| 
					Resumen del Encuentro de intercambio de experiencias organizativas tras el 11M									 | 
							
			
			
		
				
			
				
 
 El 
25 y el 26 de marzo de 2006 se celebró en la sede Antonio Machado 
(Baeza, Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía 
una reunión de la Red Ciudadana tras el 11M (cuyo principal objetivo 
es ofrecer un espacio de encuentro para afectados por los atentados 
que se produjeron en Madrid el 11 de marzo de 2004). Esta reunión 
supuso un primer momento de auto-reflexión (tras dos años 
de actividades) de este colectivo que está formado tanto por 
heridos y familiares de fallecidos y heridos como por personas que, 
por solidaridad o por sentirse afectados socialmente por los atentados, 
se han adherido al grupo. La reunión también sirvió 
para que la Red Ciudadana tras el 11M pudiera intercambiar ideas y experiencias 
con representantes de otros dos colectivos de afectados: el 
grupo Memoria y Justicia por los Pibes ("Paso"), que 
reúne a afectados por el incendio en la discoteca República Cromañón 
(ocurrido en Buenos Aires el 30 de Diciembre de 2004); y Peaceful 
Tomorrows (Mañana en paz), 
un colectivo estadounidense integrado por familiares de victimas del 
11-S "que quieren transformar su dolor y su pérdida en acción 
por la paz"
 
 En todos los encuentros del grupo siempre es costumbre 
comenzar con una ronda de presentaciones de todos los participantes para 
que todo el mundo se conozca y sepa porqué está cada uno 
allí. Las presentaciones son muy diversas, tanto de afectados directos 
del atentado como de las personas que por solidaridad o por sentirse afectados 
socialmente por el atentado se adhieren al grupo, pero cada una plasma 
ese grado de afectación y la intención dentro del grupo. 
En este encuentro es particular la presencia de dos afectados del incendio 
en la discoteca Cromañón ocurrido en Buenos Aires el 30 
de Diciembre de 2004.
 
 
 En el debate de la primera sesión del encuentro 
hubo cuatro cuestiones que se repitieron mucho. A partir de eso, se 
ha realizado un análisis de cómo se ve el grupo a sí 
mismo. Las cuatro claves que se han percibido son: estar en la calle; la importancia de la unidad; la necesidad de apertura de canales que creen lazos de relación 
y colaboración con otros colectivos; y la necesidad de que los discursos se construyan de forma participativa. 
Las cosas que se valoraban de forma más positiva, siempre habían 
sido el resultado de un consenso, de la construcción de un discurso 
común. También se señaló que las dificultades 
están más a nivel externo que interno. Entre las cosas a 
reforzar (aspectos que se valoran como negativos), se podrían indicar 
las siguientes: 
 
 
			 |