Transacciones/fadaiat,
que se celebró en Tarifa y Tánger el 22 y el 23 de junio
de 2004, es una acción colectiva que, siguiendo el espíritu
de UNIA arteypensamiento de re-pensar los formatos de presentación
y difusión para adaptarse a las nuevas realidades sociales y
culturales, tiene muchas capas que interactúan, se superponen
y confunden. Los cambios en las formas de hacer, de organizarse y de
comunicarse que propicia la nueva cultura electrónica, se han
trasladado a la configuración formal del programa de Transacciones/fadaiat
que contaba con diferentes zonas autónomas pero interconectadas
entre sí. En el Castillo de Guzmán (Tarifa), las actividades
se repartían entre el patio LAB -sede "física"
del fadaiat media & frontera lab- el patio AV (en el que,
entre otras cosas, se presentaron las performances Front-eras de
Miguel Benllochy Errando sobre las ondas de Salud López)
y la Iglesia de Santa María (antes Mezquita) que acogió
un encuentro multidisciplinar con ponentes (periodistas, pensadores,
sindicalistas, trabajadores sociales, activistas...) de ambos lados
del Estrecho que debatieron distintas cuestiones en torno a las relaciones
entre libertad de movimiento y libertad del conocimiento.
Transacciones/fadaiat es un proyecto que surge
con la idea de abordar desde una perspectiva crítica y constructiva
los procesos emergentes de interconexión entre libertad de conocimiento
y libertad de movimiento, tomando como punto de referencia el contexto
geopolítico del Estrecho de Gibraltar. De este modo conecta dos fenómenos que habitualmente se consideran
separados: la problemática de la inmigración y la transformación
de las nociones de trabajo, política y arte en las sociedades contemporáneas.
El objetivo de Transacciones/fadaiat es favorecer la creación
y consolidación de nuevas alianzas ("fluidas y de geometría
variable") entre trabajadores migrantes y productores inmateriales:
activistas, teóricos, hackers, comunicadores y artistas. Alianzas
que, según el texto de presentación del proyecto, pueden
"ayudar a transformar la realidad".
En el marco del proyecto Transacciones/fadaiat
se celebró un encuentro interdisciplinar cuyo objetivo era crear
un espacio de análisis y de reflexión en torno a las relaciones
entre libertad de movimiento y libertad de conocimiento, centrándose
en el territorio geopolítico del Estrecho de Gibraltar. El encuentro
reunió a personas procedentes de diversos ámbitos -el activismo
político y laboral, la crítica cultural, el trabajo social,
los medios de comunicación...- que debatieron sobre posibles alianzas,
y estrategias que pueden adoptar los colectivos y movimientos que trabajan
en ambas orillas del Estrecho (siempre en conexión con las redes
globales). "El objetivo de este encuentro, subrayó Pilar
Monsell (integrante de Casa de Iniciativas 1.5) durante la presentación de
Transacciones/fadaiat, es multiplicar los espacios de cooperación
entre las dos orillas del Mediterráneo para poder profundizar en
la construcción de un 'nosotros' desde los movimientos del territorio
Estrecho". Es decir, crear una herramienta de lucha que ayude a desobedecer
el régimen de control y represión que impone el capitalismo
global. Un régimen de control y represión que, a juicio
de Pilar Monsell, se refleja en la creciente militarización de
las fronteras del primer mundo, en la proliferación de mensajes
institucionales y mediáticos que alertan de las potenciales amenazas
que representa la inmigración no regularizada (aumento de la delincuencia,
expansión del terrorismo internacional...) o en la progresiva precariedad
laboral que sufren muchos trabajadores inmateriales de las sociedades
occidentales.
