Líneas de investigación
Proyectos en Curso
Proyectos Anteriores


Presentación general |
"La modernidad tardía", explicó Amador Fernández-Savater en la presentación del seminario, "está atravesada y sostenida por una paradoja fundamental: el mundo es, a día de hoy, más uno que nunca por la unificación y homogeneización que propicia el capitalismo global a través del mercado o las nuevas tecnologías; pero nadie se siente ciudadano de ese único mundo y la tentación identitaria (étnica, religiosa, nacional...) ejerce su hechizo cada vez con más fuerza".
El seminario se inició con la intervención de Carlos Fernández Liria, autor de libros como Volver a pensar o Sin vigilancia y sin castigo. Una discusión con Michel Foucault, quien aseguró que para "reilustrar la Ilustración", lo primero que hay que hacer es asumir que la sociedad en la que vivimos actualmente poco o nada tiene que ver con la república cosmopolita que pretendía construir el proyecto ilustrado. "Lo que existe es, simple y llanamente, capitalismo disfrazado", precisó. En la segunda sesión del seminario, Cecilia Flachsland, que es profesora en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, contrapuso la figura de Atahualpa Yupanqui con la de Manu Chao. A su juicio, el primero partía de un conocimiento profundo de las tradiciones musicales latinoamericanas para crear una obra de validez universal pero íntimamente arraigada al territorio desde el que se hacía. Por el contrario, el ex-cantante de Mano Negra ofrece en discos como Clandestino una fusión tan bella como superficial, una síntesis muy reductora de distintas tradiciones musicales de América Latina que, a través de un discurso amablemente alternativo, reproduce la lógica de la globalización neoliberal de homogeneizar las diferencias y reducirlas a formatos muy estandarizados. El miércoles 24 de mayo, Marta Malo (investigadora social y militante en las redes sociales de Lavapiés -Madrid- desde hace diez años), Monserrat Galcerán (catedrática de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid) y Franco Ingrassia (que actualmente está vinculado al colectivo autogestionario Planeta X de la ciudad argentina de Rosario) analizaron la posibilidad de pensar en un universalismo construido desde abajo y que se adapte a la experiencia contemporánea (caracterizada por la dispersión y la fragmentación). El seminario Reilustrar la Ilustración: universalismo, ciudadanía y emancipación (I) se cerró el jueves 25 de mayo con la intervención de Antonio Lafuente, investigador científico en el Instituto de Historia del CSIC y autor de libros como Guía del Madrid científico. Ciencia y corte o Los públicos de la ciencia, quien subrayó la necesidad de poner en marcha diferentes estrategias de reflexión y acción que permitan crear "estructuras e instituciones" que defiendan que el control sobre los commons (aquellos bienes comunes que son de todos en general y de nadie en particular) de la sociedad contemporánea no esté exclusivamente en manos de científicos y expertos. "Porque en ese caso", alertó, "corren el peligro de terminar al servicio de intereses privados". |