siguenos en:

Síguenos en FecebookSíguenos en Twitter

 

Inicio arrow ¿Qué significa hoy pensar políticamente? arrow Resúmenes de las intervenciones en el seminario ¿Qué significa hoy pensar políticamente?
Resúmenes de las intervenciones en el seminario ¿Qué significa hoy pensar políticamente?

Imagen del seminario ¿Qué significa hoy pensar políticamente?La caída del Muro de Berlín en 1989 certificó la derrota del proyecto utópico del proletariado industrial y el inicio de una especie de belle époque del neoliberalismo. Fueron los años en los que triunfó la tesis del fin de la historia propuesta por Fukuyama que auguraba que con el desmoronamiento del comunismo se llegaría a un mundo post-político y post-ideológico que sólo estaría amenazado por el fundamentalismo religioso. Y esa amenaza se podría desactivar mediante una combinación de autorregulación del "mercado", cierta apertura hacia el "otro" y puntuales intervenciones humanitarias. Sin embargo, a finales de los años 90 del siglo pasado, esa confianza del pensamiento postmoderno en la resolución de los conflictos sociales y políticos a través de medidas exclusivamente económicas, se quebró. Así, a diferencia de lo que predecía Fukuyama, en la actualidad, tras el atentado a la Torres Gemelas, la consolidación de la estrategia de guerra global permanente emprendida por la administración Bush y el imparable desarrollo del movimiento altermundialista (en sus distintas re-encarnaciones), se ha producido un regreso de lo político a la esfera pública. Y en este contexto se hace necesario pensar nuevas formas de articular el compromiso intelectual y político. Este fue el punto de partida del seminario ¿Qué significa hoy pensar políticamente? que se celebró en la sede de La Cartuja de la Universidad Internacional de Andalucía entre el 3 y el 6 de mayo de 2005 y en el que se apostó por un formato de cierto riesgo: presentaciones teóricas acompañadas de conversaciones entre los invitados.

Santiago López Petit y Sandro MezzadraSantiago López Petit, que recientemente ha publicado el libro El infinito y la nada. El querer vivir como desafío, recordó que en el discurso crítico el concepto de vida no ha sido, por lo general, bienvenido, pues se ha asociado a posiciones irracionalistas. De hecho, G. Lukács, en su obra El asalto a la razón aseguraba que introducir la vida en el discurso filosófico había llevado al nazismo. Hay que tener en cuenta que desde los años veinte del pasado siglo la noción de vida está ligada a la cuestión de la cotidianidad que aparece tras la I Guerra Mundial, cuando la maquinaria capitalista comienza a organizar férreamente el tiempo de los ciudadanos (su vida cotidiana) en función de las necesidades de la esfera de la producción. "Por tanto, explicó López Petit en el inicio de su intervención en el seminario ¿Qué significa hoy pensar políticamente?, históricamente, el análisis de la vida cotidiana ha estado ligado a la crítica de la misma noción de vida cotidiana".


De izquierda a derecha: Amador Fernández Savater, Margarita Padilla y Franco Berardi, BifoEn 1997, tras los desalojos de tres Centros Sociales que había en Madrid -David Castilla, Lavapiés 15 y La Guindalera- se planteó un debate muy interesante (que tendría repercusiones más allá del movimiento okupa) sobre cómo afrontar estas expulsiones. En cada caso, se habían tomado distintas iniciativas para responder a la acción policial. En el CSOA de David Castilla se siguió la estrategia okupa ortodoxa de blindar el edificio y plantear una resistencia activa. Una estrategia que, en opinión de Margarita Padilla, informática y autora de diversos artículos sobre acción política y nuevas tecnologías comunicativas, suele generar más desánimo que otra cosa, pues al final no se evita el desalojo y, con frecuencia, se producen detenciones y heridos.


Esteban Molina y Claude LefortDurante su intervención en el seminario ¿Qué significa hoy pensar políticamente?, Esteban Molina, miembro del Consejo Asesor de la revista Metapolítica y del Consejo de Redacción de la revista Res Publica, analizó el pensamiento político de Claude Lefort que tuvo en sus inicios una orientación revolucionaria para tomar después una dirección que Molina describe como "libertaria". En esta segunda fase de su trayectoria intelectual, Lefort abandona la creencia de que una revolución nos permitiría recobrar el auténtico "ser de la humanidad", para centrar su trabajo en la indagación de las bases simbólicas del Estado moderno y de la democracia. "Cuyo origen, precisó Esteban Molina, no se explica exclusivamente por un cambio de las condiciones materiales de la vida social (es decir, por causas económicas), sino que también deriva de una resignificación de la noción de poder y de su relación con la ley y el saber".


Santiago Alba Rico y Belén GopeguiEn la sesión que cerró el seminario ¿Qué significa hoy pensar políticamente?, Belén Gopegui, autora de libros como La escala de los mapas, Tocarnos la cara, o El lado frío de la almohada, leyó un fragmento de su intervención en el IV Encuentro Hemisférico de Lucha contra el ALCA que se celebró en La Habana (Cuba) entre el 27 y el 30 de abril de 2005. En esa intervención hablaba de un cuento en el que se asegura que si una rana cae dentro de una olla con agua a 50 grados, comprende inmediatamente el peligro que corre su vida y salta fuera. Sin embargo, si la rana está dentro de una olla con agua fría que se va calentando lentamente hasta que alcanza los 50 grados, no advierte el peligro, se queda quieta y sin reaccionar y, finalmente, muere.