En el mundo contemporáneo, la mayor parte del trabajo
no depende de una acumulación de horas (jornada laboral fija), no es fruto
de una actividad mecánica (producción en cadena), ni se circunscribe a
un territorio autónomo y cerrado (la fábrica, la oficina) claramente diferenciado
del espacio de ocio. Esta transformación del sistema laboral ha propiciado
la emergencia de nuevas figuras productivas, cuyo trabajo está relacionada
con la inteligencia y los afectos y se caracteriza por una precariedad
estructural (temporalidad, flexibilidad, adaptabilidad continua...). A
juicio de Nicolás Squiglia (que presentó y moderó esta segunda mesa de
debate), las herramientas y estrategias de los sindicatos tradicionales
no sirven para defender los derechos de estas figuras productivas, por
lo que habría que inventar fórmulas de acción social que permitan luchar
contra los nuevos mecanismos de la explotación laboral.
Es necesario buscar espacios de encuentro en los que se produzca una
convergencia entre trabajadores autóctonos e inmigrantes que permita
articular un frente de lucha común. Ese espacio común se puede encontrar
en el ámbito laboral, donde las condiciones de trabajadores precarios
y migrantes tienen muchas similitudes. Durante la tercera mesa redonda
de Transaciones/fadaiat, Abdelkhalak Hamdouchi explicó
los objetivos de la asociación Pateras de la Vida y de la Red Dos Orillas;
Nieves García Benito y Mario Arias (de la Asociación Pro Derechos Humanos-Campo
de Gibraltar) denunciaron que en los últimos años, la
situación de los inmigrantes que llegan al Estrecho de Gibraltar, lejos
de mejorar, ha empeorado; Nicolás Squiglia subrayó la
necesidad de buscar nuevas formas de canalizar la acción política y
sindical en un sistema laboral caracterizado por el nomadismo (movilidad
geográfica y temporal) y la flexibilidad; y Mercedes Jiménez (del Colectivo
Aljaima) analizó el fenómeno de los procesos migratorios de menores
marroquíes no acompañados a España.
En la cuarta y última mesa redonda de Transacciones/Fadaiat,
el periodista algecireño Juan José Téllez señaló
que los movimientos sociales deberían intentar aprovechar el potencial
de los grandes medios y huir de ciertos planteamientos esquemáticos
y reduccionistas que rechazan de plano cualquier contacto con la "prensa
corporativa". Posteriormente, Wiam Mohad explicó las características
del nuevo código de la familia de Marruecos, antes conocido como la
Moudawana, que entró en vigor en febrero de 2004, y Fathia
Yakoubi (del Forum des Femmes de Larache) habló del movimiento
asociativo en el país magrebí que en la última
década ha experimentado un desarrollo muy significativo. Por
su parte, Sofía Segura (de Mujeres de Negro de Sevilla) reflexionó
sobre el tema de la mujer dentro de los movimientos migratorios, partiendo,
entre otras cosas, de su experiencia en el encierro de inmigrantes en
la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) durante el verano de 2002.
Tras ella, dos miembros del nodo de Canarias de Indymedia Estrecho explicaron
los objetivos de este proyecto web de información antagonista,
y la periodista marroquí Nadia Ben Selám, analizó
la opinión de una serie de intelectuales marroquíes y
españoles sobre los posibles efectos (a corto, medio y largo
plazo) de los atentados del 11-M en la situación de los inmigrantes
magrebíes en España.
Tras la celebración de las cuatro mesas redondas,
los participantes en Transacciones/fadaiat evaluaron el evento
y debatieron algunas posibles acciones para llevar a cabo de forma conjunta
en el futuro. Según Nicolás Squiglia no hay que olvidar
que al organizar este tipo de eventos se suelen plantear una serie de
objetivos muy generales (y, a veces, excesivamente difusos) que no en
todos los casos se cumplen. En ocasiones se materializan de forma muy
diferente a la prevista y, con frecuencia, aparecen cuestiones que ni
siquiera se habían pensado en un primer momento. A su juicio, el
hecho de que se haya podido organizar el evento -que, en sus palabras,
"ha dado visibilidad a los movimientos vivos de la zona del Estrecho"-
representa ya un éxito en sí mismo, un objetivo cumplido.
|