Líneas de investigación
Proyectos en Curso
Proyectos Anteriores




Presentación general |
Este encuentro -en el que han participado más de cuarenta ponentes- ha representado el último capítulo (hasta la fecha) de un proyecto iniciado en Madrid en el año 2003 y que ya ha tenido otras convocatorias en Barcelona (del 15 al 18 de abril de 2004), Málaga (4 y 5 de junio de 2004) y Donosti (del 24 al 26 de junio de 2005). A lo largo de los cuatro días que duraron las jornadas, se analizaron, entre otras cosas, las relaciones entre las artes visuales y el diseño gráfico con la propiedad intelectual; la emergencia de proyectos editoriales y discográficos para publicar y distribuir obras con algún tipo de licencia copyleft (Traficantes de sueños, Magnatune...); la existencia de iniciativas jurídicas contra la imposición de un canon a los Cds vírgenes o para introducir el término copyleft en sentencias judiciales; o la puesta en marcha de campañas contra las patentes de software (que ha conseguido una victoria parcial con el rechazo de la Unión Europea a la Directiva sobre patentabilidad impulsada por el irlandés Charlie McCreevy, comisario europeo para el mercado interior) o contra el préstamo de pago en bibliotecas públicas (una tasa que ya se aplica en países como Francia).
En este encuentro también se han celebrado talleres de edición de música y vídeo con software libre y se ha presentado una serie de prácticas y proyectos que exploran y/o utilizan modalidades alternativas al copyright restrictivo: Burn station, un dispositivo móvil diseñado con software libre por el colectivo Platoniq que permite escuchar y copiar gratuitamente música y audio-documentación bajo licencia copyleft (proporcionada por más de una veintena de net labels, sellos discográficos basados en la red); la Fundación Solitec, que se ha rebelado en su quehacer cotidiano contra el freno a la innovación científica y tecnológica que representa la actual legislación sobre patentes y propiedad industrial; Zemos 98, una asociación cultural con sede en Sevilla que organiza un festival audiovisual desde enero de 1999 y que en estas jornadas presentó el libro Creación e inteligencia colectiva y el dvd zemos98 [séptima edición], ambos editados con licencia Creative Commons; Copyflex, un ciclo de cine copyleft en el Centro Social-Casa de Iniciativas 1.5 de Málaga que lleva dos años en funcionamiento; y Bordergames, un videojuego de libre distribución concebido por la Fiambrera Obrera y cuyo objetivo es dotar a los jóvenes inmigrantes de una herramienta que les permita "desarrollar una autonomía expresiva y organizativa para representarse a sí mismos y representar el presente de su comunidad". Con la intención de implicar a la mayor cantidad de sectores sociales y profesionales de la ciudad, estas jornadas críticas sobre propiedad intelectual han tenido una sede “nómada y múltiple”, haciendo escala en diversos espacios de la capital de la Costa del Sol (o “del solar”, como la describen algunos colectivos malagueños): Archivo Municipal de Málaga, Ateneo de Málaga, Centro Cultural Provincial de la Diputación de Málaga, Centro Social-Casa de Iniciativas 1.5 (CS-CI 1.5), Instituto de Estudios Portuarios, la Fundación Solitec y la Fundación Picasso-Casa Natal.
Además, López Cuenca se autoinculpa de detectar en los intentos de perseguir y criminalizar la libre circulación y la copia un síntoma de que estamos en un "momento de transición de la cultura de masas en el que es posible el desarrollo de nuevas formas de cultura popular: colectiva, polifónica, multiforme, poliédrica, desjerarquizada, reticular, excéntrica, rizomática, procesual y en constante reescritura, (auto)cuestionamiento y transformación". En definitiva, se autoacusa de concebir el desarrollo de tecnologías que permiten el libre acceso a la cultura y a la información, como una posibilidad para profundizar en la democratización de la sociedad y no como una excusa para imponer nuevas restricciones y privilegios. "Pues allí donde ellos ven máquinas de hacer dinero, otros vemos ocasión para la lucha y el juego, es decir, para la vida". |