral caracterizado por el nomadismo (movilidad geográfica y temporal) y la flexibilidad; y Mercedes Jiménez (del Colectivo Aljaima) analizó el fenómeno de los procesos migratorios de menores marroquíes no acompañados a España.


Imagen del encuentro "Transacciones/Fadaiat. Libertad de conocimiento/Libertad de movimiento"En la cuarta y última mesa redonda de Transacciones/Fadaiat, el periodista algecireño Juan José Téllez señaló que los movimientos sociales deberían intentar aprovechar el potencial de los grandes medios y huir de ciertos planteamientos esquemáticos y reduccionistas que rechazan de plano cualquier contacto con la "prensa corporativa". Posteriormente, Wiam Mohad explicó las características del nuevo código de la familia de Marruecos, antes conocido como la Moudawana, que entró en vigor en febrero de 2004, y Fathia Yakoubi (del Forum des Femmes de Larache) habló del movimiento asociativo en el país magrebí que en la última década ha experimentado un desarrollo muy significativo. Por su parte, Sofía Segura (de Mujeres de Negro de Sevilla) reflexionó sobre el tema de la mujer dentro de los movimientos migratorios, partiendo, entre otras cosas, de su experiencia en el encierro de inmigrantes en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) durante el verano de 2002. Tras ella, dos miembros del nodo de Canarias de Indymedia Estrecho explicaron los objetivos de este proyecto web de información antagonista, y la periodista marroquí Nadia Ben Selám, analizó la opinión de una serie de intelectuales marroquíes y españoles sobre los posibles efectos (a corto, medio y largo plazo) de los atentados del 11-M en la situación de los inmigrantes magrebíes en España.


Imagen del encuentro "Transacciones/Fadaiat. Libertad de conocimiento/Libertad de movimiento"Tras la celebración de las cuatro mesas redondas, los participantes en Transacciones/fadaiat evaluaron el evento y debatieron algunas posibles acciones para llevar a cabo de forma conjunta en el futuro. Según Nicolás Squiglia no hay que olvidar que al organizar este tipo de eventos se suelen plantear una serie de objetivos muy generales (y, a veces, excesivamente difusos) que no en todos los casos se cumplen. En ocasiones se materializan de forma muy diferente a la prevista y, con frecuencia, aparecen cuestiones que ni siquiera se habían pensado en un primer momento. A su juicio, el hecho de que se haya podido organizar el evento -que, en sus palabras, "ha dado visibilidad a los movimientos vivos de la zona del Estrecho"- representa ya un éxito en sí mismo, un objetivo cumplido.