Entre el 15 y el 18 de abril de 2004 se celebraron en Barcelona
las II Jornadas Copyleft, en las que desde un enfoque plural y constructivo,
se subrayaron las contradicciones y limitaciones de los actuales sistemas
legislativos sobre derechos de autor, propiedad intelectual y copyright.
Contradicciones que se hacen aún más evidentes en un momento histórico
en el que el desarrollo y expansión de las nuevas tecnologías de la
comunicación, ha multiplicado las posibilidades de producción, distribución
y recepción de obras intelectuales, artísticas y científicas. Bajo el
lema "la creación se defiende compartiéndola", estos encuentros -que
representan el primer capítulo de un proyecto a largo plazo que hará
escala en Málaga y Donosti- fueron patrocinados por Arteleku Diputación
Foral de Gipuzkoa y el proyecto UNIA arteypensamiento de la Universidad
Internacional de Andalucía. El programa de estas jornadas, en las que
han participado Toni Negri y Vandana Shiva, ha incluido desde una presentación
de las distintas licencias copyleft que ofrece Creative Commons hasta
debates sobre los efectos de las leyes de propiedad intelectual en el
mundo de la creación estética (artes plásticas, música, literatura,
video, moda...) y de la investigación científica, pasando por charlas
en torno a los peligros derivados de imponer patentes en el ámbito de
la programación informática, los medicamentos o las semillas.
En la primera sesión de las II Jornadas Copyleft, Miquel Vidal
señaló que es un error plantear el debate sobre el copyright
y las patentes en términos de rentabilidad económica e innovación. Pues,
a su juicio, es un fenómeno mucho más complejo que afecta a elementos
básicos de la convivencia y la cooperación social como el derecho al
libre acceso a la información o la posibilidad de favorecer la creación
intelectual y la investigación científica. Por su parte, Metabolik BioHacklab
(un laboratorio hacker de experimentación tecno-política que quiere
poner en marcha procesos sociales autogestionados) presentó X-Evian,
un Live-CD que instala automáticamente en la memoria RAM del ordenador
una selección empaquetada de la distribución Debian GNU/Linux. Finalmente,
la Capella dels Angels del MACBA acogió un debate sobre los derechos
de propiedad intelectual en el mundo del arte en el que participaron
Javier Gutiérrez Vicen (director general de VEGAP) y Jorge Cortell (profesor
de Propiedad Intelectual y Comercio Electrónico).
Durante la segunda sesión de estas jornadas críticas sobre
propiedad intelectual, Jesús M. González Barahona alertó del
peligro de someter los programas informáticos a la normativa sobre patentes
(propiedad industrial). Si eso ocurriera, precisó, se frenaría
sensiblemente la innovación en el software, así como la implantación
en la sociedad de las nuevas tecnologías de la comunicación. Tras la
intervención de Barahona, Gerd Hasen e Ignasi Labastida presentaron
el proyecto Creative Commons cuyo objetivo es crear un sistema de licencias
que proporcione alternativas viables -y económicamente sostenibles-
al copyright ortodoxo, ofreciendo a los creadores la posibilidad de
conservar en exclusividad algunos derechos (la atribución, la no cesión
de sus obras para usos comerciales...) mientras comparten otros.
La tercera sesión de las II Jornadas Copyleft comenzó
con un seminario jurídico en el que se analizaron las semejanzas
y diferencias entre la legislación sobre propiedad intelectual
(articulada en torno a los derechos de autor y el copyright) y la propiedad
industrial (cuya herramienta jurídica son las patentes). Después
de este seminario, Vandana Shiva, directora de la Fundación de Investigación
por la Ciencia, la Tecnología y la Ecología, denunció los
mecanismos que utilizan las grandes corporaciones farmacéuticas, químicas
y agro-alimentarias para intentar implantar un sistema de patentes sobre
los recursos vivos (semillas, genes...). Algo que, según la autora
de Cosecha robada: el secuestro del suministro mundial de alimentos,
está posibilitando la emergencia de una nueva modalidad de piratería
institucionalizada: la "biopiratería".
Andrea Cappoci (del colectivo italiano LASER) abrió la sesión
de la tarde del sábado 17 de abril recordando que, hoy día,
la posibilidad de acceder, reproducir y distribuir información científica
-un paso indispensable para permitir la evolución y transformación de
la ciencia- sigue dependiendo de las restrictivas leyes del copyright.
Unas leyes que, según Khalil Elouardighi (de Act Up París),
tienen un efecto directo en el precio de los medicamentos de enfermedades
como el sida. De manera que hay fármacos con costes de fabricación muy
bajos que se están vendiendo en muchas zonas de África, Asia y Latinoamérica
a precios desorbitados. El intelectual italiano Toni Negri cerró esta
cuarta sesión de las II Jornadas Copyleft con una ponencia en la que
reflexionó sobre la necesidad de re-formular las categorías de la lucha
anticapitalista (apostando por iniciativas como la creación de modelos
alternativos a la legislación de los derechos de propiedad) para poder
hacer frente a las nuevas estrategias y herramientas que utiliza el
neo-liberalismo en la imposición de su poder bio-político.
En la última sesión de las II Jornadas Copyleft, Álvaro
Tejero Cantero y Pablo Ruiz Múzquiz presentaron algunos de los proyectos
de Alqua, un colectivo que surgió en 1999 con el propósito de crear
un canal de producción y distribución de contenidos científicos y educativos
que ayudara a suplir algunas de las carencias del sistema universitario
actual. En esta última sesión también se celebraron
dos mesas redodas: la primera -en la que participaron Nacho Escolar,
David Bravo, Toni Rubies y Sergio Picón- sobre música
y copyleft; y la segunda -que contó con la presencia de dos socios
de la editorial Traficantes de sueños- sobre la viabilidad
económica de un sistema de licencias alternativo al copyright
en el mundo de la edición en papel, un sector que se caracteriza
por su enorme concentración empresarial.
|