Con            la intención de contribuir a narrar la singularidad de la modernidad            artística que se ha desarrollado en el Estado español durante las cuatro            últimas décadas, Desacuerdos pretende elaborar un contramodelo            historiográfico y analítico paralelo al discurso sobre arte, política            y esfera pública que ha promovido la oficialidad institucional y académica.            El proyecto se presentó públicamente el 8 de octubre de 2003 en el Museu            d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA) con la celebración de una mesa            redonda sobre política y cultura en la transición española que inauguraba            el curso La Línea de sombra. Entre el 22 y el 24 de octubre de            2003, en el centro Arteleku (Donostia-San Sebastián) se llevó            a cabo la segunda fase pública de Desacuerdos con una jornadas             en las que se presentaron las tres líneas de investigación en torno            a las cuales se articula todo el proyecto: Archivo 1969, Líneas            de fuerza y Casos de estudio. Finalmente, en el Aula del            Rectorado de la Universidad Internacional de Andalucía, se han            organizado una serie de mesas redondas que han abordado distintos temas            relacionados con las tres líneas de investigación de Desacuerdos. 
 
 El origen del título de esta mesa redonda remite a las revueltas            estudiantiles que se produjeron en 1977 en Bolonia (Italia) cuando la            desconcertante frase "la revolución ha acabado: hemos vencido"            apareció pintada en muchas paredes de la ciudad italiana. Durante            aquellos días, los estudiantes consiguieron paralizar la red            de comunicaciones y el sistema productivo de Bolonia, re-apropiándose            de algunos de los nodos principales de gestión de la ciudad y            promoviendo nuevas dinámicas de autogestión tanto en el            espacio académico como en el mediático o en el político.            Pero esas revueltas -que representaban la eclosión de un ciclo            político que había durado más de una década-            generaron una auténtica ocupación militar de Bolonia que            preludiaba lo que acontecería durantes los años siguientes            en Italia (los llamados "años del plomo"), donde se            instauró una "democracia de excepción" que terminó            aplastando a la generación que había protagonizado aquel            ciclo revolucionario, llevando a mucha gente al exilio y/o a la cárcel.
 
 
 Inspirándose en el título del ensayo de Teresa M. Vilarós El mono          del desencanto (un análisis heterodoxo de la transición española),          la segunda mesa redonda de las Jornadas de estudio de Desacuerdos          -que se han celebrado en la sede de La Cartuja de la Universidad Internacional          de Andalucía entre el 3 y el 5 de diciembre de 2003- sirvió para presentar          Líneas de fuerza, un proyecto de investigación sobre los fenómenos          de banalización, mercantilización y espectacularización en el arte desde          los años 70 hasta nuestros días. Esta segunda sesión estuvo moderada por          Pedro G. Romero -miembro del equipo directivo de UNIA arteypensamiento-          y contó con la participación de Cristina Moreiras-Menor, profesora titular          de Literatura y Cine español en la Universidad de Michigan y Juan Pablo          Wert, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Castilla-La Mancha.
 
 
 Con los procesos de globalización se han multiplicado los proyectos          expositivos y los eventos artísticos en los que participan creadores de          todos los rincones del planeta, un hecho que refleja la internacionalización          cuantitativa que ha emprendido el arte contemporáneo en las últimas décadas.          Pero, ¿cuántos de estos artistas contribuyen con sus propuestas a transformar          los discursos hegemónicos y a propiciar una diversificación cultural verdadera?          Con esta pregunta la historiadora del Arte y comisaria independiente Esther          Regueira inició la tercera y última mesa redonda de las sesiones de Desacuerdos          que se han celebrado en la sede de la Cartuja (Sevilla) de la Universidad          Internacional de Andalucía entre el 3 y el 5 de diciembre de 2003. En          esta mesa redonda -que moderó Esther Regueira y contó con la participación          de Jorge Luis Marzo, Valentín Roma y Jesús Carrillo- se presentó Casos          de estudio, una línea de investigación, documentación y análisis que          ha puesto en marcha el proyecto Desacuerdos para explorar la evolución          de las estructuras y de las dinámicas artísticas en el Estado español          desde la década de los 50 hasta nuestros días. 
 
  
			 |